Inicio > Sexualidad – Sexología > La sexualidad en adolescentes del preuniversitario Kim Il Sung > Página 7

La sexualidad en adolescentes del preuniversitario Kim Il Sung

Felice y colaboradores (67) plantean que el 18% de los adolescentes americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad, llegando hasta el 66% de adolescentes no casadas con experiencias sexuales antes de los 19 años, y a la edad de 20 años, el 75% de las mujeres y el 86% de los varones estadounidenses son sexualmente activos.

 Realizó una Investigación en cuatro municipios de Santander – Colombia sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas sexuales y coincide con los resultados obtenidos. La edad de inicio tuvo un rango entre los 12 y los 19 años, con mayor frecuencia entre los 15 y los 17 años y promedio en 15.4 años. Revisada la edad de inicio por sexo, los dos comienzan prácticamente a la misma edad.(68)

En países como Nicaragua, el porciento es de 16,8; en Jamaica 14,8%; República Dominicana 14,1%; Guatemala 14,4% y El Salvador 13%, en ellos mismos el número de adolescentes que antes de los 18 años inician relaciones sexuales y que se embarazan, prácticamente se duplican o triplican en número y proporción.(69)

Informes sobre el tema indican, que los adolescentes de África y América son más proclives a iniciar más pronto las relaciones sexuales, incluso se plantea que alrededor de 11% de las adolescentes, de estas zonas geográficas, han iniciado relaciones sexuales antes de los trece años. En Cuba el Dr. Torriente Barzaga NW(69), en un trabajo sobre sexualidad en adolescentes realizado en Alamar, encontró que la mayoría de los muchachos manifestaron haber tenido relaciones sexuales, siendo la edad entre los 13 y 14 años la de mayor representación en cuanto a la tenencia de sus primeras relaciones sexuales (69). También coincidimos con los resultados de la investigación realizada por García Roche RG (70), Con relación al tema, se plantea el hecho de que, la mayor libertad sexual de que gozan los jóvenes en nuestra sociedad puede estar favoreciendo el inicio muy precoz de la actividad sexual, comprobando, conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales. Los hijos de padres moderados, en cuanto a sus pautas educativas y que dosifican la libertad de acuerdo con la edad de sus hijos, son los que inician más tarde las relaciones coitales (71).

Opinamos que el inicio temprano de las relaciones sexuales se debe, entre otras causas, a la precocidad del desarrollo sexual, la pobre educación sexual en cuanto a salud sexual y reproductiva que poseen por diferentes motivos, así como otras características educacionales, religiosas, sociales, culturales, económicas y psicológicas.

David Cataño Toro, Samuel Alberto Restrepo, El 11% del total de mujeres tuvieron su primera relación sexual antes de cumplir los 15 años y el 44% antes de los 18 años (.72).

La tabla 7, (ver tabla 7, al final del artículo) refleja el uso del condón en la primera relación sexual , de los 252 adolescentes declarados sexualmente activos, predominaron los adolescentes que refirieron no haber usado el condón en su primera relación coital con el 56%.

Carrasco Soto R (73), en un estudio con un grupo poblacional similar, encontró que el 67,7% de las mujeres y el 42,2% de los hombres expresaron que se habían protegido en su primera relación sexual, lo que supera los resultados de nuestra investigación. Sobre el uso del condón en las primeras relaciones coitales, se destaca que, a pesar de que los adolescentes reconocen la importancia de su uso, como medio de protección contra infecciones de trasmisión sexual (ITS) y evitar los embarazos no deseados, no todos acuden a su relación coital inicial empleando este método tan inocuo y de fácil adquisición.

Los resultados del presente estudio coincide con los obtenidos por Leyva Ramírez N(74), en una investigación realizada en Santiago de Cuba, en la que el mayor número de adolescentes (70%), no utilizaron preservativo en sus primeras relaciones coitales.

Opinamos que se debe a la baja percepción de riesgo de los adolescentes. En general, la adolescencia es un período de incertidumbre, en el que la proyección o entendimiento de lo futuro es aún incipiente, lo que impide la posibilidad de anticipar consecuencia.

La tabla 8 nos muestra el conocimiento de las enfermedades que pueden adquirirse mediante las relaciones sexuales, apreciándose un mayor por ciento para el SIDA, Condiloma y la Sífilis con un 90%, 79% y 74% respectivamente, debiéndose el mayor conocimiento de las mismas a que el VIH-SIDA es una enfermedad de la cual cada día se recibe más información por todos los medios de difusión masiva, y el condiloma y la Sífilis son enfermedades de transmisión sexual más frecuentes que el VIH-SIDA en nuestro medio, sobre las cuales hay un mayor manejo por la población.

La presente investigación coincide con el estudio realizado en estado Carabobo-Venezuela. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Estado Carabobo, fueron 5815, siendo los cinco primeros lugares para el virus del papiloma humano (VPH) con 1522, 887 para sífilis y seguido de blenorragia 76 pacientes.

Los adolescentes entrevistados fueron 268, siendo la media de edad 15,8 años; el 50,74% eran mujeres y el 49,25% hombres. Se evidencia en los estudio un nivel de conocimiento sobre infecciones de trasmisión sexual (ITS) regular, un 16,42% reporto un nivel de conocimiento bueno; sin diferencias estadísticamente significativa entre los sexos.(75)

López Suárez JC, encontró escasos conocimientos en general sobre enfermedades de transmisión sexual en su estudio (76), al igual que González Pérez C (77). Al comparar nuestros resultados con la evaluación nacional realizada en el 2009(78), se detectó, por las respuestas de los encuestados en esta investigación, que existe mayor conocimiento actualmente del tema, que pudiera deberse, a la enseñanza llevada a cabo desde edades tempranas. Es relevante el desconocimiento que existe de enfermedades de transmisión sexual como el Herpes simple, Clamidia y otras, posiblemente debido a una menor presencia y difusión en la población. Resulta llamativo que la blenorragia, que es una enfermedad de transmisión sexual antigua y frecuente en nuestro medio les sea desconocida a los adolescentes encuestados.

Conclusiones

  • Existió un predominio del conocimiento de los métodos anticonceptivos, no correspondiéndose con la utilización de