Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso > Página 6

Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso

de imagen, una buena técnica de reducción y una valoración rápida de posibles lesiones asociadas son imprescindibles para concretar los objetivos fisioterapéuticos a seguir.

Un buen planteamiento y programa de fisioterapia adaptado al paciente hará poner en marcha lo antes posible la recuperación de las lesiones con resultado excelente. Empezando por disminuir el dolor, recuperar la amplitud articular completa, solapado con un trabajo minucioso en la reeducación muscular y propiocepción articular, donde se obtiene una articulación totalmente estable, que ofrezca al paciente/trabajador garantías de seguridad y estabilidad para una mejor incorporación a su actividad profesional. Estas son garantías básicas de una buena evolución y curación total del proceso, así como factores muy importantes de cara a disminuir bajas laborales y recaídas.

Una de las limitación del estudio es el pobre tamaño de la muestra, por lo que sería interesante plantear en el futuro algún estudio similar con mayor número de sujetos, en el que se pudieran generar varios grupos de intervención en el que el tratamiento de fisioterapia no comenzase al miso tiempo. Pudiendo corroborar o desacreditar lo descrito en la presentación de este caso clínico, y permita igualmente sacar conclusiones más acertadas referentes a este tipo de tratamiento.

FIGURA 1: Hombro en charretera.

hombro-en-charretera
Hombro en charretera

FIGURA 2: Radiografía AP. Luxación Anterior de humero derecho

luxacion-anterior-humero
Luxación anterior del húmero

Tablas – Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso

Tablas – Efectividad de la reeducación muscular y propioceptiva en una luxación anterior de humero. A propósito de un caso

BIBLIOGRAFÍA

  1. A. KAPANJI. 2ª edición. Cuadernos de fisiología articular, miembro superior. Pág. 1-71. Editorial toray-masson. 1974.
  • Kapanji A. fisiología Articular. Tomo 1. Ed. Medica Paramericana. 5º edicion. Madrid. Pág. 68-78. 1999.
  • Roviere H., Delmas A., 1999. Anatomía Humana descriptiva Topográfica y Funcional. Tomo III. Editorial masson. 10º edición. Barcelona 38-53, 86-89, 254-255.
  • Manual de ortopedia y traumatología”. de C.A. Firpo; segunda edición 2005, editorial Duken.
  • Rochwood C.A.& matsen F.A.:” The shoulder” philadelphia W.B.sauders.1990.
  • Gagey, O.J. et coll.: “Étude expérimentale des luxations antéro-internes et érecta de l´articulation scapulo-humérale, Rev. Chir Orthop, 79:13, 1993.
  • Turkel, S.J. et coll.: “ Stabilizing mechanisms preventing anterior dislocación of the gleno-humeral joint”, J. Bone Joint Surg, 63A: 1208-1217, 1981.
  • Jobe, F.et coll.:”An EMG analysis of the shoulder in throwing and pitching”, Am J. sport Med, 11: 3-5, 1983.
  • Warner, J.J et coll.: “scapulothoracic motion in normal shoulders and shoulders with glenohumeral instability and impingement syndrome. A Studio using Moir´e tphographic analysis”, Clin orthop, 285: 191-199, 1992.
  • Itoi, E. et coll.: “dynamic anterior stabilisers of the sholder with the arm in abdution”, J. Bone Joint Surg, 76B: 834-836, 1994.
  • Garth, R.B. et coll.: ”occult anterior subluxacions of the shoulder in noncontact sports”, Am J. Sport Med, 15: 579-585, 1987.
  • Blasier, R.B. et coll.:”Shoulder proprioception. Effect of joint position, and directionof motion”, Orthop Rev, 23: 45:50, 1994.Forwell, L.A. et H. Carnahan: “Propioception during manual aiming in individuals with shoulder instability and controls”, JOSPT, 23: 111-119, 1996.
  • Zuckerman, J.D. et coll.: “ Effect of instability and subsequent anterior shoulder repair on propioceptive ability”, American Shoulder and elbow súrgenos 12th open meeting, Atlanta, GA, 1996.
  • Flurin PH, Laprelle E, Benichou m, bentz JY, Lachaud C, Boy M et pelleta JL.: “Rééducation de l´epaule non operée”. encycl Méd chir (Editions Scientifiques et Medicales elservier SAS, Paris, tous droits révervés) kinésitherapié-Medecine physique-Réadaptation, 26-210-B-10, 2002, 14 p.
  • Robinson C. 2002. Redislocation of the Shoulder During the First six Weeks After a Primery Anterior Dislocation: Risk Factors and result of Treatment. JBJS. 84A (9): 1552-1559.
  • With MA, rockwood CA. Subluxaciones y luxaciones de la articalcion glenohumeral. Rockwood. Fracturas en el adulto. Ed. Margan. Pag. 1109-1207. Madrid. 2003.
  • Pearle Ad, Cordasco FA. Inestabilidad de hombro. En : Vaccaro Ar(eds). Orthopaedic Knowledge Update 8. Filadelfia, EEUU: AAOS; 2005. P. 25-35.
  • Callanan M., Hayes K., Murrel G., Paxinos A., walton J.: Sholder Inestability: Management and Reabilitation. J. orthop sport Phys Ther. 32 (10): 1-10. 2002.
  • Albert M.: Entrenamiento muscular excentrico. Ed: Paidotribo, 1999.