Inicio > Enfermería > Torniquete como causa de hemólisis y pseudohiperpotasemia > Página 2

Torniquete como causa de hemólisis y pseudohiperpotasemia

pseudohiperpotasemia se debe a la presión y tiempo que permanece puesto el torniquete y a la apertura-cierre de la mano, de forma enérgica, durante la obtención de la muestra sanguínea.

MATERIAL Y METODOS

Se diseñó un Ensayo de Campo sobre 50 voluntarios sanos con edades comprendidas entre los 23 y 55 años (8 hombres y 42 mujeres). No se tuvo en cuenta las variables de edad, sexo o raza. Se determinaron los niveles de Potasio en la extracción sanguínea y grado de hemólisis según la técnica de extracción. Se utilizaron dos variables, definidas como “técnica de control” y “técnica de intervención”. (Tabla 2)

Para la extracción de las muestras, se colocó al sujeto sentado con las dos extremidades superiores en extensión. Se colocó un manguito de tensión para calcular de forma precisa la presión ejercida por el torniquete en el tercio medio de cada brazo, y se efectúo la extracción en los tiempos fijados. Las venas utilizadas para la extracción fueron la basílica y la cefálica indistintamente. Durante todo el proceso la persona abrió y cerró la mano alternativamente. En ambos casos el torniquete no se liberó hasta el llenado completo de los tubos.

Los análisis estadísticos se realizaron con el uso de software estadístico SPSS (Versión 7.5.21). Las diferencias en las variables cuantitativas se evaluaron para la significación estadística con t de Student para muestras apareadas t-test.

RESULTADOS.

Se obtuvo muestras de los pacientes tras cateterización de las venas. Las muestras fueron recogidas e inmediatamente trasladadas juntas al laboratorio para su procesado.

Los niveles de K en la técnica de control fueron de 3,756 mEq/l (mínimo 3,3 mEq/l y máximo 4,4 mEq/l) y en la técnica de intervención de 3,728 mEq/l (mínimo 3,2 mEq/l y máximo 4,5 mEq/l).

Los análisis estadísticos de los resultados obtenidos se pueden observar en la tabla 3.

No se encuentran diferencias estadísticamente significativas en los niveles de K entre los dos técnicas de extracción (p=0.358).

CONCLUSIONES

En nuestro estudio, el incremento de la presión y tiempo que permanece el torniquete junto con la apertura-cierre de la mano durante el proceso de extracción, no se relaciona con el grado de hemólisis ni la aparición de pseudohiperpotasemia.

COMENTARIOS

Aunque clásicamente se ha relacionado la hemólisis y por tanto la pseudohiperpotasemia con el tiempo de permanencia del torniquete y la presión de éste, no existen evidencias en la literatura de la presente hipótesis. Nuestro trabajo pone en evidencia la ausencia de relación entre la técnica de extracción y la pseudohiperpotasemia.

Puede existir un sesgo en nuestro estudio, al no tener en cuenta la edad y sexo de los pacientes. El estudio fue diseñado sobre individuos sanos, pudiendo extrapolar los datos a pacientes con diferentes patologías.

Creemos que deben diseñarse estudios para conocer las verdaderas causas de la hemólisis y la pseudohiperpotasemia en relación con las punciones.

Tablas – Presión y tiempo de permanencia del torniquete como causa de hemólisis y pseudohiperpotasemia

Tablas – Presión y tiempo de permanencia del torniquete como causa de hemólisis y pseudohiperpotasemia

Bibliografía.

  • Pereira de Castro Juez, J.G. Sentenac Merchán: Alteraciones del equilibrio del potasio. Manual de protocolos y actuación en urgencias para residentes. Capítulo 77. Pag.521-525.
  • Javier Molano Higuero: El potasio(I): Funciones como electrolito. 2009.
  • Arthur C. Guyton, Jonh E. Hall. Tratado de Fisiología Médica Cap.29: Regulación renal, Integración de los mecanismos renales. Pag. 368-370.
  • A, Isles. C, Geddes. C, Deighan. C: Potassium Disolders: Clinical Emergency Management. Resuscitation 70(I):10-25 Jul 2006.
  • M. Prieto Valtueña. La clínica y el laboratorio. 2006.

Iannantouno, María Victoria. Hiperkalemia. Hospital Juan A. Fernández. 2007.

  • Díaz Portillo, M.T. Fernández del Barrio, F. Paderete Salido. Aspectos Básicos de Bioquímica Clínica. Pag 7. 1997.
  • Joyce C. Hollander-Rodriguez, James F. Calvert. Hyperkalemia. American Family Physician. 73(2): 283.290 Enero 2006.

Walter G. Guder, Sheshadri Narayanan, Haermann Weisser, Bernd Zawta. Guía de Laboratorios de Urgencia. 1996.

  • Sergio Cinza Sartujo, Enrique Nito Pol. Guías Clínicas. 2006; 6(6).
  • www.urgenciasmedicas.org
  • D. Agós, R. Lizarraga, D.Gambra, A. Marañón, C. Orozco, E. Díaz. Factores relacionados con la hemólisis en la extracción de las muestras sanguíneas. Servicio de Urgencias. Hospital Virgen del Camino. Anales Sis San Navarra v.31 nº2 Pamplona myo-ago. 2008.
  • Paul S. Kellerman, James M. Thombery. Case Report: Pseudohyperkalemia Due to Pneumatic Tube Transport in a Leukemic Patitent. Am J Kidney Dis 46: 746-748. 2005.
  • Moore D, Walker P, Ismail A. The alteration of serum potassium level during sample transit. PMID: 2594624 PubMed.
  • Bailey IR, Thurlow VR. Is suboptimal phlebotomy technique impacting on potassium results for primary care? PMID:1842914 PubMed.
  • Nikolaos Sevastos, MD; George Theodossiades, MD; Athanasios J. Archimandritis,MD. Pseudohyperkalemia in Serum: A new Insight an Old Phenomenon. Review Clinical Medicene&Research, vol.6 Number 1:30-32. 2008.
  • Michael R. Wiederkehr MD, Orson W. Moe MD. Case Report: Factitious Hyperkalemia. American Journal of Kidney Diseases. Vol 36, Issue 5 (November 2000).
  • Don BR, Sebastin A, Cheitlin M, Christiansen M, Schambelan M. Pseudohyperkalemia caused by fist clenching during phlebotomy. N Engl J Med. 1990 May 3;322(18):1290-2.
  • Saleem S. Mani V, Chadwick MA, Creanor S, Ayling RM. Estudio prospective de las causas de hemólisis durante la punción venosa: La duración del torniquete debe disminuirse al mínimo. Departamento de Cirugía, Hospital Derriford, Plymouth PL6 8DH, Reino Unido.
  • pubmed.net
  • medline.es