Inicio > Traumatología > Tendovaginitis estenosante. Vaginotomía percutánea > Página 3

Tendovaginitis estenosante. Vaginotomía percutánea

143 al sexo femenino (30,56%). Predomino el grupo de edad entre 65 y 69 años con más de la mitad de los pacientes atendidos y tratados, seguido por los grupos de edades crecientes. Lo anterior puede visualizarse en la tabla 1.

Tabla 1. Pacientes incluidos en el estudio según edad y sexo.

Ver Anexos – Tendovaginitis estenosante de los dedos de las manos. Tratamiento mediante vaginotomía percutánea, al final del artículo

Fuente: Historias clínicas.

Nota: % sobre el total de pacientes.

La mayoría de los pacientes refirieron padecer de síntomas por 8 meses, con un rango de tiempo que oscilo desde un mes hasta 24 meses.

Al ubicar los pacientes, según la sintomatología referida, en los estadios clínicos propuestos por Newport y col (21) encontramos que casi en su totalidad (94,7%) se ubicaban en los estadios II y III, donde los síntomas son de mayor envergadura y lógicamente se corresponde con la decisión de tratamiento médico y quirúrgico. La tabla dos refleja esa situación.

Tabla 2. Distribución de dedos tratados según sintomatología.

Ver Anexos – Tendovaginitis estenosante de los dedos de las manos. Tratamiento mediante vaginotomía percutánea, al final del artículo

Fuente: Historias clínicas.

Nota: % sobre el total de dedos tratados.

Se decidió determinar en cual dedo, de los conocidos como largos, se encontró la afectación, lo que se presenta en la tabla tres.

Es notorio el predominio del cuarto y tercer dedos por ese orden, en los que se concentra más del 70% de los dedos afectados y tratados quirúrgicamente en ambos sexos, con afectación en menor grado del segundo dedo y muy pequeña del quinto dedo, donde igualmente la distribución es semejantes entre sexos.

Tabla 3. Distribución de dedos afectados según sexo.

Ver Anexos – Tendovaginitis estenosante de los dedos de las manos. Tratamiento mediante vaginotomía percutánea, al final del artículo

Fuente: Historias clínicas.

Nota: % sobre el total de dedos afectados.

La duración promedio del acto quirúrgico, desde la colocación del paciente en la mesa de operaciones, hasta cubrir la herida fue de 15 minutos, con una desviación estándar entre 10 y 30 minutos, sin ocurrir alguna complicación perioperatoria importante, debiendo mencionar la producción de hematoma palmar en 13 pacientes sin signos de lesión vascular o nerviosa.

El dolor posoperatorio perduro por cinco días como máximo y uno como mínimo, con media de tres días, coincidiendo con el retiro del vendaje compresivo sobre la pequeña herida palmar.

La variable principal para evaluar nuestro trabajo y sus resultados fue la clasificación propuesta por Strickland (20) en cuatro niveles; la tabla cuatro muestra nuestros resultados en base a dicha distribución, donde se puede apreciar el amplio predominio de resultados clasificados entre excelente y bueno (445 pacientes) del orden del 98,3%, y ausencia de resultados malo, todo ello en ambos sexos. Solo se clasificaron nueve pacientes como resultado regular para un pequeño 1,7% del total de dedos.

Tabla 4. Distribución de los resultados según sexo, en base a la clasificación de Strickland (20) medidos a los seis meses.

Ver Anexos – Tendovaginitis estenosante de los dedos de las manos. Tratamiento mediante vaginotomía percutánea, al final del artículo

Fuente: Historias clínicas.

Nota: % sobre el total de dedos.

Como los criterios de Strickland (20) establecen como resultados satisfactorios aquellos situados como excelente o bueno, podemos apreciar que de 532 dedos tratados por la técnica de vaginotomía percutánea ambulatoria, en ambos sexos, 523 obtuvieron dicho valor de resultado satisfactorio.

Discusión.

La epidemiologia de la tendovaginitis estenosante o dedo en resorte ha sido bien estudiada, ocurre frecuentemente en mujeres, en la mano dominante alrededor de la sexta década de la vida (22). Nuestros resultados están acordes con estos criterios, con predominio del sexo femenino en relación cercana a 3:1 con el masculino y en el grupo de edades de 65 a 69 años de edad.

Lo encontrado por nosotros es semejante a lo reportado por López Beltrán con relación 1:3,6 entre sexo masculino y femenino; y edad promedio de 63 años (8).

Los síntomas referidos por los pacientes y los signos apreciados por examen físico presentan una secuencia relacionada con el tiempo de padecer la afección, encontramos un tiempo promedio de padecer de ocho meses, que está en relación con lo hallado por otros autores (8). Decidimos emplear la clasificación de Newport para los estadios clínicos, mientras otros autores gustan de otras clasificaciones como la de Quinnell en cinco estadios, aunque básicamente recogen la referida secuencia de hallazgos clínicos en el dedo en resorte (21,24).

Igualmente es reconocido que el dedo más afectado es el pulgar, seguido en frecuencia por el cuarto, el tercero y el índice. Por diseño no incluimos el pulgar en nuestro estudio y coincidimos en esa distribución de los dedos largos con López Beltrán en su serie (8,23).

Nuestro acto quirúrgico demoro entre 10 y 30 minutos con media de 15, y el dolor cedió en no más de cinco días, esto es importante pues influye positivamente sobre la valoración de los resultados.

La liberación abierta quirúrgica es considerada el “gold estándar” por muchos, los que reportan altos índices de resultados buenos y mínima morbilidad; la recurrencia y la persistencia se atribuye a errores técnicos o inadecuada liberación (3,22,24). Turowski en 59 pacientes reporto 97% de resolución completa sin complicaciones, Bruijnzeel reviso 1 598 aperturas abiertas de la polea A1 y encontró recurrencia en 4 (0,3%) y persistencia en diez (0,6), Lange-Riess reviso 254 dígitos con cirugía abierta y seguimiento a 14 meses y encontró resolución en el 100% de los pacientes; eventos adversos ocurrieron en 9 dedos (3,5%) (26). Lim reporto no recurrencias en 373 dedos con relajación abierta de la polea A1