Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso > Página 5

Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso

Tras finalizar el tratamiento con unas 38 sesiones de fisioterapia, el paciente ha logrado una disminución del dolor importante, en la 3º semana de tratamiento el dolor paso de 8 a 5 en la EVA, llegado al final del tratamiento sin dolor, como se puede ver la TABLA 1: Resultados de la valoración del dolor en la Escala Visual Analógica EVA. (al final del articulo).

En cuanto a la movilidad articular del hombro la a recuperado en su totalidad, con leve limitación de 10º en el movimiento de armar el hombro, abducción, flexión con rotación externa, por ser mecanismo lesional de la patología. Siendo expresados los valores en TABLA 2: Resultados de la amplitud articular del hombro, desde el inicio hasta el final del tratamiento fisioterápico. (al final del articulo).

El balance muscular del hombro, se parte del inicio de los arcos móviles en el grado 3 en la escala Daniels, a las 30 sesiones de fisioterapia se había conseguido el grado normal de 5 en todos los arcos de movilidad excepto la abducción, la rotación externa y la elevación, normalizándose todos al final del tratamiento de fisioterapia. Tal y como se puede apreciar en la TABLA 3: Resultados de la valoración muscular del hombro. Resultados medidos en escala Daniels.

El buen resultado del balance muscular obtenido entre la 5º y 6º semana de tratamiento, que unido a la reeducación muscular y propiocepción trabajados más intensamente en la 6º y 7º semana; permiten al paciente la vuelta a la actividad profesional sin aparición de inestabilidad subjetiva en ningún momento.

El ritmo escapulo humeral se consigue recuperar en la 4º semana de tratamiento de rehabilitación, por la potenciación especifica de los decoaptores y depresores de la cabeza humeral; y el deltoides.

En cuanto a las pruebas diagnosticas ortopédicas de competencia tendinosa al final del tratamiento se consiguió la negatividad de los signos clínicos, como se puede ver en la TABLA 4: Resultados de la evolución de pruebas diagnosticas ortopédicas de signos clínicos. (Al final del artículo)

El mismo modo de evolución resultaron las maniobras para detectar inestabilidad glenohumeral como queda reflejada su evolución en la TABLA 5: Resultados de la evolución de Maniobras de inestabilidad. (ver al final del articulo)

Los resultados más satisfactorios obtenidos en el estudio hacen referencia en el periodo de tiempo donde se cumple la 7º semana de tratamiento, completadas unas 38 sesiones de rehabilitación; la recuperación del paciente ha sido en su totalidad, se ha realizado un reentreno laboral y propioceptivo la última semana por lo que desde el servicio de rehabilitación, se deriva al servicio médico para valoración, una vez que los objetivos fisioterapéuticos se han cumplido.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

La reeducación muscular y propiocepción articular, juega un importantísimo papel del tratamiento de rehabilitación para la recuperación de la luxación anterior de humero, ya que si la estabilidad funcional no se recupera, la articulación será víctima de una inestabilidad recurrente que con mal pronóstico conservador, conducirá inevitablemente a la reparación quirúrgica.

En cuanto a pruebas diagnósticas, y apoyando lo que afirman diversos autores (5,6,9,11) la radiología convencional sigue siendo imprescindible por su rapidez y certeza diagnóstica, apoyándose de otras técnicas complejas como el TAC para descartar lesiones óseas o la EMG para descartar lesión nerviosa que agrava un mal pronóstico y marca la terapia a seguir.

Al igual que lo encontrado en otros artículos (7,9,11,13,17), en la recuperación de la amplitud articular es principal el recentraje de la cabeza humeral, así como respetar el tiempo de cicatrización de tejidos blandos, y asegurarnos que haya suficiente tejido colágeno para soportar tensiones. Mientras otros estudios ven muy precipitado comenzar en la 3º semana la fisioterapia en un primer episodio de luxación, comparando los resultados de estos estudios han obtenido peores resultados al caso clínico y han necesitado mas sesiones de fisioterapia.

Coincidiendo con otros autores (9,11,14,15,18), el trabajar en la elevación del plano de la escapula presenta una serie de ventajas: como la congruencia articular máxima, entre cabeza humeral y glenoides; la mejor estabilización de la cabeza humeral por la porción larga del bíceps y por la equilibrada tensión ligamentaria; ya que en movimientos puros de flexión y abducción se tensan. Ventaja que permite comenzar una fisioterapia precoz.

En acuerdo con muchos autores y protocolos (6,9,11,13,18,19), hay que respetar la regla de NO DOLOR, para poder estabilizar el hombro muscularmente y viceversa; ya que esta si no se respeta se produce una inhibición reciproca, llevando así a contracturas e hipotrofia muscular.

El trabajo activo precede y acompaña a la recuperación de amplitud, donde la musculatura toma relevo de la limitación para estabilizar la articulación.

Se observa que hay coincidencia en el planteamiento fisioterápico con lo que se puede leer de autores (15,17-19) que potenciar demasiado los rotadores internos contribuye al desplazamiento anterior de la cabeza humeral, apoyándose en lo que dicen otros autores (11,12) años antes, demostrando que el subescapular no ejerce su función en la posición de rotación externa y abducción máxima.

Se está de acuerdo con el estudio electromiográfico revisado en la aliteratura científica (8), donde dice: que el infraespinoso es crucial en el tratamiento, ya que es un estabilizador dinámico que lucha contra los deslizamientos anteriores de la cabeza humeral. Por ello se realiza un trabajo específico del infraespinoso.

Finalmente, el protocolo fisioterápico aplicado ha sido de gran utilidad, fundamentalmente por que ha sido orientado a recuperar el rango de movilidad articular completo, que éste a su vez, este regido por una potente musculatura, que realice un correcto recentraje activo humeral; garantizando una buena propicepción para obtener una correcta estabilidad glenohumeral.

Como conclusión al caso clínico del estudio, cabe destacar que es una lesión poco frecuente en el ámbito laboral, pocas asistencias se registran en la Mutua Fremap anualmente. Se demuestra que la etiología mas habitual en ámbito laboral es el mecanismo indirecto como caídas por resbalones, y mucho menos frecuente un primer episodio de luxación sea al realizar malos gestos laborales, manipular grandes pesos, posiciones forzadas, trabajo que requiera esfuerzos físicos en el almacén sin componente de laxitud.

La rapidez diagnostica exploratoria y