Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Sutura primaria del colon en el vólvulo del sigmoides. Presentación de un caso > Página 2

Sutura primaria del colon en el vólvulo del sigmoides. Presentación de un caso

término-terminal en vólvulo del sigmoides, sin preparación previa del colon como un proceder factible a realizar, atendiendo a las características socio-económicas del país en las cuales los procederes habituales con los colostomía no son aceptados, conllevando posterior a la intervención quirúrgica al suicidio de dichos pacientes, es por ello que queremos que este proceder puede ser factibles en pacientes con vólvulo sigmoides que no estén asociados a necrosis intestinales, peritonitis, perforaciones, etc.

El paciente e dicha presentación es un joven de 32 años de edad del sexo masculino, con antecedentes de salud anterior, pero que ese día presenta un cuadro abdominal agudo, diagnosticándose en el hospital clínica y radiológicamente un vólvulo del sigmoides, realizándose intervención quirúrgica, donde se corrobora dicho diagnostico.

OBJETIVO GENERAL:

Demostrar que algunas situaciones y sitios geográficos es factible realizar la desvolvulación, resección del sigmoides y anastomosis termino-terminal.

OBJETIVO ESPECIFICO.

Explicar la importancia de la sutura primaria del colon como proceder quirúrgico necesario ante la presencia del vólvulo del sigmoides.

MATERIALES Y MÉTODOS:

El estudio se basa sobre la base de una presentación de un caso de de un paciente de un joven de 32 años, que acude al consulta de cirugía, en el mes de diciembre del 2012, procedente de su hogar con antecedentes de salud anterior, con un cuadro de abdomen agudo, con signos clínicos y radiológicos de obstrucción intestinal por vólvulo del sigmoides, el cual es valorado y se decide tratamiento el quirúrgico de urgencia por una oclusión intestinal.

La operación se realiza sin previa preparación mecánica del colon o uso de antibióticos, ya fueran locales o sistémicas.

El procedimiento quirúrgico fue la resección del colon sigmoide; se incluyó el sitio del vólvulo y anastomosis primaria término-terminal en 2 planos de sutura.

La primera con catgut cromado 2/0 que incluye la mucosa, y la segunda con material no absorbible (Vicril) y sólo incluye las capas seromuscular. En este paciente la cavidad abdominal se drenó y se utilizó para ello un drenaje de succión al vacío que se situó cerca de la anastomosis.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

En 1888 el médico danés Hirschsprung describió dos casos mortales de megacolon en recién nacidos, a ésta enfermedad la llamó Megacolon Congénito; posteriormente se demostró la ausencia congénita de plexos nerviosos intramurales (aganglionosis) en los segmentos distales al megacolon, la dilatación intestinal era consecuencia de la obstrucción funcional del segmento denervado.

Chagas en 1909 encontró en muchos de los enfermos de Tripanosomiasis Americana presentaban “megaformaciones”, especialmente del esófago y colon; con el tiempo se ha demostrado la relación entre ésta enfermedad y el crecimiento exagerado de éstas vísceras.

Correa-Netto, Koberle, Etzel, Ferreira-Santos, Fonseca, Toledo-Correa, Okumura, entre otros, contribuyeron a demostrar que el Trypanosoma cruzi destruía los plexos nerviosos intestinales, que con el pasar de los años inducía la dilatación colónica y la denominaron Megacolon Chagásico.

La literatura médica mundial -a partir de estos hallazgos- clasificó al megacolon en dos tipos: «megacolon congénito» y «megacolon adquirido», en este último se incluyó al Megacolon Chagásico.

En la década del cuarenta, Molina y Wenger en Sucre (Bolivia) llamaron la atención de la frecuencia de vólvulos de sigmoides en esa área y lo relacionaron con el aumento de longitud del “colon ileo-pélvico” de los pobladores; ésta característica la atribuyeron a causas raciales y nutricionales.

A partir de los años cincuenta en los hospitales andinos, especialmente los situados por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, se reportaron observaciones similares a las de Molina y Wenger; debemos destacar los trabajos de Robert H. Delafield, Kurt Hellriegel y Víctor Maccagno (La Oroya), David Frisancho (Puno), Fernando Delgado (Tarma), Rigoberto Zúñiga (Huancayo); Darwin Salas, Serapio Martiarena y José Somocursio (Cusco); Jaime Rios Dálenz (La Paz) y Hugo Amarillo (Tucumán).

Francisco Escudero realizó en 1962 mediciones del intestino grueso -en cadáveres de la Morgue Central de Lima- de sujetos provenientes de la sierra peruana, encontró un significativo aumento de su longitud, especialmente del segmento “ileopélvico”, en comparación al colon de los sujetos de la costa.

René Obando en un estudio comparativo a diferentes niveles de altitud reportó un incremento significativo de la frecuencia de los vólvulos intestinales conforme se ascendía del nivel del mar; además compartía la tesis de que el megacolon de altura era diferente al megacolon chagásico.

Jorge Berríos, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, encontró una alta frecuencia de vólvulos intestinales en los hospitales de la sierra central del Perú, y consideró como factor causal al dolicomegacolon de altura.

Juan Diaz-Plasencia, del Hospital Belén (Trujillo), ha publicado varios trabajos presentando su experiencia quirúrgica en vólvulos intestinales, especialmente en pacientes complicados con gangrena del asa colónica.

CLASIFICACIÓN DEL MEGACOLON.

De acuerdo a los conceptos clásicos, se definía al megacolon como «un cuadro clínico caracterizado por estasis intestinal, hipertrofia y alargamiento de una o más porciones del intestino grueso, siendo más frecuentemente afectado el sigmoides, sin ninguna causa extrínseca de obstrucción». Es decir, se consideraban requisitos para calificar como megacolon, al estreñimiento crónico, además de los cambios anatómicos del intestino grueso.

Esta definición se contradecía con nuestros hallazgos en los nativos de altura portadores de dolicomegacolon: el tiempo de tránsito intestinal era menor y el estreñimiento raro; además desde el punto de vista histológico, si bien en un principio hay hipertrofia de la pared intestinal, posteriormente evoluciona hacia un estado de atrofia.

Si se considera el incremento del diámetro y de la longitud del colon afectado, el verdadero nombre debe ser dolicomegacolon, pero abreviadamente decimos megacolon.