Inicio > Cardiología > Relación del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño en el sistema cardiovascular

Relación del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño en el sistema cardiovascular

Relación del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño en el sistema cardiovascular

RESUMEN

En este artículo se realiza un estudio para determinar las consecuencias a nivel cardiovascular que genera la apnea del sueño en la población adulta. Se realizó tal estudio mediante la revisión a través de distintas bases de datos de interés científico.

Relación del síndrome de apnea-hipoapnea del sueño en el sistema cardiovascular

Autores:

– Pedro Luis López Carmona. (Enfermero).

– José Iglesias Moya. (Enfermero).

Palabras clave: síndrome apnea-hipoapnea, sueño

INTRODUCCIÓN

El síndrome de apnea-hipoapnea del sueño consiste en el cese del flujo aéreo de manera repetida durante el sueño dando lugar a una disminución de la saturación del oxígeno. Su tiempo de cese del flujo gira entre 10 segundos a 1 minuto e inclusive algo más. La aparición de tal episodio puede aparecer en cualquier fase del sueño, apareciendo con más frecuencia en la fase 1 y 2 y en la fase REM. Entre los signos destacan la aparición del ronquido entre las apneas. Debido a la aparición de las apneas el paciente va a manifestar hipersomnolencia diurna, presentarán sensación de no haber descansado lo suficiente, incluso en hipersomnolencias más graves constituirán un gran riesgo de provocar accidentes de tráfico y laborales, generando costes importantes a nivel social.

Además, tendrá consecuencias a nivel cardiovascular, por lo que su diagnóstico y su actuación de forma inmediata resulta primordial para mejorar la calidad de vida del paciente que lo padece.

EPIDEMIOLOGÍA

A nivel epidemiológico, constituye un gran problema de salud debido a su elevada prevalencia y por presentar una alta morbimortalidad debido a la relación causal existente a nivel cardiovascular. La población masculina y de mediana edad es la más frecuente, dándose tal patología en la población femenina afectada por la etapa postmenopáusica, teniendo aún así más influencia los factores como el peso y morfología de cara que los hormonales.

Los pacientes con obesidad representan el 60% de la aparición del síndrome de apnea obstructiva del sueño. Se ha establecido relación en cuanto a la herencia, en personas que presentan ronquido y la aparición de apnea del sueño, pudiendo existir la probabilidad de presentar las vías aéreas superiores estrecheces.

FISIOPATOLOGÍA

El punto donde produce la obstrucción aérea es a nivel entre la nariz y la glotis. En condiciones normales durante el sueño se produce una disminución del la tensión arterial, de la frecuencia cardíaca, de la actividad del sistema nervioso autónomo, de las resistencias vasculares y del gasto cardíaco. En cambio en la apnea del sueño ocurre todo lo contrario, dándose un aumento de la tensión a nivel sistémico, aumento de la postcarga, del arousal, hipoxia e hipercapnia.

En la respuesta neurohumoral, da lugar a distintos tipos de cambios eléctricos, produciéndose las arritmias supraventriculares por cambios del tono simpático y las ventriculares por la aparición de hipoxia.

El arousal consiste en medio defensivo que produce la dilatación aérea previniendo de esta forma la asfixia, presentando el inconveniente de producirse descargas simpáticas con la consiguiente vasoconstricción y aumente de la tensión arterial sistémica durante unos segundos.

El aumento de la presión intratorácica da lugar a un aumento en la presión en el ventrículo izquierdo y como consecuencia un aumento de la postcarga. En el ventrículo derecho se produce una distensión a consecuencia del aumento del retorno venoso, desplazándose el septum intraventricular afectando de esta forma el llenado del ventrículo izquierdo. Estas alteraciones hacen que se active el sistema renina-angiotensina-aldosterona, se liberen el péptico natriurético auricular, así como adrenalina y noradrenalina precipitando el aumento de la tensión arterial a nivel sistémico.

La hipoxia que se origina durante la apnea del sueño se detecto a nivel carotídeo produciéndose una vasoconstricción vascular y un aumento de la liberación de las catecolaminas. La hipoxia favorece la aparición de arritmias cardíacas.

La aparición de manera repetida de episodios de desaturación con episodios de recuperación mediante la reoxigenación y cambios respiratorios durante el sueño presenta el riesgo de producir oxidación a nivel fisiológico del paciente.

Diversos estudios realizados relacionan el síndrome de apnea del sueño obstructiva del sueño con la hipertensión arterial.

EFECTOS CARDIOVASCULARES

Hipertensión arterial: En torno al 40-60% de los pacientes que pacientes que padecen el síndrome de apnea-hipoapnea del sueño presentan hipertensión. En los pacientes con síndrome de apnea-hipoapnea del sueño se produce un aumento de la tensión arterial durante los episodios de apnea que presentan durante el sueño. La aparición del aumento de la tensión arterial se debe a los quimiorreceptores centrales y periféricos, a los barorreceptores, la hipoxia y la hipercapnia, el incremento en la presión negativa intratorácica y los despertares transitorios originando modificaciones autonómicas, hemodinámicas y humorales tras la finalización de la apnea.

Cardiopatía isquémica: Debido a la aparición de hipoxia y el aumento de la tensión arterial generan una disfunción del endotelio aumentando el riego de desarrollar una enfermedad coronaria. Existen diversos estudios que demuestran relación de desarrollar problemas coronarios en paciente con tal síndrome. Así Schäfer y col hallaron una asociación con una odds ratio de tener un infarto de miocardio de 2. Shahar y col demuestran una asociación entre los trastornos