Inicio > Dermatología y Venereología > Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado > Página 2

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado

problema científico: ¿Cómo es el comportamiento del tratamiento con acido tricloroacetico al 20% del Condiloma acuminado en el consultorio La Estrella primera etapa, municipio Cristóbal, en correspondencia con la llegada de la Misión Barrio Adentro?

OBJETIVO GENERAL:

Modificar el tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado, en el consultorio la estrella. Enero- Abril 2011.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:

  1. Identificar algunas características de la población afectada con condiloma acuminado.
  2. Aplicar tratamiento con ATA 20%, a las mujeres afectadas, valorando la efectividad del tratamiento elegido en estas.
  3. Mostrar el estado de satisfacción obtenido con la terapéutica efectuada en estas mujeres

DISEÑO METODOLÒGICO

Características de la investigación: Se realizó un estudio de intervención de casos sin grupo control de corte longitudinal sobre modificación del tratamiento con ácido tricloroacetico al 20% del Condiloma Acuminado en el desarrolló en el consultorio popular Mirabal 5. La Páez, Estado Vargas, de enero a abril del 2011. El universo de estudio quedó constituido por la totalidad de las mujeres que acudieron a la consulta por presentar una ITS, cuyo número ascendió a 354, atendidos por el consultorio médico ubicado en dicha área, y que fueron los encargados de seleccionar el universo. Finalmente la muestra estuvo conformada por 70 mujeres, por lo que se le trató por muestreo aleatorio simple a criterio de expertos.

Primera etapa (diagnóstica): consistió en el diagnostico inicial en el cuál se seleccionaron las pacientes que participaron en la investigación, se les explicó tanto a ellos como a sus padres en que consistía la misma (consentimiento informado) (anexo 2); después se les aplicó a los mismos el anexo (1) para la realización de un diagnóstico inicial, en el local habitual de consulta, procurando hacerlo cuando nada interfiriera sus labores deportivas, estudiantiles o de descanso, jornadas laborales o domésticas, o la presencia de terceros interfiriera con la calidad de los datos o franqueza de las opiniones. Las variables fueron: edad; estado marital; color de la piel; nivel ocupacional; nivel escolar; antecedentes obstétricos; método anticonceptivo; cantidad de curas (hasta solución clínica); seguimiento clínico (sin secuelas); estado de satisfacción de la población tratada al 3er mes (por costo de tratamiento y atención médica).

Segunda etapa (intervención propiamente dicha): la muestra de nuestro estudio se dividió en grupos los cuales se distribuyeron por afinidad, tratando siempre que los grupos fueran distribuidos de forma equitativa. Se comenzó dándole una charla del significado de la entidad y como tratar sus secuelas, además de su posible transmisión por la actividad sexual. Se realizaron, a toda la muestra, curas semanales programadas según criterios clínicos de mejoría hasta el alta. Con la información obtenida de cada paciente se confeccionó una base de datos y se les encuestó su opinión en cuanto a costos del tratamiento y nivel de atención medica recibido, esto se recogió en encuesta. Las variables fueron utilizadas con la opción estadísticas descriptivas cuadros y gráficos. Se calcularon los correspondientes por cientos y Chic Cuadrado siendo el método estadístico utilizado.

Tercera etapa (evacuación): se evaluaron los resultados luego de realizarle las curas; realizándoles un seguimiento al mes, a los 2 meses y a los 3 meses. Se evaluó además el estado de satisfacción en excelente, regular y malo.

ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS

Se realizó la distribución de las pacientes por grupos de edades, cuadro 1, donde se observa que la mayor incidencia estuvo en el grupo de 20 a 24 años (30.0%) y de 25 a 29 años (27.1%).

Modificación del tratamiento con ácido tricloroacético al 20% del condiloma acuminado, en el consultorio la estrella. Enero- Abril 2011

Tabla 1: Distribución de las mujeres según la edad.

Edad – Pacientes – %

15 a 19 – 17 – 24.3%

20 a 24 – 21 – 30.0%

25 a 29 – 19 – 27.1%

30 a 34 – 5 – 7.1%

35 a 39 – 4 – 5.7%

40 a 44 – 3 – 4.3%

45 y más –  1 – 1.4%

Total – 70 – 100.0%

Fuente: encuesta.

La promiscuidad es en los tiempos actuales un flagelo que ha propagado varias afecciones, pero no existen criterios exactos para poder afirmar que el cambio de pareja es la única causa, en la investigación fueron las solteras las de mayor frecuencia (65.7%) (Tabla 2).

Tabla 2: Distribución de las mujeres según estado marital

Estado marital – Pacientes – %

Casada – 24 – 34.3%

Soltera – 46 – 65.7%

Total – 70 – 100.0%

Fuente: encuesta.

En la tabla 3; se consigna la distribución de las pacientes según raza, este no es un patrón significativo por ser una problemática endógena, cada población tendrá su patrón de incidencia estadística.

Tabla 3: Distribución de las mujeres según color de la piel.

Color de la piel – Pacientes – %

Blanca – 19 – 27.1%

Negra – 12 – 17.2%

Mestiza – 39 – 55.7%

Total – 70 – 100.0%

 Fuente: encuesta

La campaña de alfabetización en Venezuela es una realidad, pero el pasado pesa todavía en la escolaridad de los venezolanos y en la tabla 4 nos muestra la relación del condiloma con el nivel escolar, donde la primaria y la secundaria fueron los de mayor incidencia con un 35.7% y 47.1% respectivamente.

Tabla 4: Distribución de las mujeres según escolaridad.

Escolaridad – Pacientes – %

No escolarizado – 2 – 2.9%

Primaria – 25 – 35.7%

Secundaria – 33 – 47.1%