Inicio > Geriatría y Gerontología > El temor y la capacidad motora como riesgos de dismovilidad en el adulto mayor

El temor y la capacidad motora como riesgos de dismovilidad en el adulto mayor

El temor y la capacidad motora como riesgos de dismovilidad en el adulto mayor

Se busca determinar como el temor a caer y la capacidad motora básica alterada del adulto mayor predisponen a un estadio en particular de dismovilidad, y a su vez, establecer la repercusión en la funcionalidad familiar. Se abordara mediante un estudio analítico observacional de corte transversal.

El temor y la capacidad motora como riesgos de dismovilidad en el adulto mayor

AUTOR: Md. Diego Vicente Pauta Suarez1, MsC. Dra. Cleyne Rodríguez Pardillo 2. Dra. Yohana  Lucia Palma Castillo 3, Dr. Elder Bolivar Jumbo Guaicha 4.

1 Doctor en Medicina y Cirugía Postgradista en Medicina Familiar y Comunitaria E-mail de contacto:

2 Dr. en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Longevidad Satisfactoria.

3 Dra. En Medicina General y Cirugía. Master en Gestión Municipal de la Salud Pública. Postgradista en Medicina Familiar y Comunitaria.

4 Dr. En Medicina General y Cirugía. Master en Gestión Municipal de la Salud Pública. Postgradista en Medicina Familiar y Comunitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. ÁREA DE TALENTO HUMANO. POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR

Resumen

La población de estudio la conformaran todos los gerontes de 65 años y más, pertenecientes a la región sur del Ecuador, que acudan a consulta médica en sesión vespertina durante el primer semestre del 2016, todos los días exceptuando el séptimo y el primer día de la semana.

Los gerontes que por alguna u otra causa fueron ausentes a la consulta, se procederá al llenado del cuestionario en su casa. Se aplicara la Escala de Tinetti modificada, para valorar la capacidad funcional de la marcha y equilibrio. La Escala SAFE (Encuesta de Actividades y el miedo de caer en el anciano), para evaluar el temor a caer, así como la restricción de la actividad y la calidad de vida como consecuencia de este temor, y explicar las diversas razones por las cuales el individuo restringe sus actividades.

El funcionamiento familiar lo determinamos aplicado la prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL) a los que conviven en su misma vivienda en el momento de las entrevistas. Concluida la triangulación y la recolección de los datos a través de la encuesta los datos serán almacenados en una base de datos facilitada por el paquete estadístico «Statistical Package for Social Sciences» (SPSS), versión 20.0 para Windows, se les aplicará el método porcentual y la prueba no paramétrica del chi-cuadrado para determinar asociación y dependencia entre las variables.

Palabras clave: Caída. Marcha. Equilibrio. Adulto mayor. Funcionalidad familiar.

Introducción

Entendida la familia como un sistema ecológico, dinámico y potencial, de símbolos, creencias, actividades, funciones y relaciones interpersonales que se desarrollan e integran bajo la forma de escenario primario y permanente más importante del desarrollo humano. Debe ser contextualizada en el entorno latino e hispanoamericano; por presentar particularidades sociales, organizacionales, espirituales, conductuales y perceptivas, del proceso salud enfermedad y del cuidado del miembro familiar enfermo. 1

La comunicación y el desempeño funcional de los roles familiares son requisitos indispensables para la realización de actividades reciprocas que hacen posible la vida en conjunto. Esta funcionalidad depende de su consistencia interna, la cual existe si cada familiar se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo que se espera de él. 1, 2 Existiendo suficiente flexibilidad en la asignación de las funciones, de manera que sea posible hacer modificaciones cuando sea necesario; sin que aquello signifique una delegación forzada e implícita. Así mismo, para la solución de problemas se necesita que los integrantes de la familia tengan la habilidad de comunicarse, negociar las diferencias y adaptarse al estrés. 2

La enfermedad física de un miembro familiar obliga a redefinir las triangulaciones y alianzas, que hasta entonces contribuían a la funcionalidad. Pudiendo perderse los límites entre los subsistemas familiares, aumentando la centralidad en el enfermo, alterándose la vida conyugal y obligando a cambios en la distribución del espacio en el hogar. 1, 3

Actualmente, no existen referencias documentales que enfoquen el impacto de la dismovilidad sobre la funcionalidad familiar, desde las premisas de presentar alteraciones en la marcha y el equilibrio, con la existencia o no, del síndrome del temor a caer. Considerando que la vida familiar del ecuatoriano tiene características peculiares que se deben tener presentes a la hora de entrevistar, evaluar, diagnosticar y conducir un tratamiento. Es por ello, que para conceptualizar la existencia de dismovilidad en el adulto mayor, secundario a trastornos de la marcha y equilibrio, y el miedo a caer; se aplicaran las escalas de Tinetti y SAFE, respectivamente. Reconociendo el impacto sobre la funcionalidad familiar, entendida no por la ausencia de conflictos, sino por la capacidad para resolver las diferencias inevitables de toda convivencia humana.

El instrumento denominado FF-SIL, recomendado por Álvarez, et al., dentro de las Normas y Protocolos de Atención Integral en Salud de las y los Adultos Mayores en el 2010 del MSP.  5, 13 Como un test de funcionamiento familiar que mide el grado de funcionalidad basados en 7 variables: cohesión, armonía, comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad y permeabilidad, permite al identificar el factor relacionado causante del problema familiar y así intervenir más eficaz y efectivamente en este. Realizándose un estudio analítico observacional de corte transversal en los gerontes de 65 años y más, pertenecientes a la región sur del Ecuador, que acudan a consulta médica en sesión vespertina durante el primer semestre del 2016.

Para abordar la