Inicio > Traumatología > Síndrome de túnel del carpo. Resultados del tratamiento quirúrgico > Página 2

Síndrome de túnel del carpo. Resultados del tratamiento quirúrgico

el 1% y el 25%, con necesidad de reoperaciones en un índice mayor al 12%12,13.

En 1996, Phalen publico su experiencia en 212 Síndromes del túnel del carpo, reportando solo dos que requirieron reoperación, uno por liberación incompleta de la porción distal del ligamento transverso, y el otro por recurrencia causada por fibrosis cicatrizal 14.

La edad avanzada se asocia significativamente con el aumento de la gravedad y de las alteraciones clínicas y electrofisiológicas de la enfermedad, incluso se ha sugerido que puede actuar como factor independiente que condicione resultados desfavorables del tratamiento quirúrgico 15,16.

El objetivo del presente estudio consiste en mostrar los resultados del tratamiento quirúrgico del Síndrome del túnel del carpo, con empleo de anestesia local, incisión razonable y movilidad precoz en pacientes mayores de 65 años de edad diagnosticados con Síndrome del túnel del carpo (STC).

Material y métodos

Se realizó un estudio de intervención longitudinal prospectivo con pacientes mayores de 65 años de edad diagnosticados e intervenidos por Síndrome del túnel del carpo entre el 1 de Enero 2010 y el 1 de Julio del 2014, por un equipo médico dirigido por el autor en el Centro de investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED) del Ministerio de Salud Pública y evaluados un año después de dicho tratamiento.

Selección de pacientes: Fueron tomados en cuenta todos los pacientes (N=217) mayores de 65 años que de forma consecutiva concurrieron a consulta y fueron diagnosticados como Síndrome del túnel del carpo en alguna mano acorde con los criterios de Graham 17 consistentes en: parestesias en el territorio del nervio mediano, parestesias nocturnas, debilidad o atrofia de la musculatura tenar, signo de Tinnel y test de Phalen positivos y pérdida de discriminación de dos puntos, que al no mostrar mejoría con los tratamientos conservadores se les realizo tratamiento quirúrgico (figura 1 al final del artículo). El diagnóstico fue confirmado a través de estudios electrofisiológicos.

No se incluyeron los que habían sido intervenidos anteriormente por igual diagnóstico y aquellos que por alguna causa no pudieron ser evaluados al año del tratamiento quirúrgico.

La muestra quedo constituida por 194 pacientes, 158 mujeres y 36 hombres.

La técnica quirúrgica empleada consistió en neurolisis abierta con sección completa del retináculo flexor, de la forma descrita a continuación:

Paciente en decúbito supino, con el miembro superior a intervenir en mesa auxiliar, en completa supinación del antebrazo. Previas medidas de antisepsia y colocación de paños estériles, se aplico anestesia local con lidocaína al 1% desde 2cms proximal al pliegue de la muñeca, hasta el pliegue palmar proximal, en la línea del cuarto metacarpiano (figura 2 al final del artículo).

Se realizo incisión palmar de aproximadamente 3cms, siguiendo la línea del borde cubital del 4to dedo (figura 3 al final del articulo), profundizándose hasta localizar el ligamento transverso del carpo. Con pinza de Kelly curva, gentilmente, se penetra al espacio del túnel del carpo y se realiza el primer corte con bisturí sobre dicha pinza, lográndose visualizar el nervio mediano y los tendones flexores; de igual forma, pero ya bajo visión directa, se completa la apertura del túnel incidiendo longitudinalmente el borde cubital del ligamento transverso. Se realiza hemostasia rigurosa y se cierra la piel con sutura no reabsorbible tres ceros.

Todos los casos se efectuaron en régimen de cirugía ambulatoria, con antibioticoterapia profiláctica transoperatoria. No se coloco inmovilización postoperatoria, y se indico mantener la mano elevada realizando ejercicios activos de los dedos por 48 horas.

Para evaluar los resultados obtenidos se empleo el cuestionario de Levine en sus dos escalas (clínica y funcional) así como la escala visual analógica de dolor de Huskisson, en ambos casos aplicados antes de la intervención y un año al menos posterior a esta 18,19.

Se recogieron otras variables descriptivas de la muestra con posible valor predictivo sobre los resultados del tratamiento quirúrgico tales como:

  • Edad en años (dividida en tres grupos: 65 a 69, 70 a 79, 80 y más).
  • Afectación bilateral.
  • Antecedente de trabajo manual previo.
  • Antecedentes de fractura de radio distal ipsilateral.
  • Antecedentes de diabetes.
  • Antecedentes de artritis reumatoide.
  • Antecedentes de otras afecciones tendinosas y/o de sus vainas.
  • Tiempo entre el inicio de los síntomas y la cirugía.

El protocolo de esta investigación fue revisado, evaluado y aprobado desde el punto de vista metodológico, científico y ético por el comité científico y de ética del Centro de Investigaciones en Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED).

Instrumentos y método de recogida de datos: Los datos se recogieron de las historias clínicas, desde la aceptación del paciente de participar en el estudio, se elaboró una planilla para el registro de la información, las variables a evaluar y los datos de los pacientes. Se confeccionó un modelo para aplicar el instrumento de evaluación cuestionario de Levine preoperatorio y al año del posoperatorio, con los datos generales del paciente para la comparación final. Se confeccionó otro modelo para aplicar la Escala visual de dolor preoperatorio y al año del posoperatorio.

Resultados

Fueron reclutados de manera secuencial probabilística 194 pacientes, la mayoría de los cuáles (81,44%) correspondieron al sexo femenino con una relación superior a 4/1 sobre el sexo masculino; dicho sexo femenino predomino en los tres intervalos de edades determinadas en una relación semejante a la encontrada en el total (Tabla 1 al final del artículo). Debe destacarse que cerca de la mitad de las mujeres se encontró en edades comprendidas entre 70 y 79 años, seguido por el grupo de 65 a 69 años, mientras que la mayor parte de los hombres