Inicio > Cirugía Cardiovascular > Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler > Página 2

Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler

de estudio fue 115 pacientes operados de Comunicación Interventricular (CIV).

Se analizaron el sexo, la edad, complicaciones estadía y supervivencia. Los datos se obtuvieron del registro estadístico de la terapia quirúrgica y de la historia clínica de los pacientes. Se utilizó como medida de resumen el porcentaje. Los resultado se representaron en tablas y gráficos Se empleó el método analítico sintético en el análisis documental, literatura especializada en cardiología pediátrica, literatura relacionada con los cuidados de Enfermería que se le brindan a estos pacientes sometidos a cirugía cardíaca en el ámbito nacional e internacional.

El objetivo trazado en nuestro trabajo fue mostrar el rol de la enfermera en la recuperación de los pacientes sometidos a cirugía cardiovascular, caracterizar el comportamiento de las variables y enumerar las acciones especificas de Enfermería, que necesitan estos pacientes.

Se escogieron las siguientes variables:

♥ Sexo: Variable cualitativa dicotómica, que se clasifican según determinantes biológicas, Masculinos y femeninos.

♥ Edad: Variable cuantitativa continua: se utilizaron según la literatura pediátrica aquellos grupos con representación en nuestro estudio:

– Menores de 1 año

– De 1-5 años

– De 6-10 años

♥ Complicaciones: Es una variable cualitativa politómica, que expresa el cuadro clínico del paciente:

Sepsis nosocomial

Bajo gasto cardiaco

Distrés respiratorio

Hemoglobinuria

♥ Estado al egreso: Variable cualitativa dicotómica, que refleja la evolución favorable del paciente.

♥ Estadía de los pacientes: Variable cuantitativa que refleja los días en número, hospitalizados.

♥ Cuidados de Enfermería: Cualitativa politómica que describe el accionar de la enfermera ante estos pacientes.

Se confeccionaron tablas simples, para mejor comprensión de los resultados.

TABLA 1. Distribución por sexo. Cardiocentro William Soler. 2012

Ver Tablas – Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler, al final del artículo

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 2. Distribución por edad. Cardiocentro William Soler. 2012

Ver Tablas – Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler, al final del artículo

Fuente: Historias Clínicas

TABLA 3. Distribución de pacientes según complicaciones.

Ver Tablas – Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler, al final del artículo

TABLA 4. Distribución de pacientes según estado al egreso

Ver Tablas – Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler, al final del artículo

TABLA 5. Distribución según estadía hospitalaria

Ver Tablas – Rol de la enfermera en pacientes operados de comunicación Interventricular. Cardiocentro William Soler, al final del artículo

Cuidados de Enfermería:

  • Monitorear e interpretar constantemente parámetros hemodinámicos (TA, PVC, FR, PP, TEMP-C, TEMP-P, oximetría de pulso, capnometría)
  • Evaluar estado neurológico (escala de GLASGOW).
  • Registrar hoja de balance hidromineral y hemático.
  • Cuantificar diuresis horariamente, cuidados con la cateterización vesical así como evaluar característica de la orina.
  • Mantener las vías aéreas permeables, cuidados con el tubo endotraqueal y realizar aspiraciones gentiles.
  • Evaluar ventilación mecánica.
  • Mantener cuidados de los ojos para evitar irritación corneal.
  • Realizar aseo de cavidades, mantener la piel seca, limpia y sin zonas de presión, colocar colchón antiescara si es necesario.
  • Detectar signos de enrojecimiento en la piel y revisar la postura de decúbito siempre que sea posible.
  • Extremar medidas de asepsia y antisepsia al manipular al paciente.
  • Estar alerta sobre las posibles complicaciones a presentarse: taponamiento cardiaco, íleo paralitico, BGC, sangramiento digestivo, convulsiones, desequilibrio hidromineral.
  • Comprobar la administración de los medicamentos de apoyo inotrópicos en infusión continua.
  • Mantener drenaje torácico permeables y comprobar hermeticidad de los mismos y del frasco colector.
  • Evaluar investigaciones clínicas: urea, creatinina, ionograma, gasometría, glicemia, hemograma, coagulograma, electrocardiograma (EKG), rayos X de tórax.
  • Realizar fisioterapia respiratoria y cambios posturales.
  • Garantizar la nutrición del paciente por vía enteral o parenteral.
  • Registrar en la historia clínica y en la hoja de evolución postoperatoria cualquier alteración así como las acciones realizadas al paciente para evitar o tratar las complicaciones presentadas

Discusión

La comunicación interventricular es la cardiopatía más frecuente, caracterizada por el cierre incompleto del tabique interventricular, la pared que divide los dos ventrículos del corazón, permitiendo la comunicación libre entre ellos. Es una cardiopatía acianótica con flujo pulmonar aumentado, y que produce insuficiencia cardiaca, también se puede considerar como un agujero en el tabique interventricular, por el que pasa sangre oxigenada del ventrículo izquierdo, porque está a mayor presión.

El cuadro clínico, está caracterizado por dificultad respiratoria, fatiga, no ganancia de peso, y con el tiempo hipertensión pulmonar, esta patología debe cerrarse espontáneamente en las primeras semanas o meses de vida, si no se cierra provoca hipertensión pulmonar por lo que debe operarse inmediatamente, consistiendo en colocar un parche a través de la aurícula derecha (auriculotomía).

Existen 4 tipos de comunicación interventricular (CIV):

♥ Subaórtica

♥ Subpulmonar