Inicio > Pediatría y Neonatología > Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

RESUMEN

En base a la revisión de literatura, presentar evidencia que permita destacar la importancia de:

•           La detección precoz del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en niños y adolescentes.

•           El abordaje biopsicosocial y psiconeuroinmunoendocrinológico, tanto para su diagnóstico como para su tratamiento.

•           Conocer las particulares características del trastorno por estrés postraumático en ese grupo etario.

•           Reconocer los factores de riesgo e identificar factores de vulnerabilidad y resiliencia.

•           Conocer el impacto en el neurodesarrollo y su implicancia en el establecimiento de la vulnerabilidad a los trastornos de ansiedad y trastorno por estrés postraumático en particular.

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

AUTORES

Juan Carlos Zuccotti. Médico especialista en Psiquiatría Infantojuvenil. Diplomado en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Secretario del Capítulo de Psiquiatría Infantojuvenil de APSA. Coordinador del Departamento de Psiquiatría Infantil, Clínica San José. Concordia. Entre Ríos. Argentina

José Alberto Angemi. Médico Especialista en psiquiatría y psicología pediátricas. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Vicepresidente del Capítulo de Psiquiatría Infantojuvenil de APSA. Director Clínica Psiquiátrica San José (Concordia). Médico del Hospital Santa Rosa, Chajarí.

PALABRAS CLAVE

Estrés postraumático, Pediatría, Psicoinmunoneuroendocrinología, Resiliencia, Vulnerabilidad social

ABSTRACT

Based on the literature review, we present evidences to highlight the importance of:

. Early detection of posttraumatic stress disorder (PTSD) in children and adolescents.

. The biopsychosocial and psychoneuroimmunoendocrinology approach, both for diagnosis and treatment.

. Knowing the particular characteristics of PTSD in this age group.

. Recognizing risk factors and identify vulnerabilities and resilience factors.

. Knowing the impact on neurodevelopment and its implications in the establishment of vulnerability to anxiety disorders and PTSD particularly.

KEY WORDS

Pediatrics. Post-traumatic stress disorder.Psychoneuroimmunoendocrinology. Resilience. Social vulnerability.

INTRODUCCIÓN

El trastorno de estrés postraumático, (TEP), es un trastorno de ansiedad que puede presentarse a cualquier edad (en el DSM 5 sale de este capítulo para pasar a integrar el de “Desórdenes relacionados a trauma y estrés”). Su estudio en la infancia adquiere un interés especial, en un mundo cada vez más complejo, en el que los niños están expuestos a situaciones de violencia cada vez más frecuentes, capaces de generar intensa ansiedad y sufrimiento.

Estudios longitudinales indican que los síntomas inmediatos al trauma y los casos de trastorno por estrés postraumático son altos, disminuyen en los primeros meses de evolución y luego se estancan en una meseta que dura entre uno a seis años después del evento. (1)

Se calcula que del 10% al 22% de los niños y jóvenes menores de 18 años sufre en algún momento un problema psiquiátrico, y que la tercera parte de las enfermedades psiquiátricas del adulto comienza en estas edades (2)

El cuadro clínico en el niño varía en función de la edad, y tiene rasgos diferenciales respecto al adulto.

Por ejemplo cuando los síntomas del trastorno por estrés postraumático son crónicos, pueden persistir por décadas y desarrollar comorbilidad. (especialmente con depresión y abuso de sustancias) y profundas crisis en su desempeño social, familiar y escolar. (1).

Es decir, tiene especificidad mórbida en este grupo etario, por: antecedentes, clínica, neurobiología, psicopatología, complicaciones médicas y psiquiátricas, con riesgo de constituirse en una modalidad de respuesta biológica frente al trauma.

Según los criterios diagnósticos del DSMIV TR, es condición necesaria haber sufrido un solo incidente traumático, accidente, catástrofe natural, secuestro, robo, suicidio de un familiar, por ejemplo),

Pero también comprendería los efectos de situaciones traumáticas prolongadas (abuso sexual, hostigamiento, aislamiento del niño entre otras) (3)

El evento traumático está constituido por dos componentes, una amenaza física y una respuesta subjetiva de temor extremo, desamparo y terror. (1)

Un daño real no es necesario como componente del trauma. Las características que lo definen son:

– La capacidad de provocar una respuesta psicológica de percepción de peligro

-La capacidad de provocar una respuesta que persiste por meses o años después de que la amenaza desapareció.

La evaluación biopsicosocial, el paradigma PINE (Psicoinmunoneuroendocrinología) y los estudios actuales sobre el impacto del estrés temprano sobre el neurodesarrollo, permite el diagnóstico precoz. a través de la correcta y completa recolección de datos. Es de suma importancia para el médico de atención primaria de la salud conocer sobre el tema, dado que la consulta se produce habitualmente por síntomas