Inicio > Pediatría y Neonatología > Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad > Página 2

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

inespecíficos en el niño, tales como: cefaleas, mialgias, adinamia ,signos de activación autonómica, síntomas depresivos ,trastornos del sueño, falta de concentración, trastornos de aprendizaje, memoria y conducta ; teniendo en cuenta que en un alto porcentaje el trastorno por estrés postraumático en niños suele evolucionar en forma crónica y con importante comorbilidad que se extiende a la vida adulta.

EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Los criterios diagnósticos fueron introducidos en 1980 por la APA (American Psychiatric Association), y modificados en 1994. (1) y en 2013 en el DSM-5. (Ver Tabla 1)

Es un conjunto de síntomas ansiosos que afectan al niño, tras sufrir una experiencia inusual y aterradora, intensamente angustiante que excluye acontecimientos vitales habituales de la vida humana.

Es característico:

  • Sentimiento de impotencia.
  • Desvalimiento.
  • Desesperanza del sujeto ante la situación traumática.
  • Tendencia a re-experimentación en pensamientos, juegos o sueños.
  • Tendencia a evitar situaciones que lo rememoren.
  • Falta de interés y de respuesta emocional al ambiente.
  • Aumento del alerta y vigilancia.

Se estima una prevalencia del 9% al 12% en consultas de atención primaria.

El niño puede presentar este trastorno si alguna vez en el pasado tuvo un evento traumático (condición necesaria) que pudo causarle:

  • Miedo.
  • Desamparo.
  • Horror exagerado.
  • Temor a lesiones.
  • Sensación de muerte inminente.

También la definición incluye situaciones traumáticas prolongadas como:

  • Abuso sexual.
  • Reducción al cautiverio.
  • Hostigamiento.
  • Aislamiento. (4)

Se diferencian dos tipos de traumas:

Tipo I: un solo incidente súbito, inesperado.

Tipo II: situación traumática prolongada o crónica, que además afecta más áreas:

  • Cognitiva.
  • Atencional
  • Apego y regulación de afectos.
  • Salud física.
  • Formación de identidad

Formas:

  • Aguda: en menos de tres meses.
  • Crónica: mayor de tres meses.
  • De inicio demorado: aparece después de los seis meses.

PRINCIPALES AGENTES ESTRESANTES EN LA INFANCIA

  • Maltrato infantil.
  • Negligencia y Abandono.
  • Violencia familiar o social.
  • Presenciar o experimentar un accidente.
  • Desastres naturales o tecnológicos.
  • Enfermedades que pongan en riesgo la vida del niño.
  • Guerra.
  • Secuestro.
  • Testigo de muerte o agresión a otra persona.
  • Noticia de accidente o muerte repentina.
  • Violación, agresiones brutales.

TASAS DE PREVALENCIA

  • Secuestro: 100%.
  • Ataque de francotirador: 95%
  • Abuso sexual: 48%
  • Violencia familiar: 27%
  • Violación o agresión física: 25%
  • Testigo de muerte o agresión a otro: 17%.
  • Accidente: 13% (5)

FACTORES GENERADORES DE TEP MÁS SEVERO EN ABUSO SEXUAL.

  • Si el perpetrador es uno de los padres.
  • Si el trauma es de larga duración.
  • Si se emplea violencia para doblegar al menor.
  • Si hay penetración.
  • Cuando no hay contención familiar, en especial de la madre.

CLÍNICA (6)

Varía de acuerdo a las etapas del desarrollo y a la cultura.

Podríamos dividirlos en tres grupos de síntomas:

Re-experimentación constante: del fenómeno estresante a través de pensamientos, sueños y juegos.

Evitación persistente: de estímulos asociados, disminución de la capacidad general de respuesta, aplanamiento afectivo.

Aumento del estado de alerta y vigilancia: trastorno del sueño, dificultades de concentración, exacerbación de respuesta de sobresalto.

En niños presenta características especiales:

  • Las re-vivencias, son expresadas más por el juego que por verbalizaciones.
  • El niño no puede dejar de pensar o soñar acerca del trauma.
  • Puede perder el interés en las cosas que solía disfrutar.
  • Puede estar ansioso a toda hora.

DIMENSIÓN SINTOMÁTICA.

  • Abuso de alcohol y drogas.
  • Comportamiento agresivo.
  • Comportamiento agitado.
  • Incapacidad para expresar sentimientos.
  • Depresión.
  • Mareos.
  • Pesadillas.
  • Incapacidad para prestar atención.
  • Ausencia escolar y desorganización.
  • Aislamiento y preocupación.
  • Insomnio de conciliación con sensación de miedo y angustia.
  • Los sueños se acompañan de inquietud motriz, vocalizaciones y falta de descanso.
  • Pide dormir con los padres o hermanos (apoyo contrafóbico)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

  • Trastornos de ansiedad.
  • Depresión.
  • Esquizofrenia.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
  • Fobia simple.
  • Trastorno hipercinético.
  • Trastorno de conducta.
  • Trastorno adaptativo.
  • Trastorno disociativo.
  • Traumatismos craneoencefálicos

COMORBILIDAD (7)

  • Depresión
  • Trastorno de pánico.
  • Déficit atencional.
  • Trastorno de conducta y de escolaridad.
  • TAG.
  • Intento o pensamientos suicidas.