Inicio > Farmacología > Manejo y revisión de un fármaco de alto riesgo: sulfato de magnesio, uso parenteral en adultos > Página 3

Manejo y revisión de un fármaco de alto riesgo: sulfato de magnesio, uso parenteral en adultos

una dosis inicial de sulfato de magnesio 1,5 gr (una ampolla) en 100 ml de Suero Glucosado al 5% y se perfunde en 10 minutos. Posteriormente se hace una segunda perfusión a 10 mg/min para lo cual se diluyen 4 ampollas en 250 ml de Suero Glucosado (SG) al 5% y se perfunde a 10 gotas/minutos (30 ml/hora).

  1. Tratamiento de la hipomagnesemia aguda. Las manifestaciones clínicas aparecen con cifras de Mg menores a 1,2 mg/dl (1mEq/l) aunque no hay correlación entre nivel de magnesemia y el tipo y gravedad de los síntomas. Podemos encontrar las siguientes manifestaciones:

– Trastornos neuromusculares: Letargia, irritabilidad, disminución del nivel de concentración, confusión, debilidad neuromusculares e hiperreflexia, convulsiones, tetania…

– Arritmias cardíacas rápidas (las manifestaciones cardiovasculares más frecuentes) Especial cuidado con pacientes que presenten hipopotasemia y un tratamiento con digitálicos. Dentro de estas arritmias destacan las supraventriculares (fibrilación auricular, taquicardia supraventriculares paroxísticas) y ventriculares (taquicardia ventricular, Torsade de pointes y fibrilación ventricular)

– Trastornos digestivos: Náuseas, vómitos y anorexia.

            En los casos de manifestaciones con compromiso vital se administra Sulfato de Magnesio intravenoso 1 ampolla diluida en 100 ml de SG al 5% pasados en 15 minutos. Posteriormente se diluyen 4 ampollas en 250 ml de SG al 5% y se perfunde a un ritmo de 10 gotas/minuto. Este tratamiento debe realizarse durante cinco días porque se elimina rápidamente por el riñón.

  1. Aportes de magnesio durante el re-equilibrio electrolítico y nutrición parenteral

            Diluir 1 ampolla en 250 ml de SG al 5% y transfundir en 24 horas.

  1. Tratamiento preventivo y curativo de las crisis convulsivas en casos de eclampsia.

            Se diluyen 4 ampollas en 250 ml de SG al 5% y se perfunden en 15 minutos. Posteriormente se perfunde una ampolla en 100 ml de suero glucosado cada hora. Si no se consigue controlarlas se tratan con diazepam, midazolam o fenitoína

  1. Intoxicación digitálica.

            El Sulfato de Magnesio puede ser útil en aquellos casos con presencia de hipomagnesemia o hiperpotasemia administrándose 2 ampollas diluidos en 100 ml de SG al 5% y perfundidos en 15 minutos.

  1. Crisis asmática.

            En casos de obstrucción severa se administra una dosis única de 2 gr (13-14 ml de la presentación citada) diluidos en 100 ml de SG al 5% y se perfunden en 15 minutos.

CONCLUSIONES

            La seguridad clínica es un componente esencial de la calidad asistencial, habida cuenta de la complejidad, tanto de la práctica clínica como de su organización. Una práctica clínica segura exige conseguir tres grandes objetivos: Identificar qué procedimientos clínicos diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y eficaces, asegurar que se aplican a quien los necesita y realizarlos correctamente y sin errores.

            Si aplicamos esto al sulfato de magnesio, como medicamento de alto riesgo que es, queda justificada la necesidad del conocimiento del mismo como fármaco, de sus claras y concisas indicaciones, del manejo de dosis, de la forma y tiempo de administración en cada caso, de sus posibles interacciones, contraindicaciones, y fatales consecuencias de errores como podría ser una dosis mayor de lo necesario que puede ser tan nefasta en el pronóstico vital del paciente como el hecho de no administrarlo cuando si está indicado.

Tabla 1. Clasificación de los Fármacos de alto riesgo

GRUPOS TERAPÉUTICOS

Agentes de contraste IV

Agentes inotrópicos IV (ej. digoxina, milrinona)

Agonistas adrenérgicos IV (ej. adrenalina, dopamina, L-noradrenalina)

Anestésicos generales inhalados e IV (ej. ketamina, propofol)

Antagonistas adrenérgicos IV (ej. esmolol, labetalol, propranolol)

Antiagregantes plaquetarios IV (ej. abciximab, eptifibátida, tirofibán)

Antiarrítmicos IV (ej. amiodarona, lidocaína)

Anticoagulantes orales (ej. acenocumarol)

Antidiabéticos orales (ej. glibenclamida)

Bloqueantes neuromusculares (ej. suxametonio, rocuronio, vecuronio)

Citostáticos IV y orales

Heparina y otros antitrombóticos (ej., antitrombina III, enoxaparina, heparina sódica, fondaparinux, lepirudina)

Medicamentos para vía epidural o intratecal

Medicamentos que tienen presentación convencional y en liposomas (ej. anfotericina B)

Opiáceos IV, transdérmicos y orales (todas presentaciones)

Sedantes moderados IV (ej. midazolam)

Sedantes moderados orales para niños (ej. hidrato de cloral)

Soluciones cardiopléjicas

Soluciones de glucosa hipertónica (≥ 20%)

Soluciones para diálisis (peritoneal y hemodiálisis)

Soluciones para nutrición parenteral

Trombolíticos (ej. alteplasa, drotrecogina alfa, tenecteplasa)

MEDICAMENTOS ESPECÍFICOS

Agua esteril para inyección, inhalación e irrigación de 100 ml o más (excepto botellas)

Cloruro potásico IV

Cloruro sódico hipertónico

Epoprostenol IV

Fostafo potásico IV

Insulina SC e IV

Metotrexato oral (uso no oncológico)

Nitroprusiato sódico IV

Oxitocina IV

Prometazadina IV

Solución de Sulfato de Magnesio IV

Tabla 2. Interacciones farmacológicas del Sulfato de Magnesio.

CON AMINOGLUCÓSIDOS: Se potencia el efecto de bloqueo neuromuscular de ambos.

*En un RN con hipermagnesemia por tratamiento con Sulfato de Magnesio a la madre se le trató con Gentamicina. A la segunda dosis entró en parada respiratoria que mejoró tras técnicas de reanimación y retirada de la Gentamicina.

CON TETRACICLINAS: Disminuye el efecto de la Tetraciclina.

Las tetraciclinas se unen al Magnesio, Aluminio, Calcio… Y se forman Quelatos a nivel intestinal que no se absorben posteriormente.

CON NIFEDIPINO: Acción sinérgica de ambos como bloqueantes de los canales de Calcio.

Inducen mayor debilidad muscular

CON BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES: Se aumenta y se prolonga el efecto de los bloqueantes neuromusculares

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sweetman, S. Martindale. Guía completa de consulta farmacoterapéutica. Fharma editores; 2002. p. 1033-6.
  2. Jiménez, L, Montero, F et al. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4ª ed. Elsevier; 2010. p. 538-540.
  3. Otero, MJ et al. Prácticas para mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. Ministerio de sanidad y consumo del gobierno de España. 2007.
  4. Aranaz, JM et al. Estudio nacional sobre los efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Ministerio de sanidad y consumo del gobierno de España. 2006.
  5. www.vademecum.es
  6. www.amps.gob.es/cima.