Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Determinación de factores de riesgo de Reprobación Universitaria en el área de la Salud > Página 3

Determinación de factores de riesgo de Reprobación Universitaria en el área de la Salud

aprendizaje mayormente reprobadas son las que tradicionalmente se reconocen como las de mayor complejidad tanto en contenidos como en generación de aprendizajes, ya que por ser estos de importancia básica para la formación profesional demanda el compromiso del alumno para el estudio.

Conclusiones:

Por los resultados aquí obtenidos nos muestran áreas de oportunidad y análisis que se deben atender para disminuir los índices de reprobación y con ello del fracaso escolar, tales como: revisión y actualización de los contenidos temáticos de las unidades de aprendizaje de mayor índice de reprobación, fortalecer y diversificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que permita correlacionar las actividades y responsabilidades del docente y el alumno en el proceso educativo, así como mejorar los procesos de evaluación y fortalecer los hábitos de estudios de los alumnos.

Referencias

Abril, E., Román, R., Rodríguez, C., Cubillas, M. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-16.

Barraza, A., y Rodríguez, O. (2010). Estrés de examen, variables moduladoras y reprobación escolar. Revista internacional de psicología, 11(2).

Fernández, M. S., Perera, J. J. D., Maldonado, S. B., & Padilla, H. A. S. (2014). Indicadores de reprobación: Facultad de Ciencias Educativas (UNACAR). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 5(9), 7.

González, L. y Daza, D. (2010). Repitencia en estudiantes de medicina caracterización y causas. Zona próxima, (13), 12-29.

Gutiérrez, B., Téllez, A., Flores, R., y de Alba, M. (2012). Reflexiones en torno a la reprobación estudiantil, desigualdad social y equidad de género en estudiantes de licenciatura. ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación, 2(2).

Landeta, J. M. I., Cortés, C. B. Y., & Gama, H. L. (2011). Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México. Revista CPU-e, (12), 5.

Laino, D. (2012). Consideraciones sobre el fracaso escolar. Diálogos Pedagógicos, 2(3), 23-28.

Mares, G., Rocha, H., Rivas, O., Rueda, E., Cabrera, R., Tovar, J. y Medina, L. (2012). Identificación de Factores Vinculados con la Deserción y la Trayectoria Académica de los Estudiantes de Psicología en la FES Iztacala.Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1), 189-207.

Martínez, M., Vivaldo, J., Navarro, M. y Jerónimo, J. (1998). Análisis multirreferencial del fenómeno de la reprobación en estudiantes universitarios mexicanos. Psicología Escolar y Educacional, 2(2), 161-174.

Nava, G., Rodríguez, P., y Zambrano, G. (2007). Factores de reprobación en los alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 17-25.

Olani, A. (2009). Predicción del éxito académico de estudiantes durante el primer año de universidad. Revista Electrónica de Investigación en Psicología de la Educación, 7(3), 1053-1072.

Ramos, E. D., López, V. M., & Serrano, E. D. (2010). Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico e Índice de Reprobación. In Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Rentería, M., Azpeitia, R. y Soria, M. (2005). Hábitos de estudio en alumnos con problemas de reprobación en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. revista@ científica, 171.

Rimoldi, M., Ulloa, R. y Carbajal, M. (2005). Hábitos de estudio en alumnos con problemas de reprobación en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara. Revista Scientia Cucba, 7(2), 171-173.

Rojas, M y González, D. (2013). Deserción estudiantil en la Universidad de Ibagué, Colombia: una lectura histórica en perspectiva cuantitativa.

Sánchez, M., Rejano, E., y Rodríguez, Y. (2000). El fracaso académico en la universidad: Aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de psicología, 32(3), 505-517.

Talavera, N., Noreña, M., Melgar, S., y Plazola, R. (2006). Factores que afectan la reprobación en estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración, UABC– Unidad Tijuana. In VI Congreso Internacional–Retos y Expectativas de la Universidad Puebla.

Velázquez, L. E., & Rodríguez, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270.

Vera, J., Ramos, D., Sotelo, M., Echeverría, S., Serrano, D., & Vales, J. (2012). Factores asociados al rezago en estudiantes de una institución de educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7).

Vries, D., León, P., Romero, J., y Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior, 40(160), 29-49.

Zallas, L., Corral, S., Espinoza, F., Espinoza, F., & Gonzáles, L. (2014). Factores familiares que apoyan en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 9(2), 476-481