Inicio > Neumología > Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años > Página 2

Sibilancia recurrente. Factores de riesgo y comportamiento clínico en niños menores de 2 años

espiratoria, tiraje y secreción nasal. La precocidad en el diagnóstico y la instauración de medidas profilácticas y terapéuticas son la clave del éxito. Hoy en día se plantea que los niños menores de dos años difieren del resto por su pobre respuesta a determinados fármacos. Ejemplo: los antagonistas B2 adrenérgicos debido a sus características anatómicas y por su limitada actividad a la inhalación del fármaco lo cual sería el modo preferido para la administración del mismo, siendo este el de elección en la mayoría de las sibilancias, lo cual ha mejorado con el uso del espaciador y el fraccionamiento de la partícula del fármaco que le permite mejor absorción. Existiendo además los esteroides inhalados, orales, por vía intramuscular o intravenosa. No todos tienen el mismo tratamiento y la misma respuesta. (0)

Por todo lo anterior y la repercusión de este tema en el servicio de Respiratorio del Hospital Pediátrico hemos decidido realizar este trabajo científico siendo nuestra hipótesis: ¿Cómo se comporta clínicamente la sibilancia en los niños menores de 2 años y cuáles son los principales factores de riesgos que la originan en nuestro medio?

OBJETIVOS

GENERAL:

Describir los factores de riesgos asociados a la Sibilancia recurrente así como su comportamiento clínico en los niños menores de dos años ingresados en el Servicio de Respiratorio del Hospital Provincial Docente “ Dr. Eduardo Agramonte Piña” desde enero del 2011 hasta febrero del 2012.

ESPECÍFICOS:

2.1-         Distribuir a los niños estudiados según edad, sexo y procedencia.

2.2-         Precisar el comportamiento del índice de hacinamiento en sus hogares y la presencia de familiares con hábito de fumar.

2.3-         Identificar las causas más frecuentes de Sibilancia recurrente en los pacientes que ingresaron en el servicio de respiratorio durante dicho período.

2.4-         Precisar las enfermedades crónicas asociadas entre ellos precisar los riesgos biológicos y la estadía hospitalaria de los casos analizados.

2.5-         Determinar el riesgo que presentaron los pacientes con sibilancia mediante escala pediátrica.

Diseño Metodológico

Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pediátrico Provincial Docente “Eduardo Agramonte Piña” de la ciudad de Camagüey desde enero del 2011a febrero del 2012, con el objetivo principal de describir los factores de riesgos asociados a la Sibilancia recurrente así como su comportamiento clínico en los niños menores de dos años.

El universo estuvo conformado por 76 pacientes para lo cual se tomó una muestra definitiva de 63 niños, tomándose como criterios de inclusión:

–               Que fuesen ingresados en la sala de Respiratorio.

–               Diagnóstico positivo de sibilancia recurrente.

–               Niños con edades comprendidas entre el mes de nacido y dos años de edad.

–           Pacientes que se les pudieron obtener todos los datos necesarios de las Historias Clínicas y fueron sometido a escala pediátrica para determinarse su riesgo.

Fueron excluidos de la investigación aquellos pacientes que no cumplieron con los criterios anteriores y aquellos que fallecieron.

La fuente primaria de información estuvo representada por las Historia Clínicas individuales, en la cual se incluían diversas variables cualitativas y cuantitativas tales como: edad, sexo, procedencia del niño estudiado, índice de hacinamiento, presencia de familiares con hábito de fumar, causas más frecuente de sibilancia, enfermedades crónica asociadas, estadía intrahospitalaria y riegos de dichos pacientes según escala pediátrica.

Operacionalización de las variables

Grupos de Edades. Se distribuyeron en relación a criterios de autores, tutores y estadísticos en:

* 1 mes a 6 meses: pacientes mayores de 1 mes de nacido pero que no han cumplido aún los 6 meses de edad.

* 6 meses a 12 meses: pacientes mayores de 6 meses de edad pero que no han cumplido aún el año de edad.

* De 1 a 2 años: pacientes que ya cumplieron el año pero que aún no han cumplido los 2 años de edad.

Sexo. Se dio en:

Masculino

Femenino

Procedencia: Se distribuyeron en:

Rural

Urbana

Índice de hacinamiento: Se determinó el número de personas que duermen en la vivienda y el número de habitaciones en que duermen las personas. (6)

Índice de hacinamiento: Aislamiento de habitantes:

B: índice bajo cuando es menor o

Igual a 2 y tiene la vivienda sala

y comedor.

Aislamiento de habitantes:

posible aislamiento de los habitantes y separación por dormitorios de los Adolescentes y adultos de distintos Sexos, excepto los matrimonios.

Índice de hacinamiento

R: índice bajo cuando es mayor o igual a 2 y tiene sala y comedor.

Aislamiento de habitantes:

no posibilidad de aislamiento de los habitantes o no hay separación de dormitorios.

Índice de hacinamiento

M: índice alto cuando es mayor de 2 y

La vivienda carece de sala y comedor.

Aislamiento de habitantes:

no hay posibilidad de aislamiento De los habitantes y no hay separación de lo dormitorios.

Familiares con hábito de fumar que conviven con los