Inicio > Hematología y Hemoterapia > Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto > Página 3

Trasplante autólogo de células madre de medula ósea al disco intervertebral. Estudio abierto

El volumen inyectado guardo relación con la localización anatómica del disco intervertebral donde se determino realizar el trasplante, la tabla 2 muestra dicha relación correspondiendo mayor volumen a los discos localizados entre L5-S1 y lógicamente menor al disco entre L3-L4. Es muy significativo además que los discos intervertebrales seleccionados en nuestra serie se correspondieran proporcionalmente con los de mayor movimiento en la región lumbar de la columna vertebral.

Tabla 2 Localización anatómica y volumen inyectado.

No caso Localizaciónanatómica Volumen inyectado
1 L4-L5 1,2 ml
2 L5-S1 1,7 ml
3 L4-L5 0,9 ml
4 L5-S1 1,8 ml
5 L5-S1 1,5 ml
6 L3-L4 0,7 ml
7 L5-S1 1,7 ml

Fuente: Historias clínicas

Es importante destacar que no ocurrió ninguna infección neurológica, y los principales eventos adversos observados pueden apreciarse en la tabla 3 donde es significativo la existencia en todos los casos de dolor tanto en el sitio de extracción en la pelvis como en el de punción de la región lumbar para penetrar el catéter y acceder al disco intervertebral lo cual fue clasificado como evento adverso relacionado con el procedimiento, este dolor desapareció aproximadamente a los diez días del posoperatorio, en tres pacientes apareció irritación cutánea derivada del contacto con la solución antiséptica empleada lo que se considero como posible relación con el procedimiento y que desapareció en todos los casos a las 48 horas posquirúrgicas.

Uno de nuestros pacientes mostro infección superficial del sitio de introducción del catéter, lo cual fue tratado con antibióticos orales y resolvió en 48 horas, un paciente presento febrículas que al no existir otro síntoma se interpreto como con ninguna relación con el procedimiento, Tres casos refirieron trastornos sensitivos iniciales en el dermatoma de la raíz cercana lo cual desapareció a las 48 horas y se interpreto en relación con el procedimiento, Un caso presento cifras tensiónales elevadas en el posoperatorio inmediato que se clasifico como poco relacionada y se controlo en menos de 48 horas y otro paciente mostró cifras elevadas de glicemia que igualmente se resolvió en 48 horas y que no se pensó tuviera relación alguna con el procedimiento.

La evaluación de la mejoría clínica de los pacientes se realizo a través del índice de discapacidad de Oswestry que constituye una herramienta muy empleada por cirujanos ortopédicos y neurocirujanos en la evaluación de resultados de la cirugía de columna vertebral. La tabla 4 muestra la variación obtenida en dicho índice para cada paciente, donde antes de realizarse el proceder la mayoría de ellos se encontraba en porcientos superiores al 41, lo cual clasifica como discapacidad severa, solo uno reflejo 38% de discapacidad correspondiente a la clasificación moderada y otro 61% correspondiente a clasificación de invalidez; en el posinjerto tres pacientes se ubicaron en valores porcientos menores a 20 lo que los clasifico en el nivel mínimo de discapacidad y los cuatro restantes refirieron valores que los ubicaron en clasificación de discapacidad moderada entre 21 y 40%.

Dicha tabla 4 también muestra lo relativo a la posible variación en la clasificación imaginológica de la degeneración discal según los criterios empleados de Pfirrmann, es apreciable que en la mayoría de nuestros casos no se produjo variación en el nivel asignado según los hallazgos, solo los pacientes cuatro y cinco según el criterio subjetivo del autor mejoraron un grado en dicha clasificación por imágenes.

Tabla 4 Cambio en la evaluación por ODI y la imaginología.

No Caso ODIpre ODIpos IRM pre(Pfirrmann)

 

IRM pos(Pfirrmann)
1 59% 21% Grado III Grado III
2 38% 19% Grado II Grado II
3 48% 26% Grado III Grado III
4 42% 14% Grado III Grado II
5 61% 29% Grado III Grado II
6 50% 13% Grado III Grado III
7 46% 28% Grado II Grado II

Fuente: Historias clínicas