Inicio > Psicología > Aplicación clínica de la Teoría de Identidad en personas con adicciones, violencia y depresión producto de la separación

Aplicación clínica de la Teoría de Identidad en personas con adicciones, violencia y depresión producto de la separación

Aplicación clínica de la Teoría de Identidad en personas con adicciones, violencia y depresión producto de la separación

Podemos decir, sin lugar a duda, que la mayoría de las enfermedades mentales en el día de hoy se producen, además del contenido de predisposición genética o problemas neurobiológicos, por la tensión emocional en que se vive y la incapacidad de afrontamiento de los estímulos rápidos, complejos, a razón variable y en cantidad no fácilmente manejable en la sociedad actual en proceso de cambios profundos para la adaptación.

Aplicación clínica de la Teoría de Identidad en personas con adicciones, violencia y depresión producto de la separación

Autores: Dr. Alberto Ochoa Govin* Dr. José D. Batista, Ph.D**

*Doctor en Medicina Especialista en Neurocirugía Santiago de Cuba y La Habana Cuba. Postgrado en Psiquiatria. Master en Neurociencias Valladolid España. Especialista en Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud fundación universitaria Jorge Tadeo Lozano Bogotá Colombia. Postgrado en Pedagogía Pamplona Colombia. Teología Ministerial Seminario bíblico AD sede Cúcuta Colombia. Teología con énfasis en Consejería familiar AFLET Costa Rica. Coordinador de los servicios de neurología, neuropsiquiatría, neurocirugía, terapia del dolor y electroencefalografía Fundación Médico Preventiva, Clínica Médico Quirúrgica, Clínica Norte, y del Hospital Mental departamental “Rudesindo Soto” Cúcuta Colombia. Docente universitario de neurología y neuropsicología U Pamplona y UFPS, docente del seminario bíblico AD de Bioética y del ICC en los diplomados de neuropsicología, Psiconeuroendocrinoinmunología, Consejería familiar y Terapia de familia aplicando la teoría de la Identidad. Pastor consejero Centro Cristiano Internacional AD Cúcuta Colombia. Par académico proyectos de Investigación en Neurociencias Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia Universidad del Bosque Bogotá Colombia.

** Es un experto e innovador agente de cambios complejos. Es autor de las Teorías de Re-Ingeniería Humana, y de Psicología de la Identidad. Es graduado de la Universidad de Upper Iowa, en Administración de Empresas con concentración en Administración Pública. El Colegio de Vermont, de la prestigiosa Universidad militar de Norwich, Vermont, del Programa de Maestría en Psicología Organizacional. El prestigioso colegio innovador Fielding Institute, Santa Bárbara California, del Programa Doctoral en Sistema Humano y de Organizaciones. Bajo la Tutoría de Will Mcwhinney, fundador del Departamento de Ciencia de la Conducta de UCLA, y autor del concepto de Paradigma para Cambio Social. En la actualidad, el Dr. Batista es miembro del equipo científico de la WFTC (Grupo Consultivo de las Naciones Unidas en el área de Comunidades Sociales Terapéuticas). El Doctor Batista es terapista certificado, a nivel mundial, en Terapia de Familia, Terapia de adicciones, y Director de Programa de Rehabilitación de Drogas. Fue miembro del equipo de Action Research del Dr. Harold Bridger del Instituto Tavistock de Londres, Inglaterra. Dr. Batista es el autor de la serie de libros de la Colección Conciencia, donde analiza los problemas sociales, económicos y de desarrollo de América Latina que inciden en la salud mental… Actualmente recorre el continente con su propuesta de la Teoría de la Identidad como un modelo terapéutico integrador interior en un momento en el que la globalización impacta la integración familiar y emocional del ser humano incrementando, en forma epidémica, los males mentales producto de la separación afectiva.

Introducción

La aparición de la neurociencia social trata de encontrar el enlace entre el desorden emocional producto de los cambios y relaciones emocionales inefectivas que se producen al no tenerse la capacidad de afrontamiento a los estímulos del ambiente y el sufrimiento que estos causan conduciendo a diversas enfermedades y aumentando varias condiciones como la drogodependencia, la violencia la depresión, y el suicidio.

Planteamiento

Un número considerable de experimentos e información sobre los problemas que predisponen a la depresión, la violencia, y la supresión de la voluntad señalan a la SEPARACIÓN AFECTIVA como una posible causal. Consideramos que la separación es el punto de comienzo de un problema epigenético que estimula el inicio de la Tristeza , la Ira, y la Amargura que son los detonantes de la adicción, la depresión, la violencia y la supresión de la voluntad en el afrontamiento del cambio que supone la separación.

La Ira, la Tristeza, y la Amargura producen sentimientos que guían un auto conversación negativa. “Brad Hunter ha publicado un artículo en la Revista “El planeta urbano” donde plantea: Existe una capacidad demostrada en la que la palabra puede afectar la programación del ADN”. El cuerpo enferma cuando se habla así mismo negativamente.

En la separación afectiva se producen la tristeza, la ira, y la amargura que dejan sentimientos inconscientes o conscientes que desestabilizan el sistema de neurotransmisión y conducen a la depresión, la adicción, la violencia, el suicidio y un sinnúmero de enfermedades psicosomáticas. Recordemos que el sistema límbico es el ente integrador de los procesos cognitivos con los emocionales.

 Existen un sinnúmero de teorías que ven los problemas mentales y biológicos como la interacción entre los factores sociales y las respuestas corporales, tales como las de Akiskai (1973), Schwartz (1977), González de Rivera (1984), por citar algunos. Existen, además, modelos dirigidos a explicar el impacto de la incapacidad de afrontamiento interior a los estímulos psicosociales externos como causales de enfermedades, cito solo alguno de ellos:

  1. Modelo biosocial de la depresión de González Rivera (1984).
  2. Modelo de depresión de Beck (1967).
  3. Efectos de factores psicosociales en el cáncer(Holland 1980, y Levy, 1985)
  4. Modelo de características personales y cardiopatía, hipertensión y cáncer (Sandin, Ojeda y Charot 1991).
  5. Modelo del impacto del estrés en el desarrollo y recurrencia del cáncer (Eysenck 1991, Levy y