Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Síndrome depresivo en personas con discapacidades > Página 2

Síndrome depresivo en personas con discapacidades

CONCLUSIONES:

En relación a los resultados del presente trabajo podemos concluir que personas con problemas de discapacidades graves y muy graves presentaron un síndrome depresivo en un 82.4% y que no siempre las personas con discapacidades presenta un síndrome depresivo como lo manifiestan algunos estudios antes mencionados, en nuestra caso fue en 24.2%.

Anexo – Síndrome depresivo en personas con discapacidades

Anexo – Síndrome depresivo en personas con discapacidades

Fuente: Base de datos del Proyecto depresión de personas con discapacidad y su relación con la funcionalidad familiar.

Elaboración: Dr. José Valdivieso H.

BIBLIOGRAFÍA:

Murray, C. J., & Lopez, A. D. (1996). Global burden of disease (Vol. 1). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Menéndez, J., Guevara, A., Arcia, N., León Díaz, E. M., Marín, C., & Alfonso, J. C. (2005). Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica, 17(5/6), 353-61.

Eggins, S., & Martin, J. R. (2003). El contexto como género: una perspectiva lingüística funciona. Revista signos, 36(54), 185-205.

Bernal, C. R. (2013). Diálogos culturales en la literatura iberoamericana (2012): Actas del XXXIX CONGRESO DEL IILI (2012). Verbum Editorial.

Casas Idárraga, D. A., Linares Rincón, M. S., Lemos Hoyos, M., & Restrepo Ochoa, D. A. (2011). Depresión y ansiedad en personas con deficiencia auditiva: revisión de literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(28).

Yapko, M. D. (2006). Hypnosis and treating depression: Advances in clinical practice. NewYork, NY: Routledge.

Yapko, M. (2006). Para romper los patrones de la depresión. México: Pax.

Lee, G. R., DeMaris, A., Bavin, S., & Sullivan, R. (2001). Gender differences in the depressive effect of widowhood in later life. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 56(1), S56-S61.

Sánchez P. Psicología Clínica. 1a. ed. México: Editorial el Manual Moderno 2008.

Murray, C. J., & Lopez, A. D. (1997). Alternative projections of mortality and disability by cause 1990–2020: Global Burden of Disease Study. The Lancet, 349(9064), 1498-1504.

Hollon, S. D., Thase, M. E., & Markowitz, J. C. (2002). Treatment and prevention of depression. Psychological Science in the public interest, 3(2), 39-77.

Ilardi, S. S., & Craighead, W. E. (1994). The role of nonspecific factors in cognitive‐behavior therapy for depression. Clinical Psychology: Science and Practice, 1(2), 138-155.

DeRubeis, R. J., Siegle, G. J., & Hollon, S. D. (2008). Cognitive therapy versus medication for depression: treatment outcomes and neural mechanisms. Nature Reviews Neuroscience, 9(10), 788-796.

Babyak, M., Blumenthal, J. A., Herman, S., Khatri, P., Doraiswamy, M., Moore, K., … & Krishnan, K. R. (2000). Exercise treatment for major depression: maintenance of therapeutic benefit at 10 months. Psychosomatic medicine, 62(5), 633-638.

Hollon, S. D., Shelton, R. C., & Davis, D. D. (1993). Cognitive therapy for depression: conceptual issues and clinical efficacy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61(2), 270.

Bertolote, J. (2008). Raíces del concepto de salud mental. Retrieved from

http://www.contener.org/boletin/be2828.pdf

Ward Thompson, C., & Aspinall, P. A. (2011). Natural Environments and their Impact on Activity, Health, and Quality of Life. Applied Psychology: Health and Well-Being, 3(3), 230-260.

Caraveo-Anduaga J, Colmenares E, Saldívar G. Estudio clínico epidemiológico de los trastornos depresivos. Salud Mental 1999; 22: 7-17.

Wells KB, Stewart A, Hays RD. The functioning and well-being of depressed patients. Results from the medical outcomes study. JAMA 1989; 262: 914-9.

Leyva-González FA, Mota-Velazco G, Salas-Romero MF. Depresión en jubilados no activos. Estudio de 234 casos. Rev Med IMSS 1995; 33: 51-5.

  1. Medinaa,, A. Chamarrob y E. Parradob a Departamento de Rehabilitación Funcional, Fundación Instituto de Neurorrehabilitación Guttmann, UAB, Badalona, Barcelona, Disponible en Internet el 29 de enero de 2013.

Patrones de Mortalidad en Espa˜na, 2010. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [acceso 14 Jul 2013]. Disponible h:http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/mortalidad.htm.

Instituto de Información Sanitaria. Estadísticas Comentadas: Carga de morbilidad y proceso de atención a las enfermedades cardiovasculares en los hospitales del SNS. 2009. [Publica-ción en Internet]. Madrid: Ministerio de anidad, ServiciosSociales e Igualdad; 2011 [Acceso 14 Jul 2013]. Disponibleen: http:/www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadísticas/docs/Estadisticas comentadas 0.2.pdf3.

Gallego-Collere J, Martínez-Villa E. El ictus en la persona mayor.Madrid: Línea de Comunicación; 2009.4.

Duran MA. Las demandas sanitarias de las familias. Gac Sanit.2004;18:195-2004.