Inicio > Endocrinología y Nutrición > Trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de bachillerato > Página 3

Trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de bachillerato

Otro factor podría ser la alimentación, peso y figura en la familia, en done la apreciación que la familia le concede a la apariencia física puede proveer la preocupación en el peso y figura de las hijas, que las burlas o críticas que percibe el individuo sobre su peso e imagen física impactan sobre la persona pudiendo reflejar síntomas de trastornos de conducta alimentaria (TCA). La manera como se percibe la madre sobre el peso y la apariencia de sus hijas puede ejercer presión sobre la imagen corporal y hábitos alimentarios, que provocan conductas de supervisión, exigencias del control de apariencia y peso corporales como ocurre en las hijas con sobrepeso, mientras que en las hijas de bajo peso lo que llama la atención es la comunicación conflictiva a la hora de las comidas. (Jesús, Sánchez, & Jáuregui, 2015), es decir habría un componente multicausal y no de uno solo que este provocando esta patología.

Anexos – Trastornos de conducta alimentarias en los adolescentes de bachillerato

Anexos – Trastornos de conducta alimentarias en los adolescentes de bachillerato

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  1. Asociación Americana Psicología, D. 5. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (E. M. Panamericana, Ed.). Trastornos de Conducta Alimentaria y de la Ingesta de Alimentos.
  2. Benjet, C., Méndez, E., Borges, G., & Medina-mora, M. E. (2012). Epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. Salud Mental, 35(6), 483–490.
  3. Behar A. Rosa (2008). Trastornos de Conducta Alimentaria no Especificados, síndromes parciales y cuadros subclínicos, Revista Médica Chile; 136: 1589-1598.
  4. Calado, Otero María (2011). Trabajos Distinguidos de Salud Mental. Incidencia y Prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en España: Hacia el DSM-V. Sociedad Iberoamericana de Información Científica; 13: 5-9.
  5. Castro, J., Toro, J., Salamero, M., & Guimera, E. (1991). The Eating Attitudes Test: Validattion of the Spanish version. Psychological Assessment, 7(2), 175-190.
  6. Constaín, G. A., Ramírez, C. R., Rodríguez-Gázquez, M. D. L. Á., Gómez, M. Á., Marín, C., & Agudelo, C. (2014). Atención Primaria Validez y utilidad diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de Medellín, Colombia. Atención Primaria, 46(6), 283–289. http://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.11.009
  7. Fandiño, A., & Giraldo, S. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Medica, 38, 344–351.
  8. Gaete, M.-V., Lopez, C., & Asociación Americana Psicología, D. 5. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (E. M. Panamericana, Ed.). Trastornos de Conducta Alimentaria y de la Ingesta de Alimentos.
  9. Garner et al. (1982). The Eating Attitudes Test: Psychometric features and clinical correlates. Psychological Medicine, 12, 871-878.
  10. Garner, D. M. (2004a). Eating Attitudes Test (EAT-26). Recuperado el 15 de marzo de 2016 desde http://www.eat-26.com/downloads.php
  11. González, E. P., De, D., & Freiiome, C. (1990). Construcción y validación de un instrumento.
  12. Greenberg, S. T., & Schoen, E. G. (2008). Males and Eating Disorders : Gender-Based Therapy for Eating Disorder Recovery. American Psychological Association, 39(4), 464–471. http://doi.org/10.1037/0735-7028.39.4.464
  13. Hudson James I., Hiripe Eva, Pope Jr. Harrison G., Kessier Ronald C., The prevalence and correlates of Eating Disirders in the National Comorbidity Survey Replication, Biol Psychiatry, 61(3); 348-358.
  14. Jesús, M. De, Sánchez, Á., & Jáuregui, A. (2015). Dietary risk behaviors among adolescents and young people of Nuevo Leon. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 6(1), 1–12. http://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.06.002
  15. Lopez, Carolina & Theasure, J. (2011). Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes : DescripciÓn y manejo Eating Disorders in adolescents : Description and management. Revista Médica Clínica, 22(1), 85–97. Retrieved from 16.\thttp://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF revista medica/2011/1 enero/10_PS_Lopez-12.pdf.
  16. Mateos-Agut, M., García-Alonso, I., Sebastián-Vega, C., & Martínez-Villares, A. (2014). La estructura familiar y los trastornos de la conducta alimentaria. Actas Españolas de Psiquiatria, 42(6), 267–280.
  17. Nuñez, G. (2010). Validación de instrumento de funcionalidad de la salud familiar. Uruguay.
  18. Olivia, A., Martínez, R., Arévalo, R. V., Manuel, J., Díaz, M., Viladrich, C., … Castillo, H. (2013). Family factors associated to Eating Disorders: a review. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios / Mexican Journal of Eating Disorders, 4(1), 45–57. http://doi.org/10.1016/S2007-1523(13)71992-X
  19. Ortega Veitía Teresa, De la Cuesta Freijomil Dolores, Días Retureta Caridad, Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de Enfermería en familias disfuncionales, Revista Cubana de Enfermería 1999; 15(3):164-8.
  20. Sainos-López DG, Sánchez-Morales MT (2015). Funcionalidad familiar en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia, 6(4), 54–57.
  21. Hernandez Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación.
  22. Silva Toro Natalia Yasbel, Mesa Milton, Escudero Daniela (2014), Riesgos de trastornos alimentarios en adolescentes del último año de la enseñanza media en institutos adventistas de argentina, Actualización en Nutrición: 89-98 ISSN, 15; 1667-8052.