Inicio > Cardiología > Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio

Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio

Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio

Resumen:

Se realizó una investigación pre experimental para determinar el comportamiento de algunas variables clínicas y electrocardiográficas en pacientes con Infarto Agudo del Miocardio en los que fue necesaria la realización de una retrombolisis. Para la obtención del dato primario se utilizó la información recogidas en las historias clínicas de los pacientes ingresados en la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente de Morón en el periodo comprendido desde el primero de enero del año 2013 hasta el 31 de diciembre del año 2013.

Criterios de retrombolisis con Estreptoquinasa Recombinante en pacientes con infarto agudo del miocardio

Autores:

MSc. Dr. Luis Antonio Rodríguez Sánchez. (1) MSc. Dr. Juan Carlos Morales García (2), Danays Rodríguez Castillo (3)

  1. Médico especialista de primer y segundo grado en medicina interna. Diplomado en cuidados intensivos del adulto. Máster en urgencias médicas Profesor auxiliar.
  2. Médico especialista de segundo grado en medicina intensiva. Diplomado en cuidados intensivos del adulto. Máster en urgencias médicas.
  3. Estudiante de segundo año de medicina.

Hospital “Capitán Roberto Rodríguez Fernández”

El universo de nuestro estudio estuvo constituido por 60 pacientes trombolisados con estreptoquinasa recombinante en el periodo antes mencionado, de los cuales 12 fueron retrombolisados teniendo en cuenta los criterios del autor, comparándose el comportamiento de algunas variables clínicas y electrocardiográficos antes y después de la aplicación de la retrombolisis, entre los resultados más significativos se recogen la desaparición del dolor en el 70% de los pacientes retrombolisados, así como la regresión del supradesnivel del segmento ST.

Palabras Clave: trombolisis, retrombolisis, infarto agudo de miocardio.

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de morbimortalidad en los países desarrollados superando inclusive tres veces más a las enfermedades neoplasias, siendo además enfermedades de tratamiento costoso (1). Por otra parte son enfermedades que producen alteraciones importantes tanto físicamente como psíquicamente en edades de la vida que el hombre todavía puede ser muy útil a la sociedad. Dentro estas enfermedades cardiovasculares las enfermedades isquémicas coronarias y el infarto agudo de miocardio (IAM) es la de mayor incidencia y mortalidad. Por esta razón la ciencia ha tenido grandes avances en el estudio y tratamiento de las mismas.

En Cuba particularmente las enfermedades isquémicas del corazón también constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad. Dentro de las enfermedades del corazón el infarto agudo de miocardio (IAM) constituye el 75% de las causas de muerte (2).

Desde hace alrededor de 20 años se demostró a través del estudio con coronariografía que el infarto agudo de miocardio (IAM) en las primeras horas desarrollaban trombosis coronarias en un porciento muy elevado y que esta prevalencia disminuía al cursar de las horas lo que se demuestra que la existencia del trombo es la causa real de todo este proceso y que por esa razón es tan necesario actuar farmacológicamente en este sentido. Se sabe que la trombolisis espontanea en un buen grupo de pacientes suceden mejorando la recanalización coronaria por lo que la trombolisis en las primeras horas puede ser mucho más útil que en las horas posteriores.

Los primeros trombolítico utilizados son la Estreptoquinasa y la Urquinaza, aunque después aparecieron productos de una segunda generación como el Activador Tisular del Plasminógeno y el Activador Tisular tipo Prouroquinasa. Estos productos son muy útiles cuando se emplean en infarto agudo de miocardio (IAM) con elevación del segmento ST en el electrocardiograma, pudiendo en fase temprana producir repercusión coronaria reduciendo el área de infarto, reducir la mortalidad temprana así como el grado de disfunción ventricular y es un objetivo importante que se ha podido lograr con la Estreptoquinasa Recombinante en alrededor de un 30% en otros estudios.

En nuestro país se utiliza la Estreptoquinasa Recombinante que es una proteína derivada del Estreptococo Beta Hemolítico del grupo C cuyo mecanismo de acción farmacológica es a través de la conversión del Plasminógeno Endógeno en Plasmina que es una enzima (fibrinolisina) que hidroliza a la fibrina disolviendo el trombo.

Este producto se ha utilizado en el tratamiento del infarto agudo de miocardio (IAM) como fibrinolítico de primera generación demostrándose que produce mejoría franca del flujo sanguíneo en un 75% de los casos comprobados por angiografía coronaria.

Para demostrar la repercusión coronaria se emplean técnicas intervencionistas directas como la coronariografía y otras no invasivas como El Doppler y el Ecocardiograma Bidimensional.

En nuestro medio es difícil realizar estos estudios técnicamente pues no contamos con medios avanzados como ecocardiograma, coronariografía y angioplastia transluminar percutánea por lo que nos motivamos a hacer un estudio para comparar la eficacia de la retrombolisis con el mismo agente farmacológico en pacientes infartados que fueron trombolisados y no tuvieron criterios clínicos y electrocardiográficos de reperfusión coronaria. En este estudio hacemos un análisis teniendo en cuenta la mortalidad, tanto en los no trombolisados, los trombolisados y los retrombolisados para corroborar su eficacia.

  1. Objetivos:

2.1 General:

  • Establecer los criterios de retrombolisis en pacientes con infarto agudo del miocardio.

2.2 Específicos:

  • Determinar las edades más frecuentemente afectadas por infarto agudo de miocardio (IAM).
  • Identificar topográficamente