Inicio > Enfermedades infecciosas > La sífilis como enfermedad de transmisión sexual. Recomendaciones de la enfermera y la matrona

La sífilis como enfermedad de transmisión sexual. Recomendaciones de la enfermera y la matrona

La sífilis como enfermedad de transmisión sexual. Recomendaciones de la enfermera y la matrona

Resumen

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual producida por un microorganismo llamado treponema pallidum. Se distingue entre sífilis primaria y secundaria.

La sífilis como enfermedad de transmisión sexual. Recomendaciones de la enfermera y la matrona

Autores:

Rosa María Morillas Salazar. Enfermera.

José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Palabras clave: sífilis, enfermedades de transmisión sexual.

Introducción

El agente que causa la sífilis es la espiroqueta Treponema Pallidum, la sífilis venérea puede adquirirse a través de contacto sexual, vía placentaria, sanguínea o inoculación directa.

La sífilis se divide en una serie de periodos: incubación, sífilis primaria, secundaria, sífilis latente y tardía. Se considera un periodo de incubación aproximadamente de 3 semanas

Un paciente con sífilis es capaz de contagiar a otra persona durante los periodos primario y secundario, pero no durante el periodo de latencia.

Sífilis primaria

Esta fase se caracteriza por presentar una lesión redondeada, indolora, indurada, roja y que no supura llamada chancro, que puede aparecer con más frecuencia en los genitales, cuello uterino o zona perianal.

El chancro se acompaña de una adenopatía en el grupo ganglionar afectado. Esta lesión se resuelve espontáneamente sin dejar lesión visible en aproximadamente 30-60 días, persistiendo la adenopatía más allá.

Los anticuerpos serán detectados aproximadamente entre 7-30 días desde la desaparición del chancro.

Sífilis secundaria

Este período se caracteriza por la amplia variedad de lesiones que se pueden presentar, suele aparecer entre las 6-8 semanas desde la desaparición del chancro, la duración de esta etapa viene marcada por el tiempo que tarde el organismo en controlar la infección.

La más frecuente son aquellas manifestaciones cutáneas como son: erupciones maculosas o papulosas y lesiones en las mucosas. La piel se ve afectada en la mayoría de los casos, afectando también de manera característica las palmas y plantas, también en algunos pacientes se apreciará lesiones en la boca.

Por otro lado, esta etapa se caracteriza por sintomatología constitucional en el que una gran parte de los pacientes tienen febrícula, faringitis, anorexia, artralgias y linfadenopatías generalizadas

En algunos casos son diversos los órganos que pueden verse afectados como el sistema nervioso central (acúfenos, dolor de cabeza y síntomas de meningismo), visión (diplopía, uveítis), afectación renal y hepatitis a causa de la sífilis.

Sífilis latente

Se caracteriza por ser el período en el que hay una ausencia de manifestaciones clínicas, durante el cual la detección de anticuerpos es posible.

Es de especial atención por las recaídas y por la consiguiente afectación de órganos, que puede presentar: neurosífilis, sífilis cardiovascular o goma.

Bibliografía

  1. Contreras E, Ximena Zuluaga S, Ocampo V. Sífilis: la gran simuladora. Asociación colombiana de infectología. 2008; 12(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v12n2/v12n2a06.pdf
  2. López-Hontangas JL, Frasquet J.SÍFILIS: UNA REVISIÓN ACTUAL. Artes Servicio de Microbiología. Hospital La Fe. Valencia. 2003. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/sifilis.pdf
  3. Murillo Calderón Adriana. Actualización: sífilis en medicina legal. Med. leg. Costa Rica. 2011 ; 28(1): 55-64. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152011000100007&lng=en.
  4. Leitner R. Historia del Tratamiento dela Sífilis. 2007. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/rad/ v88n1/v88n1a01.pdf
  5. Hollier L,Workowski Treatment of Sexually Transmitted Infections in Women. Infect Dis Clin N Am. 2008; 22: 665-691.