Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > La óptica de la Medicina Familiar ante el sobrepeso y obesidad en los adolescentes > Página 3

La óptica de la Medicina Familiar ante el sobrepeso y obesidad en los adolescentes

vida..

Al estudiar la interrelación entre funcionalidad familiar y obesidad, los estudios son contradictorios, se contraponen, Jerica M. Berge y col. En su estudio del 2012 sugiere que el buen funcionamiento familiar puede tener un efecto protector en todas las razas; y, en un estudio de variables asociadas a la desintegración familiar en salud, obesidad y sobrepeso en adolescentes se concluye que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la prevalecía de obesidad y la desintegración familiar por cuanto están presentes en eutróficos y obesos. (Carla Cristina J.N. de Almeida, 2014); sin embargo los mejores tratamientos son aquellos en los que se integra a la familia. Se ha estudiado la condición socio-económica y demográfica de las familias con adolescentes obesos y se observa que no hay diferencias significativas, (Carla Cristina J.N. de Almeida, 2014) pero señalan que en los países desarrollados ésta patología se encuentra en fase de meseta(Chung et al., 2014). La influencia del entorno familiar en el desarrollo de la obesidad, refiere una asociación significativa ente el nivel de estudios de los padres y el estado nutricional de los hijos, lo cual constituye un motivo de debate en la comunidad científica, concluyendo que el nivel bajo de estudios empeora el estado nutricional de los hijos (Organización Mundial de la Salud, 2014)

En este Sistema de producción netamente capitalista, ha sido el dinero el eje principal del desarrollo social, sin embargo con el apoyo y compromiso de las políticas del plan nacional del Buen vivir, hablamos hoy en día de una inversión en el talento humano, de la capacidad humanista del médico, con un enfoque integral e integrador para ver más allá de la enfermedad, del síntoma, relacionarnos con el ambiente familiar, con sus frustraciones y descontentos; con sus alegrías y triunfos que son parte de la vida cotidiana y en donde debe existir la salud de niños/as, adolescentes, adultos jóvenes y mayores en íntima interrelación. Solo así se podrá detectar y prevenir a tiempo factores de riesgo que pongan en peligro la salud de la población de manera especial en adolescentes. En América Latina y el Caribe podemos palpar una realidad de desigualdad social, frente a este problema se ha creado en el Ecuador una agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional, la cual propone políticas que equilibren a las diversas generaciones, asegurando la inclusión, que implica el cambio de patrones socio-culturales que influyen directamente en la familia, sociedad y el estado.

Debo concluir que es importante la intervención familiar para la concientización sobre el sobrepeso y obesidad, ya que estudios nos informan que la percepción de los padres y la falta de apoyo hacia el adolescente obeso limita su manejo, buen control y prevención.(Llopis & Llopis, 2004), (Oliva Delgado, 2007).

El especialista en Medicina familiar al determinar la relación de funcionalidad familiar con el estado nutricional de los adolescentes, como es el sobrepeso y la obesidad, motiva para trabajar en el rescate de la familias disfuncionales, y en la práctica clínica diaria con cada miembro familiar, se reunirían herramientas para la elaboración de protocolos de intervención familiar en beneficio de los adolescentes. Al plantear una investigación relacionada con la funcionalidad familiar y la presencia de alteraciones nutricionales en adolescentes como son el sobrepeso y la obesidad, serviría como base para elaborar programas nutricionales donde se integre la participación activa del miembro familiar con el cual el adolescente encuentre mayor apoyo y lograr la meta propuesta en la recuperación de su peso y talla ideal, a la vez que se fomente una integración familiar de calidad, que sirva de pilar en la construcción de una sociedad que vele por la salud de sus miembros.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Cordero, M. J., González Jiménez, E., Padilla López, C. a, Guisado Barrilao, R., & Sánchez López, a M. (2012). [Overweight and obesity as a prognosis factor of desmotivation in children and adolescents]. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1166–9. http://doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5853

Ares Camerino, A., Sainz Vera, B., Marchena Aparicio, J. C., Soto Pino, M. L., & Suarez Collantes, M. (2004). Diagnosis of metabolic sindrome in health work. Mapfre Medicina, 15(4), 266–272. Retrieved from http://www.embase.com/search/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L40178904nhttp://link.libris.kb.se/sfxkib?sid=EMBASE&issn=11305665&id=doi:&atitle=Diagnosis+of+metabolic+sindrome+in+health+work&stitle=Mapfre+Med.&title=Mapfre+Medicina&volume=15&i

Brownell, K. D., Schwartz, M. B., Puhl, R. M., Henderson, K. E., & Harris, J. L. (2009). The Need for Bold Action to Prevent Adolescent Obesity. Journal of Adolescent Health, 45(3), S8–S17. http://doi.org/DOI 10.1016/j.jadohealth.2009.03.004

Burbano. (2003). “Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso en colegialas de 12 a 19 años en una región semiurbana del Ecuador.” Revista Panamericana de Salud Pública, 14(2), 96–96. http://doi.org/10.1590/S1020-49892003000700015

Carla Cristina J.N. de Almeida, et at. (2014). Variables associated with family breakdown in healthy and obese / overweigh adolescents. Rev Paul Pediatric, 32(1), 70–77.

Centro de estudios en Nutrición y desarrollo infantil. (2013). ENCUESTA DE ALIMENTACIÓN y ACTIVIDAD FÍSICA. Boletin De La Escuela De Medicina.

Chung, A., Backholer, K., Wong, E., Palermo, C., Keating, C., & Peeters, A. (2014). Trends in child and adolescent obesity prevalence according to socioeconomic position: protocol for a systematic review. Systematic Reviews, 3(1), 52. http://doi.org/10.1186/2046-4053-3-52

Cunningham, S. a., Kramer, M. R., & Narayan, K. M. V. (2014). Incidence of Childhood Obesity in the United States. New England Journal of Medicine, 370(5), 403–411. http://doi.org/10.1056/NEJMoa1309753

Delgado, R. F., & De, R. E. (2010). Obesidad. Revista Española de Pediatría Clínica E Investigación, 66, 327 – 343.

Dini, A. P., & Guirardello, E. D. B. (2013). Construcción y validación de un instrumento de clasificación de pacientes pediátricos. Acta Paul Enferm, 23(2), 144–149.

Francescatto, C., Santos, N. S., Coutinho, V. F., & Costa, R. F. (2014). Mothers’ perceptions about the nutritional status of their overweight children: a systematic review. Jornal de Pediatria, 90(4), 332–43. http://doi.org/10.1016/j.jped.2014.01.009

Freire W:B; Ramirez MJ. SIlva MK, Sáenz K, Piñeros p, Gómez LF, M. a. (2013). Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición. Retrieved from http://www.unicef.org/ecuador/esanut-2011-2013-2bis.pdf

Gigante, D. P., Victora, C. G., Matijasevich, A., Horta, B. L., & Barros, F. C. (2013). Association of family income with BMI from childhood to adult life: a birth cohort study. Public Health Nutrition, 16(02), 233–239. http://doi.org/10.1017/S1368980012003229