Inicio > Enfermedades infecciosas > Comportamiento de los Factores de riesgo de infestación pupal de Aedes aegypti dependientes de la comunidad Policlínico Mantilla > Página 5

Comportamiento de los Factores de riesgo de infestación pupal de Aedes aegypti dependientes de la comunidad Policlínico Mantilla

bebederos de animales, el saneamiento de los patios y el tapado de los tanques.

Es obvio el tremendo gasto que ocasiona la infraestructura de la Campaña Antivectorial en personal equipos combustibles y plaguicidas y que si se tuviera tenido en cuenta que la prevención del Dengue, es económicamente más rentable que el tener que hacerle frente a las infestaciones y a las epidemias, los que toman las decisiones en las áreas de salud debían verse más motivados a enfrentar la prevención

Por otra parte los sistemas de salud por sí solos no son capaces de resolver este problema, sin la participación de los individuos y de la comunidad en general. Esto significa que la participación de la población es la contrapartida necesaria a todos los esfuerzos que lleva adelante el gobierno, no obstante, hay que tener presente que junto a las medidas educativas dirigidas a la población deben buscarse soluciones a problemas ambientales básicos, como lo son el mejoramiento del abastecimiento de agua, la recogida de desechos sólidos y las obstrucciones de las redes de alcantarillados, así como las disposiciones finales inadecuadas de fosas y tanques sépticos que sufren desbordamientos y contribuyen de la misma forma a la permanencia de poblaciones de especies de mosquitos en el ecosistema urbano.

CONCLUSIONES:

Los principales factores de riesgo para la infestación pupal identificados correspondieron a tanques bajos, depósitos artificiales, bebederos de animales, vasos espirituales y la frecuencia de agua fue cada cuatro días, con diferencias no apreciables en la duración del abasto del líquido, además, el deterioro de los tanques y las tapas no adecuadas a su alcance favorecieron la infestación

Los depósitos para consumo humano, y los depósitos en el exterior jugaron un papel fundamental en la infestación ya que más de la mitad de los depósitos infestados se encontraron en los patios de las viviendas lo cual se considera un factor importante que favorece la infestación, porque garantizan espacio de almacenamiento a múltiples depósitos expuestos en su mayoría a las precipitaciones y otros de uso antrópico, que se convierten en criaderos del vector cuando no existe un saneamiento adecuado El gasto o inversión económica por concepto de medidas de choque combustibles, equipos y adulticidas es muy alto y los beneficios no son ostensibles a pesar de las radiobatidas aplicadas en las manzanas reiterativas positivas implicadas en el radio de acción seleccionado.

RECOMENDACIONES:

Si se conoce que el hábitat de Aedes aegypti es básicamente intradomiciliario y peri-domiciliario y dependen de las formas de vida de cada familia, es imprescindible la contribución que puede aportar la comunidad en el control de los depósitos para consumo humano, y los depósitos en el exterior.

Junto a las medidas educativas dirigidas a la población sobre tanques bajos y otros recipientes, deben buscarse soluciones a problemas como lo son el mejoramiento del abastecimiento de agua, la recogida de desechos sólidos y las obstrucciones de las redes de alcantarillados.

Dar a conocer los resultados de este estudio a los dirigentes formales y no formales, médicos y enfermeras de la familia y a la población en general de estos territorios con el propósito de perfeccionar las acciones e intervenciones que nos permitan una aproximación mas real y científica a la distribución igual o desigual de la infestación por Aedes aegypti.

Llevar un estricto control del gasto o inversión económica por concepto de medidas de choque aplicadas en las manzanas reiterativas positivas implicadas en el radio de acción seleccionado.

TABLAS – Factores de riesgo de infestación pupal de Aedes aegypti

TABLAS – Factores de riesgo de infestación pupal de Aedes aegypti

Referencias bibliográficas

  1. Marquetti MC, Carús F, Aguilera L, Navarro A. Influencia de factores abióticos sobre la incidencia de Aedes aegypti en el municipio 10 de Octubre. 1982-1992. Rev Cubana Med Trop 1995;47(2).
  2. Orozco N, Díaz IM, Cañete A, Martínez Y. Incidencia de dengue en niños y adolescentes. Rev Cubana Med Trop 2007;53(1):16-9.
  3. Armada GA, Trigo J. Manual para supervisores responsables de brigada y visitadores. MINSAP, CUBA.1981.
  4. Camargo S. Organization and administration of Aedes aegypti control eradication programs. Bull WHO 2008;36(4):610-3.
  5. Barreras R, Navarro JC, Mora JD, Domínguez D, González JE. Deficiencias de los servicios públicos y cría de Aedes aegypti en Venezuela. Bol Ofic Sanit Panam 2008;118(5):410-6.
  6. Mazine CA, Yasumaro S, Macoris ML, Andrighetti MT, Dacosta VP, Wich PJ. Newsletters as a channel for communication in a community-based Aedes aegypti control Program in Marilia, Brazil. J Am Mosq Control Assoc 2006;12(4):732-5.
  7. OPS. Dengue hemorrágico en las Américas. Guía para su prevención y control. Ginebra:OPS-Publicación Científica No.598; 2005. p.1-109.
  8. Focks D, Chadee D. Pupal survey: An epidemiologically significant surveillance Method for Aedes aegypti: an example using data from Trinidad. Am J Trop Med Hyg 2010;56(2):159-67.
  9. Marquetti MC, Bisset J, Suárez S, Pérez O, Leyva M. Bebederos de animales: depósitos a tener en cuenta por el programa de control de Aedes aegypti en áreas urbanas de Ciudad de La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop 2006;58(1):40-3.
  10. Flores AE, Bobadilla C, Badii I, Fernández I, Rodríguez M, Ponce G. Susceptibility of Aedes aegypti larvae to the historic, most commonly used, and alternative insecticides in Veracruz, Mexico. J Am Mosq Control Assoc 2009;17(3).
  11. Hayes J, García E, Flores R, Súarez G, Rodríguez T, Coto R, et.al. Risk factors for Infection during a severe dengue outbreak in El Salvador in 2000. Am J Trop Med Hyg 2009;69(6):629-33.
  12. Strickman D, Pattamaporn K. Dengue and its vectors in Thailand: collected transmission risk from total pupal counts of Aedes aegypti and association of wing-length measurements with aspects of the larval habitat. Am J Trop Med Hyg 2011;68(2):209-17.

13 Dengue y fiebre DH: Información para la Salud General. Centro de control de enfermedades, EE.UU. 22 de octubre de 2007.

14 SEARO.WHO.int (cartilla de información acerca de la fiebre del dengue, de la OMS, 9 de octubre de 2006. Consultado el 30 de enero de 2011.

15 TIBAIRE MONTES, M. Actualización en dengue: Parte 1 (artículo completo disponible en español). Rev. Soc. Ven. Microbiol. [online]. ene. 2001, vol.21, no.1 [citado 21 octubre de 2009], p.39-45. ISSN 1315-2556.