Inicio > Alergología > Vacunas bacterianas autógenas de estafilococo > Página 5

Vacunas bacterianas autógenas de estafilococo

MEJORÍA CLÍNICA AL SEXTO MES

Mejoría – 75 – 86,2%

No Mejoría – 12 – 13,8%

Fuente: instrumento diseñado para el estudio

* Todos los porcentajes han sido calculados en base al total de pacientes (n=87)

Estadísticos(c) McNemar Test

* ** ***
N 87 87 87
Chi-Square (a) 53.018 73.013
Asymp. Sig. .000 .000
Exact Sig. (2-tailed) .002(b)

a Continuity Corrected

b Binomial distribution used.

c McNemar Test

* EVALUACIÓN CLÍNICA AL INICIO DEL TRATAMIENTO & MEJORÍA CLÍNICA AL PRIMER MES

** MEJORÍA CLÍNICA AL PRIMER MES & MEJORÍA CLÍNICA AL TERCER MES

*** MEJORÍA CLÍNICA AL TERCER MES & MEJORÍA CLÍNICA AL SEXTO MES

Durante el período de tratamiento de los pacientes se realizaron cortes evaluativos al terminar cada frasco de vacuna de incremento hasta llegar a la dosis de mantenimiento, donde se evalúa la mejoría clínica al terminar cada período. En la tabla 2 se expone la distribución de frecuencias de pacientes según la mejoría clínica al terminar el primer, segundo y tercer mes de tratamiento con vacunas autógenas, así como la asociación entre los resultados comparando cada intervalo de estudio, a través de la prueba del test de McNemar, donde se observó una asociación estadísticamente significativa entre la mejoría clínica al terminar cada período evaluativo, mejoría clínica al primer mes – evaluación clínica al inicio (p=0,000<0.05); mejoría clínica al tercer mes – mejoría clínica al primer mes (p=0,002<0.05); mejoría clínica al 6to mes – mejoría clínica al 3er mes (p=0,000<0.05); evaluación clínica al inicio del tratamiento – mejoría clínica al 6to mes (p=0,000<0.05) siendo válida la intervención con autovacunas autógenas.

Además se observó que al término de primer mes de tratamiento el 63.2% de los pacientes tenia mejoría clínica y que estos fueron en incremento al concluir el tercer mes con 74.7% y 86.2% a los seis meses de tratamiento respectivamente.

En la literatura el asunto se enfoca desde varios puntos de vista, en los últimos años, diversos autores plantean el uso de vacunas autógenas en pacientes con infección por estafilococo. (19) Muchos medicamentos antimicrobianos tienen algún efecto contra los estafilococos in vitro; sin embargo, el rápido desarrollo de cepas resistentes a la mayoría de los quimioterápicos, así como la incapacidad de los medicamentos para actuar en la parte necrótica central de la lesión, hace difícil erradicar a los estafilococos patógenos de personas infectadas, (73) efecto sí logrado con la autovacuna, la cual permite la completa curación de la lesión al estimular los mecanismos de respuesta inmune del huésped. (20,21)

Con la administración de la autovacuna, se logra desarrollar por parte del paciente la síntesis de anticuerpos neutralizantes que permiten atenuar y finalmente eliminar el agente causal de su enfermedad en este caso el Estafilococo, (75) también puede estimular la producción de anticuerpos contra la leucocidina (toxina estafilocócica). (22,23) A través de esta inmunoterapia también se logra estimular la fagocitosis, mecanismo de defensa natural por medio del cual pueden destruirse grandes cantidades de cocos piógenos y dentro de ellos, los Estafilococos.

Por otro lado, si se tiene en cuenta la evolución que puede tener esta enfermedad altamente invasiva, la cual a partir de abscesos en la piel puede complicarse hasta llegar a septicemia y muerte, en los casos en los que no se administran los antibióticos necesarios o en los que el microorganismo continúe desarrollando resistencia a los antimicrobianos disponibles actualmente en el mercado, (77) entonces se puede concluir que la autovacuna es una alternativa de tratamiento, demostrando ser más eficaz en el tratamiento de la infección cutánea producida por el Estafilococo. (24,25)

CONCLUSIONES

  • La furunculosis fue la enfermedad de mayor incidencia.
  • La autovacuna con estafilococo es efectiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. La inmunopotenciación. En: Weslwy Alexander J, Good RA. Principios de la inmunología clínica. Editors; Editorial REVERTÉ, S.A., 2008. p.152-63.

2. Finlay B, McFadden G. Anti-immunology:evasion of the host immune system by bacterial and viral pathogens. Cell [Internet]. 2009[citado nov. 2011];124(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16497587?dopt=Abstract

3. Winstanley C, Hart CA. Type III secretion systems and pathogenicity islands. J Med Microbiol. [Internet]. 2001[citado 12 nov. 2011];50(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11211218?dopt=Abstract

4. Cianciotto NP. Type II secretion:a protein secretion system for all seasons. Trends Microbiol. [Internet]. 2005 [citado 12 nov. 2011];13(12):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16216510?dopt=Abstract

5. John Ryan L, Steven Projan J. Enfermedades bacterianas. En:Stites DP. Inmunología básica y Clínica, editors:Editorial el Manual Moderno mexico D.F. Santa Fe de Bogota, decima edición en Español;2008.

6. Patrick R. Murray;Ken S. Rosenthal;Michael A. Estafilococos y cocos grampositivos relacionados. En Patrick R. Murray. Microbiología Médica. 6 Ed (6a edición). España:Elsevier-Mosby. 2009. pp. 209-223.

7. Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease, 8th edición, Saunders (Elsevier) «Ch. 2 Acute and chronic inflammation», (2009).

8. Saravolatz LD, Markowitz N, Arking L, et al. Methicillin-resistant Estafilococos. Epidemiologic observations during a community-acquired outbreak. Ann Intern Med. 2002;96(1):11–6.

9. Bannerman TL. Estafilococos, micrococcus and other catalase positive cocci that grow aerobically. En:Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Pfaller MA, Yolken RH (eds). Manual of clinical microbiology. 8th edition. American Society for Microbiology. Washington DC;2003. p. 384-404.

10. Brupto Praski JK, Drenulto R. estafilococo y su patogenicidad. Rev Immunol [Internet]. 2009 [citado 12 nov. 2011];7(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario

11. Moreno C, Monsalve RI, Baeza ML, Zubeldia JM. Perspectivas del futuro de la inmunoterapia. En:Tratado de Alergología. Editors, SEAIC. 2010;Cap. 22. p. 397-8.

12. Lowy FD. Estafilococos infections. N Engl J Med. 2008;339:520-3.

13. Gibson, G.R., Berry O., P. y Rastall, R.A. (2008). Prebiotics: New developments in functional foods. Oxford: Chandos