Inicio > Psiquiatría > Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso > Página 2

Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

NIC:

  1. Disminución ansiedad (5230): escuchar con atención, crear un ambiente que facilite la confianza, animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos, instruir sobre el uso de técnicas de relajación, establecer actividades recreativas encaminadas a la disminución de tensiones.
  2. Aumentar el afrontamiento (5230): ayudar a la paciente a resolver los problemas de una manera constructiva, animar a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades, disminuir los estímulos del ambiente que podrían ser

malinterpretados como amenazadores, ayudar a identificar objetivos adecuados a corto y a largo plazo.

TRATAMIENTO (3)

Actualmente el tratamiento para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) se basa en tres pilares que son la psicoeducación, que se aconseja realizar durante las dos o tres primeras semanas tras la exposición al trauma; y el tratamiento psicológico y farmacológico, que se llevan a cabo cuando tras este tiempo, el paciente sigue angustiado, incapacitado funcionalmente y aislado socialmente.

En los casos leves de Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) se recomienda el uso de psicoterapia, y en los casos moderados o graves se considera mejor la combinación de tratamiento farmacológico y psicoterápico, por lo menos durante doce meses, incluyendo el posterior seguimiento del caso durante el tiempo que sea conveniente.

Dentro del abordaje en este tipo de patología se encuentra:

  • Terapia dinámica de grupo.
  • Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TCCCT):

Combinación de la terapia cognitiva que tiene como objetivo cambiar la forma en la que el paciente piensa y la terapia conductual que tiene como objetivo cambiar la forma en la que el paciente actúa.

  • Terapia de exposición: ayuda a los pacientes a enfrentarse a sus recuerdos y situaciones temidas de manera terapéutica. Volver a experimentar el trauma través de la exposición permite que sea procesada emocionalmente de manera que pueda llegar a ser menos doloroso.
  • Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (DRMO): Tiene como objetivo ayudar al paciente a reprocesar los recuerdos de un evento traumático. La terapia incluye sacar a la luz imágenes angustiantes relacionadas con el trauma, creencias y sensaciones físicas, mientras el terapeuta guía los movimientos oculares de un lado al otro.
  • Mindfulness: La atención plena es un enfoque basado mente-cuerpo integrador que ayuda a las personas a cambiar su forma de pensar y sentir sobre sus experiencias. Es una manera de prestar atención al momento presente mediante el uso de la meditación, técnicas de respiración y yoga.
  • Terapia Farmacológica: Antidepresivos (ISRS), Benzodiacepinas, Estabilizadores del ánimo, Antipsicóticos (no responden a los antidepresivos y a la psicoterapia)…

EVOLUCIÓN

La paciente fue dada de alta el día 18-12-2015. Se realiza su seguimiento en su CSM en Barbastro. Durante el ingreso disminuyeron sus miedos y la ansiedad. Por la mañana permanece más somnolienta, en cambio por las tardes se muestra activa, habladora y participativa en actividades. El descanso mejoró y las pesadillas fueron desapareciendo.

Recomendaciones terapéuticas: diacepam 5 (1/2-1-1), Sertralina 100 (2-0-0), Solian 100 (1-0-1), Quetiapina 300 (0-0-0-1/2), Eutirox 50 (1-0-0), Plantaben sobres 1/d, Duphalac sobres (1-1-0).

ACTUALIZACIÓN

Recientemente se ha reconocido su importancia debido al incremento en los índices de violencia, sobre todo en las grandes ciudades, donde el individuo padece constantes agresiones. 5

Con ello, el aumento del interés en las interacciones entre los problemas del desarrollo y los factores de riesgo del TPEP. Todo esto ha conllevado a mejorar nuestras habilidades para identificar a las personas con un elevado riesgo y promover unas intervenciones que reduzcan la severidad de la enfermedad. 5

Por tanto es importante conocer los factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales, así como los factores que protegen al individuo de desarrollar síntomas tras la exposición al trauma; ya que se consideran una parte imprescindible para el desarrollo de programas de atención y prevención de este trastorno. 5,9

BIBLIOGRAFÍA

  1. UpToDate. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales. Acceso 20 de Noviembre de 2016. Disponible en: http://uptodates.ar-bvsalud.csinet.es/contents/es-419/post-traumatic-stress-disorder-the-basics.
  2. Vazquez Valverde C. Reacciones de estrés en la población general tras los ataques terroristas del 11S, 2001 (EEUU), y del 11M, 2004 ( Madrid, España): Mitos y realidades. Anuario de psicología clínica y de la salud. 2005; 1: 9-25.
  3. Mingote JC, Machón B, Isla I, Perris A, Nieto I. Tratamiento integrado del trastorno de estrés postraumático. Aperturas psicoanalíticas. 2001; 8. Disponible en: http://www.aperturas.org/autores.php?a=Mingote-Jose-Carlos-Machon-Begona-Isla-Irene-Perris-Alicia-y-Nieto-Isabel
  4. Dongil Collado E. Desarrollo del trastorno por estrés postraumático. Crítica. 2010; 968.
  5. Palacios L, Heinze G. Trastorno por estrés postraumático: una revisión del tema (primera parte). Salud Mental. 2002; 25 (3).
  6. Tena MG. Trastorno por estrés postraumático (TEPT): Definición. Redacción Onmeda. 2012. Acceso 19 de Noviembre de 2016. Disponible en: http://www.onmeda.es/enfermedades/estres_postraumatico-definicion-15012-2.html
  7. Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés. Madrid: Comisión de estrés y malos tratos. Dongil Collado E. Trastorno por estrés postraumático. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/comision/tep/tep/index.htm
  8. Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5º ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.
  9. De Paúl Ochotorena J, Martín Ayala JL. Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones traumáticas. Psicothema. 2004; 16(1): 45-49.