Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Supervivencia de recién nacidos pretérmino ventilados > Página 3

Supervivencia de recién nacidos pretérmino ventilados

Complicaciones – Número -%

  • Hemorragia intraventricular – 14 – 45.1%
  • Bronconeumonía – 5 – 16.1%
  • Bloqueo aéreo – 3 – 9.6%
  • Sepsis generalizada – 2 – 6.5%
  • Persistencia del conducto arterioso – 2 – 6.5%
  • Displasia broncopulmonar – 2 – 6.5%
  • Retinopatía de la prematuridad – 2 – 6.5%
  • Enterocolitis necrotizante – 1 – 3.2%

Total – 31 – 100%

Fuente: Historias clínicas.

La tabla 6 muestra las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica, resultando la hemorragia intraventricular con 14 casos la más frecuentes, representando el 45.1% del total de complicaciones identificadas, seguido por neumonía asociada a la ventilación con 5 casos.

Discusión

En 1996 en Irlanda se realizó una investigación que incluyó a 77 recién nacidos muy bajo peso, que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Royal Maternity Hospital de Belfast, con edad gestacional promedio de 26,2 semanas y un peso promedio al nacer de 781 g, que recibieron ventilación mecánica sobreviviendo el 65%. (14)

En un estudio realizado en el Hospital Boliviano Español Patacamaya en el período mayo 2008 a mayo 2010, de los 151 recién nacidos pretérminos que necesitaron ventilación mecánica se observó una supervivencia de 123 pacientes, que representa el 81%,8 inferior a la se evidenció en el presente estudio, pero ambas superiores a la que mostró una investigación realizada en el Hospital Materno Norte “Tamara Bunke” de Santiago de Cuba durante el período comprendido de Enero de 1993 a Diciembre de 1997 que fue de un 61,2%. (13)

La autora considera que este resultado esté relacionado con los avances de la neonatología en la última década, que incluye equipos de ventilación más modernos, uso de corticoides prenatalmente, así como la administración de surfactante exógeno.

En un estudio que se realizó en el Hospital Iván Portuondo de San Antonio de los Baños, La Habana, de Enero 2003 a Diciembre 2007, sobre morbimortalidad en recién nacidos pretérminos, el mayor número de ventilados estuvo en el grupo de 32-33,6 semanas, (11) a diferencia de lo ocurrido en la investigación realizada en el Hospital Boliviano Español Patacamaya, donde predominó el grupo de mayor edad gestacional, entre las 34 – 36.6 semanas. (8)

Tales comportamientos no concuerdan con los reportados por Santamaría en México
(7) y Acevedo en Santiago de Cuba (9),quienes encontraron en sus estudios una edad gestacional promedio de 30 semanas;similar resultado fue reportado en un estudio en Costa Rica. (14)

En relación con el peso al nacer de los recién nacidos, los resultados descritos anteriormente coinciden con lo reportado en un estudio realizado en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”, localizado en Villahermosa, México, durante el período Marzo 1999 – Marzo 2000, en el que de los 20 recién nacidos pretérminos ventilados incluidos, 12 tuvieron un peso al nacer entre 1000 y 1500 g, representando el 60% del total. (7) Esto difiere de lo descrito en la investigación realizada en el Hospital Materno Norte “Tamara Bunke”, citado con anterioridad, donde predominaron los recién nacidos con peso entre 1500 y 1999 gramos. (13)

Lo expuesto está relacionado con el momento en que se realizó dicho estudio, pues en los últimos 15 años la incidencia de recién nacidos cada vez más bajo peso, se ha incrementado.

En la bibliografía consultada se describe que los recién nacidos masculinos tienen mayor susceptibilidad de padecer enfermedades respiratorias y por consiguiente necesidad de apoyo ventilatorio mecánico, (10,13) a pesar de ello en el estudio realizado en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”, ocurrió lo contrario, predominó el sexo femenino. (8)

Un comportamiento semejante al descrito sobre las causas que determinaron la ventilación mecánica se apreció en el estudio realizado en el Hospital Boliviano Español Patacamaya, constituyendo la enfermedad de la membrana hialina la causa de ventilación en el 58.2% de los casos. (8)

 Estos resultados obedecen a que el recién nacido pretérmino presenta una deficiencia de surfactante pulmonar que conduce a la falla respiratoria y en la mayoría de los casos a requerir ventilación mecánica. (7, 10, 13)

La prematuridad es una condición que predispone a las alteraciones metabólicas como la hipoglucemia, hipocalcemia y acidosis metabólica, relacionados con el déficit enzimático, reservas inadecuadas, alteraciones del metabolismo hidrosalino, la inmadurez renal y entidades como la sepsis y la hipoxemia que también las favorecen. (1-3)

La colonización del parénquima pulmonar por microorganismos patógenos no es infrecuente en el grupo estudiado. Para muchos autores una de las entidades fundamentales en estos niños son los procesos infecciosos, condicionados por la infección perinatal, la inmadurez del sistema inmunitario, la disminución de las defensas naturales, la prolongada hospitalización, las complicaciones iatrogénicas relacionadas con la terapia intensiva y los estados prolongados, dada la enfermedad de base. (6, 10)

La evolución y pronóstico desfavorables de los neonatos críticos se relaciona con el empleo tardío de la ventilación mecánica. Avery plantea que el período de vida de mayor peligro es el primer día. (1) Diversos son los trabajos que abogan por el uso precoz del soporte ventilatorio sobre todo en patologías tales como la enfermedad de la membrana hialina, las asfixias y la sepsis graves, lo cual ha contribuido de manera significativa a la estabilización del paciente crítico, así como a mejorar su pronóstico a largo plazo. (6, 10)

En la investigación realizada en el Hospital Materno Norte “Tamara Bunke” teniendo en cuenta la edad al inicio de la ventilación, se obtuvo que el 82.1% de los infantes se ventilaron antes de las 24 horas de edad, (13) semejante a lo descrito en el estudio realizado en el Hospital Iván Portuondo, donde el 81% de los pacientes incluidos se ventilaron en las primera 6 horas de vida. (11)

La hemorragia intraventricular se produce en la matriz germinal subependimaria a nivel del núcleo caudado y menos frecuentemente en el tálamo, y se puede extender hacia el sistema ventricular. La incidencia actual es de 25 a 30% en menores de 1500 gramos, pero en prematuros entre 500 y 750 gramos la cifra aumenta a un 70%. (1, 9)