Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético > Página 4

Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

cierre completo de las lesiones, en asociación con los cuidados de la herida, el control de los factores agravantes es factible y seguro lograr la cura de las ulceras crónicas. El tratamiento es bien tolerado, los eventos adversos son fácilmente manejables, y ninguno tuvo significación para la seguridad de los pacientes. Estos resultados son tan buenos como los informados en los ensayos anteriores (13).

Este estudio mostró que la continuidad del tratamiento se asoció a la mejoría en la granulación de las lesiones y el cierre completo de las mismas. Parece que al estimular la granulación con el Heberprot-P este constituye un paso de avance que refuerza nuestro criterio a cerca de la cura, pero mientras la úlcera no alcanza el cierre completo los riesgos de infección y de amputación no pueden descartarse. En las ulceras neuropáticas en el pie diabético, se han usado otros factores de crecimiento, como el Becaplermin en ulcera pequeñas (14), sin que hayan evidencias demostrables de su efectividad en grandes ulceras y con compromiso isquémico.

Es más, el tratamiento con el factor de crecimiento en la ulcera del pie diabético, puede tener una efectividad disminuida, ya que son susceptibles de la degradación por proteasas, reconociéndoseles como un impedimento significativo para la curación de las heridas (15, 16). Esto puede explicar el efecto beneficioso de la estrategia basada en proteasa modular combinada con el factor de crecimiento autólogo para reforzar su eficacia en las ulceras del pie diabético. El factor activo inmóvil puede no estar disponible para la actividad biológica por el atrapamiento a las moléculas como fibrinógeno, macroglobulina, albúmina (17).

Otra estrategia es la administración intralesional del factor de crecimiento en la zona deseada que es la base de la racionalidad en esta intervención, para superar el efecto de la limitación de las proteasas. (18).

Este estudio tiene la limitante del pequeño grupo de pacientes y la ausencia de otros grupos de estudios para hacer comparaciones. Sin embargo los resultados nos permiten rediseñar los ensayos clínicos con un mayor número de pacientes expuestos a esta nueva modalidad de tratamiento.

En nuestro trabajo concluimos que las ulceras del pie diabético son complicaciones más frecuentes de lo que se conoce, donde hemos demostrado que el descontrol metabólico, las complicaciones de la diabetes mellitus como enfermedad y su localización en el sistema arterial, son señales que todo médico debe tener presente al examinar a un paciente con antecedentes o sospechas de diabetes mellitus, para la extensión del programa de atención integral al paciente con ulcera del pie diabético.

Tablas – Tratamiento eficaz con Heberprot-P en la evolución de las úlceras del pie diabético

Tablas – Tratamiento con Heberprot-P en las úlceras del pie diabético

Referencias Bibliográficas

1- Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. Diabetes Care 2004; 27:1047–53.

2- Abbott CA, Carrington AL, Ashe H, Bath S, Every LC, Griffiths J, Hann AW, Hussein A, Jackson N, Johnson KE, Ryder CH, Torkington R, Van Ross ER, Whalley AM, Widdows P, Williamson S, Boulton AJ. The North-West diabetes foot care study: incidence of, and risk factors for, new diabetic foot ulceration in a community-based patient cohort. Diabet Med 2002; 19:377–84.

3- Frykberg RG, Armstrong DG, Giurini J, Edwards A, Kravete M, Kravitz S, Ross C, Stavosky J, Stuck R, Vanore J. Diabetic foot disorders. A clinical practice guideline. J Foot Ankle Surg 2000; 39(5 Suppl):S1–S60.

4- Abbott CA, Vileikyte L, Williamson S, Carrington AL, Boulton AJM. Multicenter study of the incidence of and predictive risk factors for diabetic neuropathic foot ulceration. Diabetes Care 1998; 21:1071–5.

5- Boulton AJ, Vileikyte L, Ragnarson-Tennvall G, Apelqvist J. The global burden of diabetic foot disease. Lancet 2005; 366:1719–24.

6- Veves A, Falanga V, Armstrong DG, Sabolinski ML. Apligraf Diabetic Foot Ulcer Study. Graftskin, a human skin equivalent, is effective in the management of noninfected neuropathic diabetic foot ulcers: a prospective randomized multicenter clinical trial. Diabetes Care 2001; 24:290–5.

7- Marston WA, Hanft J, Norwood P, Pollak R. Dermagraft Diabetic Foot Ulcer Study Group. The efficacy and safety of dermagraft in improving the healing of chronic diabetic foot ulcers:results of a prospective randomized trial. Diabetes Care 2003; 26:1701–5.

8- Margolis DJ, Bartus C, Hoffstad O, Malay S, Berlin JA. Effectiveness of recombinant human platelet–derived growth factor for the treatment of diabetic neuropathic foot ulcers. Wound Repair Regen 2005; 13:531–6

9- Berlanga J, Moreira E, Perez LC, Boix E, Gonzalez T, Lopez-Saura P. Wound healing promotion in rats treated with EGF is dose dependent. Biotecnol Apl 1996; 13:181–5.

10- Berlanga J, Savigne W, Valdez C, Franco N, Alba JS, del Rio A, López-Saura P, Guille´n G, Lopez E, Herrera L, Fernández-Montequín J. Epidermal growth factor intra-lesional infiltrations can prevent amputation in diabetic patients with advanced foot ulcers. Int Wound J 2006; 3:232–9.

11- Hong JP, Jung HD, Kim YW. Recombinant human epidermal growth factor (EGF) to enhance healing for diabetic foot ulcers. Ann Plast Surg 2006;56:394–8.

12- Bazley LA, Gullick WJ. The epidermal growth factor receptor family. Endocr Relat Cancer 2005; 12:S17–S27.

13- Barroso MC, Díaz C, Alsina S, Areces F, Vázquez E. Human recombinant epidermal growth factor in the