Inicio > Enfermedades infecciosas > Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Resumen:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo del comportamiento de los pacientes ingresados en la sala de síndrome febril en el hospital: Julio Trigo en el municipio arroyo naranjo desde septiembre-diciembre del 2013, donde se atendieron 2170 pacientes que presentaron un síndrome febril con sospecha de dengue, de las 7 áreas de salud, con un predominio del sexo masculino con el 53,68% y los grupos de edades comprendidas entre 38/57 y 58/77 para un 73.68%.

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Hospital Julio Trigo, en el municipio Arroyo Naranjo.

Autores:

Dr. Carlos Hernández Vázquez 1.

Dr. Reinaldo Martínez Garrido 2.

Dr. Eduardo Montano Iglesias 3.

Dr. Ángel Virino Arce Rojas 4.

Dra. Diana Adela Vega López 5.

Lic. José García García 6.

1 Especialista de primergrado en MGI y de primergrado en Medicina Interna. Profesor Asistente.

2 Especialista de primer y segundogrado en Angiología y Cirugía Vascular. Profesor Auxiliar. Máster en  Ciencias Médicas. Jefe de Departamento Docente FCM: ”Julio Trigo López”.

3 Especialista de primergrado en MGI y de primergrado en Angiología y Cirugía Vascular. Profesor Asistente. Máster en Ciencias Médicas.

4 Especialista de primergrado en Obstetricia y Ginecología. Master en Atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar.

5 Especialista de primergrado en MGI y de primergrado en Medicina Interna. Profesor Asistente.

6 Master en Enfermería. Profesor Auxiliar.

En el estudio se pone de manifiesto que la percepción de riesgo de enfermar de nuestra población continua siendo baja al acudir al ingreso después de las 48 horas de iniciado los primeros síntomas el 71,01% de los pacientes, existiendo una alta correlación clínico-IgM positiva en más del 85% de los pacientes, este estudio permite establecer líneas de prioridades en cuanto a las áreas de salud de mayor riesgo, así como los grupos de riesgo y de percepción de riesgo para realizar actividades educativas y de prevención en nuestra población.

Palabras Clave: síndrome febril, dengue, percepción de riesgo

INTRODUCCIÓN

Hoy las enfermedades transmitidas por el Aedes Aegypti se mantienen en áreas tropicales del tercer mundo donde existen simultáneamente las peores condiciones de vida, las cuales constituyen los principales factores de reemergencia. (1)

La reducción de los criaderos y los programas de saneamiento ambiental son importantes componentes dentro de las estrategias trazadas, sin embargo, no han sido suficientes para el control de las poblaciones de este vector, por tal motivo durante los últimos años, el control de los mosquitos se ha logrado principalmente por métodos químicos. (2)

En las Américas, adquieren especial importancia como resultado del proceso dinámico de desarrollo que está teniendo lugar en la región, el cual implica profundos cambios ecológicos y en la conducta humana que son determinantes en el surgimiento y la dispersión de brotes epidémicos de algunas enfermedades endémicas.

En 1981, en Cuba ocurrió uno de los brotes de dengue hemorrágico más violento registrado en la región, se notificaron 344 203 casos, con 158 defunciones, lo que llevó al establecimiento de la Campaña Nacional de Erradicación de Aedes aegypti en junio de ese año. A partir de ese momento se produjo una reducción drástica de este vector tras el empleo de insecticidas: larvicidas y adulticidas, saneamiento ambiental, medidas legales por el Ministerio de Salud Pública, así como la incorporación activa de la comunidad. (3)

A pesar de que este programa ha logrado el control del vector en varios lugares de la isla, existen otras áreas, particularmente del ecosistema urbano, donde sus poblaciones presentaron incrementos importantes y constituyeron áreas de riesgo para la ocurrencia de brotes de dengue, como fueron los ocurridos en Santiago de Cuba y Ciudad de La Habana en 1997 y 2001, respectivamente. (4)

En el caso del dengue, la participación comunitaria es una pieza clave en la presencia de criaderos en espacios comunitarios. Por lo tanto, abordan que el cambio de la conducta de la comunidad no solo es recomendable sino necesario e indispensable para el éxito de todas las acciones. Se ha demostrado que el éxito de un programa sanitario o ambiental se basa en un esfuerzo comprensivo que incluye la participación explícita de la comunidad. Una oferta puramente técnica, dependiente y paternalista, que no tome en cuenta las prioridades, costumbres, tradiciones y creencias locales, puede hacer fracasar en corto tiempo un programa de apoyo sanitario.

Con el objetivo de reducir la existencia de brotes epidémicos de dengue en nuestro municipio y de mejorar el costo- efectividad de la campaña anti-Aedes aegypti, existe una necesidad urgente de caracterizar el comportamiento del síndrome febril con sospecha de dengue en el municipio: Arroyo Naranjo.

Por esta razón se identificaron los grupos vulnerables según las áreas de salud del municipio como factores de riesgo asociados a la infestación por Aedes aegypti dependientes de la comunidad, ubicadas en el ecosistema urbano del municipio Arroyo Naranjo. Se destacó la importancia del aislamiento de los pacientes como una vía de control más económica de las complicaciones del dengue que la lucha química en el control de este vector.

Métodos

Teniendo en cuenta que es el ecosistema urbano en el cual se presentan la mayor cantidad de pacientes afectados, se realizó estudio observacional, descriptivo en el municipio Arroyo naranjo, el cual se encuentra situado en la región suroeste de la provincia de La Habana, con una población aproximada de 200143 habitantes entre habituales y transitorios. Posee pequeñas alturas y ríos que sufren de desbordamientos en los periodos lluviosos, con zonas densamente pobladas.

Se divide en 7 áreas de salud correspondientes a los policlínicos: Grimau, Mantilla, Eléctrico, Párraga, Capri, Los pinos, Managua.