Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Salud preventiva integral en educación desde el constructo VIH > Página 3

Salud preventiva integral en educación desde el constructo VIH

sin embargo, llama la atención la prevalencia del enfoque informativo tanto en el Currículo Básico Nacional (1997), como en el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007), al referirse a la atención de la salud preventiva integral.

En contacto con el accionar preventivo

 La experiencia acumulada por la investigadora, al frente de una organización que presta servicios a las personas con VIH o SIDA, ofreciendo capacitación permanente en diversas instituciones educativas durante los últimos ocho años ininterrumpidos, le han servido de referente empírico, caracterizado por:

a) actitudes de negación por parte de la colectividad contactada frente a la importancia de tratar el tema del VIH asociado a la salud preventiva integral,

b) negación del aumento de las estadísticas, traducido en pensar que pertenecen a otros espacios geográficos que los alejan de esa realidad,

c) expresiones que evidencian el estigma y la discriminación hacia las personas con esta situación de salud, desconocimiento de conceptos básicos del VIH y

d) ausencia de programas de salud preventiva integral en las instituciones educativas que contribuyan con el desarrollo de la cultura de prevención en la población infantil y juvenil, lo cual sirvió de soporte empírico de la investigadora para tender puentes hacia el fortalecimiento de la necesidad de mejorar la calidad de vida de los docentes y sus estudiantes, traducida en cambios de comportamientos de riesgo para convertirse en un instrumento efectivo para la transformación social desde la Educación Básica.

Por ello, en base a las concepciones que han sostenido algunos filósofos emprende la búsqueda para fortalecer la necesidad de la salud preventiva Integral en educación, considerando interesante contactar con sus divergencias y convergencias, y sobre cómo la prevención en educación, deberá posicionarse como un valor que debe ser comprendido e internalizado, para ser aceptado y defendido por los actores involucrados en el ámbito escolar.

Dada esta situación, la decisión de considerar la salud como una dimensión preventiva integral, debe ocupar la prioridad para alcanzar cualquier meta, y necesariamente requiere que los actores educativos por una parte, definan y organicen sus ideas y por la otra, desarrollen ciertas habilidades para la vida contactando con sus emociones y acciones como expresión del amor, así como acertadamente sostiene la postura maturaniana, dado que el ser humano se mantiene en constante y permanente relación con el mundo que lo rodea y con los otros a través del lenguaje, desde el mismo núcleo familiar y los diferentes ámbitos sociales, cuando desde niño sale al encuentro de la vida escolar, donde aprende a conocerse y reconocerse y a valorarse a sí mismo y a los otros, desarrolla sus potencialidades y se aproxima a su propia realización, en la medida en que va cubriendo su necesidad de relacionarse, va conformando su propio tejido relacional.

De allí, la relevancia de considerar la realidad educativa como parte de la experiencia humana, la cual exige una revisión permanente de las acciones que se generan en el hecho educativo, tendientes a promover la salud preventiva integral. Por cuanto, con el paso de los años a nivel científico se ha avanzado con el control del virus una vez que la persona lo adquiere, sin embargo; la comunidad internacional mira con inquietud cómo día a día jóvenes informados contraen el virus y otras infecciones que atentan contra su salud.

Por ello, una visión de la salud preventiva integral apoyada en principios de la programación neurolingüística, el docente requeriría revisar sus creencias, acciones de autocuidado y autovaloración, el conocimiento de sí mismo y del lenguaje preventivo e inclusivo usado, para poder desarrollar la cultura de prevención de la salud que promueva esta práctica educativa. Por cuanto, las actitudes que se adquieren con el aprendizaje y la experiencia, están ligadas al medio social en el que se aprenden y mantienen íntimamente vinculadas con sentimientos y emociones dentro del contexto sociocultural.

En consecuencia, las actitudes determinan que los objetos, personas, valores y normas vayan adquiriendo para el individuo sentido y significados más o menos perdurables o intensos, de allí que los cambios de actitud provenientes de las nuevas informaciones afecten el mundo cognitivo y la experiencia al comportamiento.

Nuevos enfoques que se interesan más por los individuos y su vida cotidiana; por la manera cómo se comunican; cómo interactúan entre sí; lo que implica darse cuenta de las intenciones, motivos y razones de los actores sociales y explican su comportamiento en términos de sus creencias y valores. Campbell (1999) apoya los planteamientos de estos autores cuando expone que ellos “… ayudan a comprender los fenómenos sociales sin tener que reducirlos a un encasillamiento casual, ya que podemos apreciar las razones o motivos que alguien tiene para actuar sin tener que mantener que las causas de su acción fueron tales”. (p.57).

De acuerdo con ello, Maturana, (2004), expone al respecto que “las emociones son disposiciones corporales dinámicas que especifican el dominio de acciones de las personas y de los animales» (p.16); por lo tanto, afirma que “el emocionar está atado al dominio de acciones en el cual el humano como especie animal que se mueve, invitando con ello a la aceptación de que todo sistema racional posee un fundamento emocional, tomando en cuenta las consecuencias que esto tiene en la esfera de lo didáctico”.

De allí que, la emoción es una dimensión humana decisiva en el surgimiento del lenguaje, y este se traduce en amor o aversión, siendo la primera, una emoción que específica para un dominio de acciones congruentes con dicha especificidad, la cual consiste en aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia. Entonces toda interacción basada en el amor, amplía la convivencia, por el contrario aquellas orientadas a la