Inicio > Neumología > Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Objetivo: analizar los beneficios de un programa ambulatorio de ejercicio físico sobre la disnea en sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Métodos: estudio analítico, de intervención, prospectivo, cuasi-experimental “antes y después”, sin grupo control.

El muestreo fue intencionado entre todos los pacientes con EPOC que cumplieron los criterios de inclusión, quedando la muestra configurada por 22 pacientes. Se analizaron las variables edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, nivel de autonomía, deterioro cognitivo y grado de disnea.

Reducción de la percepción de disnea en pacientes con EPOC tras cumplimentar un programa de ejercicio físico

Luis Villarejo Aguilar. Dip Enfermería.

María Antonia Zamora Peña. Dip Enfermería.

José Guerrero Moreno. Dip Enfermería.

RESUMEN

El programa de ejercicios tuvo una duración de 4 semanas tras la que se volvió a evaluar la disnea. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables y se construyen los intervalos de confianza para la media al 95%. Resultados: De los 22 pacientes estudiados la edad media fue de 61 años, 72,7% hombres, 31,8% independientes para las actividades de la vida diaria (I. Barthel 95,90). El grado de disnea antes del programa de ejercicios obtuvo una media de 2,68 ± 0,64, y después del programa fue de 1,88 ± 0,65. El porcentaje de pacientes con disnea moderada antes del programa de entrenamiento, disminuyó de manera significativa tras la intervención.

Conclusiones: Existe un elevado porcentaje de pacientes que obtienen mejoras en la disnea tras un programa ambulatorio de entrenamiento físico.

Palabras clave: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), disnea, ejercicio, educación en salud.

ABSTRACT

Objective: To analyze the benefits of an outpatient exercise program on dyspnea in patients with COPD. Methods: analytical study, intervention, prospective, quasi-experimental before and after, no control group. The sampling was intentional among all patients with COPD who met the inclusion criteria, and the sample set of 22 patients. We analyzed age, gender, BMI, blood pressure, Sat.O2, FC, ​​level of autonomy, cognitive impairment and dyspnea. The exercise program lasted for 4 weeks after it was re-assess dyspnea. We performed a descriptive analysis of all variables and construct confidence intervals for the average 95%. Results: Of the 22 patients studied, mean age was 61 years, 72.7% men, 31.8% independent for activities of daily living (Barthel I. 95.90). The degree of dyspnea before the exercise program gained an average of 2.68 ± 0.64, and after the program was 1.88 ± 0.65. The percentage of patients with moderate dyspnea before the training program, declined significantly after the intervention.

Conclusions: A high percentage of patients who attain improvements in dyspnea after outpatient physical training program

Keywords: COPD, disnea, exercise, health education

INTRODUCCIÓN

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía dentro de un marco de calidad en la atención al paciente con enfermedades respiratorias crónicas estableció en el año 2002, un modelo asistencial que integraba un conjunto de actuaciones por las que, tras la sospecha y el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), se programaban todas las actividades necesarias para una atención integral y continuada del paciente, tanto en situación de estabilidad clínica como en las agudizaciones. Para lograr este cometido, se realizarán revisiones periódicas según la evolución clínica y funcional, facilitando las medidas educacionales y terapéuticas que logren una mejoría clínica, de la calidad de vida y un aumento de la supervivencia (1).

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una obstrucción crónica y progresiva al flujo aéreo, manifestada clínicamente por alguno de los siguientes síntomas: tos, expectoración, disnea o ruidos respiratorios, generalmente de larga evolución y habitualmente, con antecedentes de tabaquismo (2). Aunque afecta sobre todo a los pulmones, también produce importantes consecuencias sistémicas

Es el trastorno respiratorio que presenta mayor prevalencia y mayor impacto social y económico. Es el problema respiratorio más frecuente en las consultas de neumología, y se ha convertido en una de las enfermedades crónicas más atendidas en atención primaria. Además, produce altas tasas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, con una evolución lenta aunque progresivamente mortal a pesar de tratarse de una enfermedad evitable, ya que depende, en gran medida, del hábito de fumar. Su mortalidad y morbilidad son cada vez mayores, supone un enorme gasto sanitario, social y personal, y es una enfermedad potencialmente modificable, motivos por los que es necesario un abordaje multifactorial, tanto sanitario como social y, especialmente, político, pues no se puede ser eficaz en el tratamiento de esta enfermedad sin abordar el problema del tabaquismo. En la actualidad se estima que para el año 2020 la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) será la tercera causa de muerte a nivel mundial, debido a los efectos de la epidemia del tabaquismo por un lado y por otro al envejecimiento de la población (3).

La EPOC es una enfermedad infradiagnosticada, por lo que debe ser una prioridad sanitaria mejorar su diagnóstico. Se debe considerar el diagnóstico de EPOC en cualquier paciente que presente síntomas característicos o una historia de exposición a factores de riesgo de la enfermedad (en nuestro medio fundamentalmente el consumo de tabaco). Los síntomas característicos son:

1. Tos crónica, de forma intermitente o todos los días, con frecuencia se presenta durante todo el día y raramente es sólo nocturna.

2. Aumento crónico de la producción de esputo.

3. Disnea progresiva (empeora con el paso del tiempo), persistente (está presente todos los días), más importante con el esfuerzo y durante las infecciones respiratorias.

4. Historia de exposición a factores de riesgo de la enfermedad: tabaquismo, exposición a polvos o sustancias químicas laborales, humo de combustibles. La sospecha diagnóstica de los pacientes debe establecerse principalmente en las consultas de atención primaria.

Este nivel es, además, un lugar idóneo para identificar a los fumadores y efectuar una primera aproximación al tratamiento del tabaquismo. El cese del tabaquismo es la intervención más efectiva y rentable para reducir el riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se recomienda preguntar en cada visita a la consulta, tanto médica como de Enfermería, sobre el consumo de tabaco, y registrar este consumo en la historia clínica