Inicio > Psiquiatría > Trastorno Bipolar: Programa educativo de Enfermería dirigido a los familiares > Página 3

Trastorno Bipolar: Programa educativo de Enfermería dirigido a los familiares

2ª SESIÓN:

La segunda sesión es la escogida para proporcionar conocimientos sobre el trastorno bipolar (TBP) a los familiares y consta de dos actividades. En la mayoría de ocasiones los participantes desconocen la enfermedad pero tienen ideas preconcebidas sobre ella, de modo que es fundamental centrar a las familias en la realidad y eliminar los falsos mitos asociados. La información aportada deberá ser científica, lo más actualizada posible y adaptada a la capacidad de comprensión de cada grupo familiar.

En la primera actividad, se explicarán los puntos clave del trastorno bipolar (TBP): las características y riesgos asociados a las distintas fases (manía, depresión e hipomanía), los datos epidemiológicos, el tratamiento farmacológico y la importancia de la adhesión a éste. Se abordarán los cambios que experimentará la vida del paciente, además de las consecuencias en su autocuidado e independencia. Se proporcionarán documentos por escrito donde venga recogida toda la información y recursos a su disposición que les pueden ser interesantes como libros o páginas web.

Seguidamente, en la segunda actividad se procederá a explorar las expectativas de los participantes respecto a su familiar y la futura convivencia con éste. Conociendo sus expectativas, podremos identificar posibles conflictos. El eje nucleador de esta sesión, más allá de aportar conocimientos, es dotar a la familia de herramientas con las que puedan enfrentarse a las nuevas situaciones que acontezcan. Cada grupo familiar es diferente y precisará de unos cuidados específicos, pero tres temas sobre los que habría que hablar con todas las familias son la comprensión, la frustración y la distancia emocional.

La duración total de la sesión es de 2 horas aproximadamente.

Cronograma

Se puede consultar el cronograma del programa –Ver anexo nº4: cronograma (al final del artículo)

Presupuesto

El presupuesto total del programa es de doscientos treinta euros. Valor teórico del trabajo enfermero y del coste de los materiales.

  • Trabajo enfermero:
    • Realización de la sesión (cuatro horas): doscientos euros.
  • Ordenador de la unidad: cero euros.
  • Documentos en papel: veinte euros.
    • Patrones funcionales de Gordon: cien copias
    • Valoración psicosocial: cien copias
    • Dípticos: cincuenta dípticos.
    • Hojas de valoración: cien copias
  • Material de escritura (bolígrafos): diez euros.

EVALUACIÓN

La evaluación del programa de salud es una parte esencial de éste ya que permite realizar modificaciones y mejorarlo, consiguiendo que cada vez se adecue más a las necesidades de familiares y profesionales. Se evalúan distintos aspectos del programa como son la estructura, la satisfacción y la adquisición de conocimientos para así tener una perspectiva más amplia y poder actuar para mejorar las deficiencias de una forma más concreta.

La estructura y al desarrollo de las sesiones se evaluarán mediante una ficha que rellenarán los enfermeros al cargo del programa al finalizar cada una de las sesiones y que sirve, además, para tener un seguimiento de cada grupo familiar. En la ficha se especificará la fecha y el número de sesión, datos del paciente, objetivos trabajados en la sesión, dificultades y posibles mejores.

La satisfacción de los participantes y la adquisición de conocimientos están muy interrelacionados ya que, en muchas ocasiones, la insatisfacción viene dada por un desconocimiento de la enfermedad y resolviendo uno, se debería resolver también el otro. Sin embargo, aunque la adquisición de conocimientos se produzca, puede existir insatisfacción con el programa por cualquier otro motivo. Por ello, al finalizar cada sesión se abre una ronda de preguntas y respuestas donde los familiares tienen completa libertad para expresar sus dudas y su descontento con cualquier punto del programa.

En cuanto a la adquisición de conocimientos, la evaluación se realiza mediante un cuestionario previo que se administra antes de la impartición de la primera sesión en el que se valora lo que ya saben del trastorno bipolar (TBP), y un cuestionario final administrado al finalizar el programa y en el que se valora qué han aprendido.

Anexos – Trastorno Bipolar. Programa educativo de Enfermería dirigido a los familiares

Anexos – Trastorno Bipolar. Programa educativo de Enfermería dirigido a los familiares 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría; 2013.
  2. CIE-10. [sede Web]. [acceso 7 de enero de 2017]. Disponible en Internet: http://cie10.org/
  3. Gómez-Restrepo C, Uribe Restrepo M, Alzate García M. Trastornos afectivos: trastornos bipolares. En: Gómez Restepo C, Hernández Bayona G, Rojas Urrego A, Santacruz Oleas H, Uribe Restrepo M, autores. Psiquiatría clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. 3ª ed. Bogotá: Editorial Médica Internacional; 2008. p. 318-31.
  4. Vieta E. Trastornos bipolares y esquizoafectivos. En: Vallejo J, director. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. 7ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2011. p. 258-273.
  5. Figueroa A, Baras L, Soutulio C. Trastornos del humor: trastorno depresivo y trastorno bipolar. En: Ortuño F, director. Lecciones de Psiquiatría. 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2009. p. 119-153.
  6. García-Blanco AC, Sierra P, Livianos L. Nosología, epidemiología y etiopatogenia del trastorno bipolar: Últimas aproximaciones. Psiq Biol. 2014;21(3):89-94.
  7. com, Atención Primaria en la Red [Internet]. España: Fisterra; [actualizado 30 Ene 2012; citado 12 ene 2015]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/trastorno-bipolar/
  8. Gobierno de Aragón [Internet]. Aragón: Gobierno de Aragón; [Acceso 19 de enero de 2017]. Plan estratégico 2002-2010 de atención a la salud mental en la comunidad autónoma de Aragón. Disponible en: http://goo.gl/naTsf8
  9. Undurraga J, Baldessarini RJ, Valenti M, Pacchiarotti I, Vieta E. Suicidal risk factors in bipolar I and II disorder patients. J Clin Psychiatry. 2012;73(6):778-82.
  10. Gutiérrez-Rojas L, Martínez-Ortega JM, Rodríguez-Martín FD. La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar. Anal Psicol. 2013;29(2):624-632.
  11. Moreno RA, Costa Stefanelli M, Girade Souza MG, Oliveira ARd, Almeida Taveira ACd, Gentil V. Comprendiendo la convivencia familiar en presencia del trastorno bipolar. Index Enferm. 2009;18(3):156-160.
  12. Palacios-Espinosa X, Jiménez-Solanilla KO. Estrés y depresión en cuidadores informales de pacientes con trastorno afectivo bipolar. Av Psicol Latinoam. 2008;26(2):195-210.
  13. Zavaleta-Ramírez P, de la Peña Olvera FR, Vargas-Soberanis MA, Feria Aranda M, Sosa Mora L, Arias Caballero A, et al. Estudio comparativo de psicopatología en hijos de padres con trastorno bipolar. Salud Ment. 2014;37(6):477-482.
  14. Ortiz de Zárate San Agustín A, Alonso Durana I, Ubis González A, Ruiz de Azúa Velasco MA. Trastorno mental grave de larga evolución. Guías de cuidados de Enfermería en salud mental. Vol. 2. Barcelona: Elsevier Masson; 2010.
  15. Vargas-Soberanis A, Zavaleta-Ramírez P, de la Peña Olvera F, Mayer Villa P, Gutiérrez-Soriano J, Palacios Cruz L. Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adolescentes, una actualización basada en la evidencia. Salud Ment. 2011;34(5):409-414.
  16. Tur Salamanca N, Alonso Olmos E. Trastornos del estado de ánimo. En: Mompart García MP, directora. Enfermería en psiquiatría y salud mental. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2009. p.98-106.
  17. Holmgren D, Lermanda V, Cortés C, Cárdenas I, Aguirre K, Valenzuela K. Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar. Rev chil neuro-psiquiatr. 2005;43(4):275-286.
  18. Fernández Parrado C, Zahíno López V, Sieso Sevil AI. Influencia del entrenamiento en habilidades de comunicación/actuación en familiares de personas con trastorno bipolar. Bibl Lascasas. 2011;7(3).
  19. Lolich M, Vázquez GH, Álvarez LM, Tamayo JM. Intervenciones psicosociales en el trastorno bipolar: una revisión. Actas Esp Psiquiatr 2012;40(2):84-92.
  20. Barroso MR, Montes López AC, Pérez Blanco JM, Bahamonde García JM, Díaz Goicoechea M, Barrios Sánchez MJ. Efectividad de un programa de psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar para prevenir el suicidio. Bibl Lascasas. 2013;9(1).
  21. Gobierno de Aragón [Internet]. Aragón: Gobierno de Aragón; [Acceso 30 de marzo de 2015]. Guía de cuidados enfermeros en la red de salud mental de Aragón. Plan estratégico de salud mental. Disponible en: http://goo.gl/T70iL1
  22. Gobierno de Aragón [Internet]. Aragón: Gobierno de Aragón; [Acceso 27 de abril de 2015]. Manual para el cuidador. Buenas prácticas en el Trastorno Bipolar. Disponible en: http://goo.gl/31axkg