Inicio > Enfermería > Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

En los últimos años se ha difundido mucho la utilización del catéter venoso central o silástico epicutáneo en las unidades de U.C.I. Neonatal debido a la supervivencia de recién nacidos de muy bajo peso o gravemente enfermos, por lo que es indispensable un acceso vascular central de larga duración para el aporte de líquidos, medicamentos, nutrientes, etc.

Técnica de punción con catéter venoso central para Neonatología

Eva María Caballero Sánchez (1), Francisco Javier Gallego Bermúdez (2), Antonio Ocaña Moreno (3)

1.- Enfermera UCI-Pediátrica H.U .Virgen Macarena

2.- Enfermero Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias H. Infantil Virgen del Rocío

3.- Enfermero Centro de Salud El Porvenir. Distrito AP Sevilla.

RESUMEN:

En este trabajo se pretende dar a conocer el procedimiento correcto para su aplicación diaria en dichas unidades, así como la técnica de asepsia, el material necesario y el personal implicado.

Posee muchas ventajas, pues es de fácil colocación y tiene una permanencia prolongada sin muchas complicaciones con respecto a otras vías de acceso venoso, central o periférico. Siempre ha de ser tratado como cualquier otro catéter central, utilizándose las técnicas estériles que tenemos a nuestro alcance.

PALABRAS CLAVE: acceso venoso central, neonato, punción, administración continua y beneficios

INTRODUCCIÓN:

El catéter venoso central de acceso periférico o silástico epicutáneo, ofrece una alternativa a la colocación de catéteres centrales y establece un acceso vascular seguro, para el tratamiento de prematuros y recién nacidos enfermos en la UCI Neonatal. Es de fácil colocación y tiene una permanencia prolongada sin muchas complicaciones.

OBJETIVOS:

  • Mantener una vía venosa para sueroterapias prolongadas.
  • Posibilidad de medir la presión venosa central (PVC).
  • Disminuir el número de punciones.

INDICACIONES:

  • RN gran prematuro.
  • Alimentación parenteral.
  • Soluciones hidroelectrolíticas.
  • Administración continua de medicaciones.
  • Administración de medicamentos con infusión rápida.
  • Patología digestiva.
  • Cirugía cardiovascular.
  • Hipoglucemias severas.
  • Tratamiento con inotrópicos.

MATERIAL:

  • Mesa auxiliar (donde colocaremos el campo estéril).
  • Paño estéril fenestrado y no fenestrado (para la mesa auxiliar).
  • Guantes y bata estéril, mascarilla y gorro.
  • Compresas y gasas estériles.
  • Jeringas de 1 y 2 cc y agujas estériles.
  • Suero salino heparinizado.
  • Clorhexidina al 0,5% como desinfectante de la piel.
  • Cinta métrica estéril.
  • Para epicutáneo:
  1. Catéter silástico epicutáneo de tamaño adecuado.
  2. Heparina al 1% y suero fisiológico.
  3. Caja de material estéril para epicutáneo.
  4. Puntos de aproximación, apósito transparente y si fuera necesario apósito hemostático absorbible.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

  • Valorar el estado del neonato, esperaremos una situación aunque crítica, relativamente estable.
  • Elegir una vena de calibre de mediano a grande, preferentemente en extremidades superiores (basílica, cefálica, axilar).
  • Colocación adecuada del paciente. Medidas de confort: rodillo, chupete…
  • Analgesia previa al procedimiento, consultando al neonatólogo (vía IV u Oral)
  • Medir correctamente para evitar manipulaciones. Se debe medir la longitud del catéter que quedará insertado en VCS (vana cava superior) o VCI (vena cava inferior), utilizando una cinta métrica para seguir el recorrido de la vena elegida, desde el punto de punción hasta el tercer o cuarto espacio intercostal (vena elegida en extremidad superior) o apéndice xifoides (vena elegida en extremidad inferior). Los niños suelen mantener cierto grado de aducción del brazo y flexión del codo, como la medida se suele realizar con el antebrazo extendido y el brazo en 90º de abducción, puede constituir una sobrevaloración en el caso de catéteres a insertar en la
  • Se debe evitar la colocación de la punta del catéter en aurícula derecha y porción intrapericárdica de la vena cava inferior o superior, para prevenir el derrame pericárdico y el taponamiento letal secundario a la perforación miocárdica.
  • Monitorización del paciente durante la técnica.

TÉCNICA:

La técnica debe ser rigurosamente estéril.

  • Son necesarios dos miembros del equipo de Enfermería.
  • Un enfermero procederá a ponerse estéril según el siguiente orden:

a) Colocación de gorro y mascarilla.

b) Lavado de manos durante 2-3 minutos con jabón antiséptico.

c) Secado de manos con compresas estériles.

d) Colocación de bata estéril.

e) Colocación de guantes estériles.

  • Una vez elegida la vena adecuada, el enfermero o auxiliar de Enfermería que no está estéril se encargará de desinfectar la zona, con gasas impregnadas en clorhexidina al 0,5% durante 2-3 minutos y dejar secar. La zona de punción es la primera ruta de infección. Posteriormente tapará la zona con otra gasa estéril y sujetará el miembro de forma que no esté en contacto con ninguna superficie contaminante y lo reciba quien ya está estéril, colocando un paño fenestrado para aislar la extremidad elegida.
  • Comprobación del catéter epicutáneo:
  1. Desenroscar un poco, no del todo, la conexión azul.
  2. Introducir la parte rígida del silástico por la conexión azul y volver a enroscar.
  3. Purgar el sistema con suero fisiológico heparinizado, comprobando que no hay fuga por ninguna de sus conexiones ni a lo largo de su recorrido (si hay fuga en la conexión azul, volver a desenroscar e introducir un poco más la parte rígida).
  4. Purgar la palomilla.

El enfermero que vaya a realizar la canalización cogerá del campo estéril:

  1. Gasas
  2. Epicutáneo.
  3. Palomilla
  4. Pinzas (curvas o rectas) sin dientes.
  • El compañero (que también ha tenido que vestirse de forma estéril)