Inicio > Enfermería > Triaje de Enfermería: evaluación de causas más frecuentes de consulta en un servicio de urgencias

Triaje de Enfermería: evaluación de causas más frecuentes de consulta en un servicio de urgencias

Triaje de Enfermería: evaluación de causas más frecuentes de consulta en un servicio de urgencias

El triaje se ha convertido en una herramienta de trabajo imprescindible para clasificar los motivos de consulta de los pacientes que acuden a urgencias según su gravedad. Actualmente la Enfermería posee un papel clave en el desempeño de esta función, que implica una serie de conocimientos previos y gran fluidez en la toma de decisiones con el fin de mejorar la calidad y la eficacia de la atención sanitaria.

Triaje de Enfermería: evaluación de causas más frecuentes de consulta en un servicio de urgencias

AUTORES:

Elena Arévalo Domínguez, María Ozcáriz Zabaleta, Diplomadas Universitarias en Enfermería. Servicio de Urgencias. Complejo Hospitalario de Navarra.

PALABRAS CLAVE: Urgencias, triaje, clasificación de pacientes.

RESUMEN:

Existen diferentes modelos estandarizados de triaje. Siguiendo el modelo de nuestro hospital y sobre una muestra de 1108 pacientes, analizamos los motivos de consulta más frecuentes y el número de atenciones según el nivel de prioridad.

INTRODUCCIÓN:

Triage es una palabra francesa empleada en el ámbito de la medicina para clasificar a los pacientes según la urgencia de la atención. También llamado triaje, se trata de un método que permite organizar la atención de las personas según los recursos existentes y las necesidades de los individuos. Originalmente la palabra triage en la terminología sanitaria se refería a la clasificación de los heridos y su ubicación en situaciones militares, desastres o catástrofes civiles. Se empezó realizando en los años sesenta en hospitales de USA y comenzó a implantarse en nuestro país a finales de los ochenta y principios de los noventa. (1)

El proceso de triaje lleva implícita la clasificación de los pacientes en diferentes niveles de urgencia o priorización de la asistencia. La clasificación de los pacientes se ha de hacer en un tiempo corto, de forma ágil y efectiva, para que el proceso no pierda su razón primaria de ser, que es garantizar la seguridad de los pacientes que esperan para ser atendidos por el médico. (2)

El personal de Enfermería, está demostrando que puede coordinar con liderazgo, profesionalismo y seguridad (3) sus funciones de triaje así como resolver las situaciones concomitantes que de esta función se deriven.

En la actualidad coexisten cinco modelos de triaje implantados por todo el mundo:

  1. LaAustralian Triage Scale(ATS)
  2. LaCanadian Emergency Department Triage and Acuity Scale(CTAS)
  3. ElManchester Triage System(MTS)
  4. ElEmergency Severit Index(ESI)
  5. El Sistema Español deTriage(SET) adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Model Andorrá de Triatge: MAT (5)

Existen numerosas similitudes entre ellos, y básicamente establecen unos niveles de prioridad que van a determinar el tiempo óptimo entre la llegada y la atención.

MATERIAL Y MÉTODOS:

En nuestro hospital de referencia, se implantó un modelo propio con 41 motivos de consulta con discriminantes, escalas de gravedad y pruebas complementarias. (Ver tabla 1: Motivos de consulta) y 5 prioridades que a continuación se detallan:

Niveles de prioridad:

Prioridad 1: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.

Prioridad 2: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos.

Prioridad 3: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos.

Prioridad 4: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos.

Prioridad 5: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

Sobre una muestra de 1108 personas que han acudido a urgencias en días consecutivos se realiza un recuento de los motivos de consulta efectuados en triaje de Enfermería y los niveles de prioridad de dichas atenciones. Se establecen valores porcentuales para el posterior análisis y discusión de los datos.

RESULTADOS:

  • De un total de 1108 pacientes valorados en triaje en el servicio de Urgencias, hemos registrado 10 casos con prioridad 1, 139 con prioridad 2, 469 con prioridad 3, 434 con prioridad 4 y 56 con prioridad 5. Según los resultados obtenidos, el mayor número de casos atendidos obtiene en triaje una prioridad 3 con un 42,33%, seguido de un 39,17 de casos con prioridad 4. Los casos de prioridad 2 obtienen un 12,55%. Como prioridad 5 se describe un 5,05%, y finalmente, se registra un 0,9% de casos con prioridad 1. (Ver tabla 2: Número de casos y porcentaje registrados por prioridad)
  • A partir de los datos recogidos en triaje, el motivo de consulta más frecuente es el dolor abdominal, con un total de 123 casos. Seguidamente, entre los más significativos, destacamos, traumatismo de extremidades con 93 casos, disnea con 74 casos, síntomas oculares con 74 casos, malestar general con 62 casos, dolor torácico con 56 casos y dolor en extremidades sin traumatismo con 49 casos.

Entre los motivos con menos casos registrados se encuentran; embarazo con 0 casos (los embarazos se atienden habitualmente en las Urgencias Materno-Infantiles), Parada cardiorrespiratoria con 2 casos, dolor escrotal con 2 casos, convulsiones-movimientos involuntarios con 2 casos, agresión con 2 casos, quemaduras con 3 casos, hipertensión arterial con 3 casos y cuerpo extraño con 4 casos. (Ver tabla 3: Número de casos por motivos de consulta)

DISCUSIÓN:

Haciendo un análisis de los datos obtenidos, encontramos que la prioridad 3 es la que más casos registra en el triaje de Enfermería, seguida por una mínima diferencia de los registrados con prioridad 4, sumando entre ambas un 81,50% del total de los casos.

Los motivos de consulta con prioridad 2 apenas suponen un tercio de los obtenidos con prioridad 3 y 4 respectivamente.

Los casos con menor y mayor gravedad suponen un bajo número de atenciones en urgencias, registrando con prioridad 5 aproximadamente un 5% del total de la muestra y con prioridad 1 menos del 1%.