Inicio > Enfermería > La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero > Página 3

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

                Reducir el daño de caídas. Recomendaciones:

  • Implantar un plan de prevención de caídas evaluando su efectividad.

                Reducir el riesgo de gripe y enfermedades neumocócicas de ancianos institucionalizados.

                Reducir el riesgo de fuego en quirófano. Recomendaciones:

  • Establecer un programa de prevención del riesgo.

                Implementar medidas según recursos y centro.

                Aumentar la implicación activa de los pacientes en su propio cuidado. Como estrategia de seguridad se pone en macha la campaña “Speak up”, que pretende motivar al paciente para que:

  • Hable si tiene preguntas o preocupaciones: tiene derecho a saber.
  • Preste atención a los cuidados que recibe.
  • Aprenda sobre su diagnóstico, pruebas y tratamiento.
  • Pida a un familiar o amigo que sea su interlocutor/defensor.
  • Sepa qué medicamentos toma y por qué.
  • Pida al profesional sanitario que evalúe el nivel de seguridad.
  • Participe en todas decisiones sobre sus cuidados.

                Prevenir las úlceras por presión

  • Identificar a aquellas personas con riesgo de desarrollar una UPP.
  • Evaluar y reevaluar a los pacientes de riesgo de forma periódica instaurando las medidas preventivas normalizadas.

                Identificar los riesgos acordes a la población

  • Elaborar el mapa de riesgos de la institución.

Alertas de seguridad en atención sanitaria

En España la Fundación Avedis Donabedian junto a la Fundación Mapfre tiene publicaciones sobre las siguientes alertas sanitarias. Se describen asociadas a recomendaciones:

  1. Inadecuada identificación de pacientes (las expuestas anteriormente).
  2. Pacientes con traumatismo infravalorado. Recomendaciones:
  • Sistematización de las pautas de valoración.
  • Adjudicar la responsabilidad del paciente a un solo facultativo.
  • Valorar el mecanismo de la lesión traumática.
  • Utilizar la escala Trauma Revised Score (TRS) u otra escala que mida el riesgo del paciente con traumatismo potencialmente grave.
  • Prever las pérdidas de sangre.
  • Disponer de una vía clínica única en urgencias.

                Riesgo de potasio intravenoso

  • Seleccionar el inyectable con menor cantidad de potasio.
  • No almacenar ampollas de potasio en los botiquines de las unidades.
  • Informatizar la hoja de administración de Enfermería, instrucciones con claridad “administrar siempre diluido”.

                Cirugía en lugar erróneo (las expuestas anteriormente).

                Precauciones en el uso de la contención física o inmovilización de pacientes

  • Su uso debe ser lo más infrecuente y con las técnicas menos restrictivas.
  • Si se usan, involucrar al paciente y familia.
  • Atención a los factores de riesgo (fumadores, posición supina…).
  • Fomento de su uso limitado y justificado (protocolización).
  • Fomento de un entorno y una aplicación segura cuando se requiera.

                Prevención del suicidio en pacientes inmovilizados. Se debe contemplar:

  • Evaluación del paciente (antecedentes personales, enfermedades sistemáticas graves, etc.).
  • Aspectos estructurales (ventanas cerradas, revisión elementos rompibles, etc.).
  • Aspectos organizacionales (sistematizar reevaluaciones, ubicación adecuada del paciente, formación de profesionales, etc.).

                Administración segura de medicamentos

  • Preparación por la misma persona que administra.
  • Etiquetado correcto y completo.
  • Si hay que realizar cálculo (Pediatría), comprobación por otro profesional.
  • Comprobación por cc y dosis total.

                Medicamentos de alto riesgo

  • Incorporación de un sistema de alerta informatizado.
  • Desarrollo de protocolos.
  • Disminución del n.º de fórmulas farmacéuticas.
  • Validación farmacéutica.
  • Preparación de dosis IV en Farmacia.
  • Dispensación en dosis unitaria.

Líneas estratégicas de seguridad del paciente en Andalucía

En 2009 se creó en Andalucía el Comité Operativo para la Seguridad del Paciente con el fin de poner en marcha procedimientos normalizados de actuación en el ámbito autonómico, relacionados con las siguientes líneas:

  • Identificación inequívoca de pacientes.
  • Procedimiento de identificación de pacientes.
  • Mejorar la seguridad de pacientes que van a ser sometidos a intervención quirúrgica.
  • Listado de verificación de cirugía segura.
  • Prácticas Seguras en Cirugía, se accede desde el centro para cumplimentar la herramienta de autoevaluación y reconocimiento de los centros que han implantado el listado de verificación quirúrgica.
  • Creación de nodos de referencia o centros mentores de buenas prácticas en seguridad.
  • Existen centros nodos para la línea higiene de manos.
  • Mejora higiene de manos.
  • Estrategia para la seguridad del paciente del SSPA “Una atención limpia es una atención más segura”.
  • Distintiva manos limpias.
  • Bacteriemia “Zero”.
  • Programa de prevención de bacteriemia Zero en UCI españolas.
  • Establecer medidas necesarias para la detección y actuación ante el riesgo de caídas.
  • Procedimiento de prevención de caídas.
  • Potenciación en el uso seguro de medicación para prevenir los errores en el proceso de prescripción, conservación, preparación y administración de medicamentos.
  • Buenas prácticas en el uso del medicamento.
  • Potenciación en el uso seguro de medicación en el paciente polimedicado.
  • Realizar en todos los centros un análisis de situación sobre estrategias implantadas para la seguridad del paciente.