Inicio > Medicina Interna > Síndrome de Guillain-Barre > Página 7

Síndrome de Guillain-Barre

severamente de los potenciales de acción muscular y la denervación difusa. El tiempo promedio de asistencia respiratoria mecánica en pacientes con fallo respiratorio es de 50 días y el período de hospitalización de 108 días. Ambos períodos pueden reducirse significativamente con el uso temprano de la plasmaféresis.

La recuperación muchas veces ocurre en pocas semanas o meses, pero si los axones degeneraron, se requiere entonces entre 6-18 meses o más. Luego de los 2 años no puede esperarse mejoría. Los viejos y ancianos se recuperan con más lentitud que los jóvenes y quedan con debilidad residual y aquellos que tienen pérdida de fibras sensitivas pronunciada y desbalance son los que probablemente quedan con determinado grado de dificultad definitivamente.

Del 5-9% de los pacientes sufren una o más secuencias de polineuropatía aguda, en ellos el nervio puede hacerse palpable y engrosarse paulatinamente. Una enfermedad que en principio parece ser una polineurorradiculopatía inflamatoria aguda puede dejar de serlo para estabilizarse y continuar luego progresando invariablemente o puede existir una remisión incompleta que sigue a una neuropatía clínica lentamente progresiva fluctuante. Estas formas crónicas de neuropatía pueden distinguirse del síndrome de Guillain-Barré (SGB) agudo y se describen en otros artículos como CIDP.

El uso rutinario de la plasmaféresis y la inmunoglobulina endovenosa ha logrado un alto promedio de recaída en el primer mes de la enfermedad. La mayoría de los pacientes con esta forma limitada de recaída responde al tratamiento, solo unos pocos se convierten en crónicamente incapacitados.

FACTORES ASOCIADOS A UN MAL PRONOSTICO:

  • Edad mayor de 60 años.
  • Progresión rápida de la enfermedad (Menos de 7 días)
  • Extensión y severidad del daño axonal (Amplitud motora distal media menor del 20% de lo normal.
  • Enfermedad cardiorrespiratoria preexistente.
  • Tratamiento tardío

CONCLUSIÓN

Luego de buscar información acerca del Síndrome de Guillain Barré concluimos que es una enfermedad grave del sistema nervioso periférico que puede afectar a cualquier persona ya sea joven o adulta, hombre o mujer; en la cual los nervios de las piernas y brazos se inflaman y dejan de funcionar. Esto causa debilidad repentina provocando parálisis y pérdida de sensaciones y a veces dolor.

No es una enfermedad hereditaria ni contagiosa.

Cerca del 60% de los pacientes sufren de infección de garganta o intestinal, influenza o síntomas de stress dos semanas previos. Estas infecciones propician una respuesta incorrecta del sistema inmune que ataca a los nervios.

Los síntomas son usualmente hormigueo y entumecimiento en los dedos de manos y pies, con progresiva debilidad en los brazos y piernas durante los próximos días.

En algunos de los casos la parálisis progresa hasta el tórax y el paciente está imposibilitado para respirar por sí mismo y necesita de respiración mecánica, por lo tanto requiere ser internado en unidad de terapia intensiva.

La garganta y el rostro pueden estar afectados dificultando la deglución, haciendo que el paciente deba ser alimentado por sonda naso-gástrica.

El diagnóstico por examen clínico es difícil porque puede confundirse con otras patologías.

La mayoría de los pacientes (80%) tienen una recuperación total. Muchos pasan 3 meses o más en el hospital y tardan un año en recuperarse.

Algunos pacientes no se recuperan completamente y sus secuelas pueden ser debilidad, hormigueos y ocasionalmente dolor.

La muerte, rara vez ocurre (5%, mayormente ancianos).

Es infrecuente la recidiva de síndrome de Guillain-Barré (SGB).

El tema que elegimos para la monografía nos resultó muy interesante ya que es una enfermedad de la que nadie está exento. Consideramos que alcanzamos los objetivos propuestos en la introducción, debido a que investigamos acerca de los diferentes aspectos (causas, consecuencias, pronósticos y tratamientos) del Síndrome de Guillain Barré, y también focalizamos en la relación que existe entre este Síndrome y la aplicación de vacunas (anti influenza, anti poliomielitis, etc.) que eventualmente pueden ser desencadenantes de la enfermedad.

EFECTIVIDAD POR TIPO DE TRATAMIENTO

BETAMETASONA INTRATECAL…………………………………75.0%

PLASMAFÉRESIS e INTACGLOBÍN ……………………………..85.7%

PLASMAFÉRESIS ………………………………………………….87.5%

INTACGLOBÍN ………………………………………………………95.0%

BIBLIOGRAFÍA

1- Guillain Barré Syndrome and other inmune mediated Neuropathic.Stephen L. Hauser/Arthur K.Asbun.Principles of Internal Medicine.Harrisons 16th Edition.p 2513.

2- Sindrome de Guillain Barré.Capitulo 76.Terapia Intensiva /Armando Caballero López…..(et al).La Habana.Cuba.Editorial de Ciencias Médicas,2008.

3- Nobuhiro Yuki, M.D., Ph.D., and Hans-Peter Hartung, M.D.N Engl J Med 2012; 366:2294-2304June 14, 2012DOI: 10.1056/NEJMra1114525

4- H1N1 Vaccines Linked to GuillainBarre Syndrome but Not Birth …

healthland.time.com/2012/…/h1n1-vaccines-link… 11/07/2012 – How safe are flu vaccines? Two new studies show that the H1N1 vaccine poses no risk of birth defects when given to pregnant women, but …

5- GuillainBarré Syndrome. N Engl J Med 2012; 367:973-974September 6, 2012DOI: 10.1056/NEJMc1208413. Share: Article … [PDF]

6- Caracterización clínica del Síndrome de GuillainBarré

bvs.sld.cu/revistas/mie/vol11_2_12/mie01212.html. 27(6): 570-571.

7- Risk of Guillain-Barré Syndrome Following H1N1 Influenza Vaccination in Quebec FREE

Philippe De Wals, PhD; Geneviève Deceuninck, MD; Eveline Toth, MSc; Nicole Boulianne, MSc; Denis Brunet, MD; Renée-Myriam Boucher, MD; Monique Landry, MD; Gaston De Serres, PhD JAMA. 2012;308(2):175-181. doi:10.1001/jama.2012.7342.

8- McGrogan A, Madle GC, Seaman HE, de Vries CS. The epidemiology of Guillain-Barré syndrome worldwide: a systematic literature review. Neuroepidemiology. 2009;32(2):150-163

9- Skowronski DM, Janjua NZ, De Serres G, et al. Effectiveness of AS03 adjuvanted pandemic H1N1 vaccine: case-control evaluation based on sentinel surveillance system in Canada, autumn 2009. BMJ. 2011;342c7297.PubMed doi: 10.1136/bmj.c7297

10- Lehmann HC,