Inicio > Enfermedades infecciosas > Vaginosis bacteriana. Gestantes adolescencia > Página 4

Vaginosis bacteriana. Gestantes adolescencia

En nuestra investigación como se muestra en la tabla #5, el antecedentes de sepsis vaginal que se ha ganado el segundo lugar en prevalencia que con mayor frecuencia es referido por las gestantes estudiadas es la candidiasis vaginal para un total de 10(11.1) gestantes antecedida por vaginosis bacteriana con 58 (64.4%) gestantes; al revés del comportamiento usual de los países desarrollados como se plantea anteriormente.

En una investigación que fue realizada en 2 700 pacientes de consulta externa del Hospital «Julio Trigo López» y de la Sala de Cuidados Perinatales del Hospital Ginecoobstétrico «Lebredo», en agosto de 1998, se determinó que los microorganismos más frecuentes fueron: Cándida S.P., la vaginosis bacteriana y por último, la trichomoniasis. (39)

Rodríguez Ayllón (19) al realizar la caracterización de la sepsis vaginal en 300 pacientes que acudieron a la consulta de ginecología del Policlínico «Los Pinos» concluyó que la Gardnerella vaginal alcanzó el 42%, seguido de la moniliasis en un 35% y la trichomona en un 23%, coincide con los datos obtenidos en la presente investigación.

Tabla #8: Patologías asociadas a las gestantes con diagnóstico de vaginosis bacteriana pertenecientes al policlínico Mantilla en el período de Febrero de 2011 hasta Febrero de 2012

Patologías asociadas – Total – %

Diabetes Gestacional – 2 – 3.4%

Sepsis Urinaria – 9 – 15.5%

Anemia – 29 – 50%

Ninguno – 18 – 31.03%

Total – 58 – 100%

Fuente: Encuesta

Dentro de las patologías que concomitaron en gestantes con vaginosis y como se puede apreciar en la tabla # 8, las más frecuentes fueron la anemia presente en 29(50%) gestantes y la Sepsis Urinaria 9 (15.5%) Se plantea que cuando se comparan los cultivos cuantitativos del introito vaginal de las mujeres sanas con las pacientes que tienen infecciones recurrentes del tracto urinario, las colonias bacterianas son muy superiores en las pacientes cuyo pH vaginal es superior a 4,5. (68)

CONCLUSIONES

  1. 1. El mayor número de gestantes con vaginosis bacteriana se encuentra comprendido en el grupo de 19 años, a las cuales se les confirmó el diagnóstico; y en la mayoría de los casos con preuniversitario terminado. La incidencia aumentó en el primer trimestre de gestación .Las patologías que concomitaron con más frecuencia fueron la anemia y la sepsis urinaria, en primero y segundo lugar respectivamente.
  2. En nuestra investigación encontramos con mucha frecuencia los antecedentes patológicos personales de candidiasis vaginal, vaginosis bacteriana, y enfermedad inflamatoria pélvica. La mayor parte de las adolescentes no usaban ningún método anticonceptivo. Se constató una relevante asociación con el hábito de fumar.

RECOMENDACIONES

Fortalecer las acciones de promoción y prevención en Atención Primaria de Salud incentivando a los adolescentes y jóvenes a que sean más responsables en sus conductas sexuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Guía para la adaptación de las introducciones sobre el uso del preservativo. Ginebra: OMS; 2008.

2) Peláez JM. Abuso sexual en niñas y adolescentes. Experiencias de 10 Años. Rev Cubana Obstet GineCol. 2009;35(1).

3) Machado Rodríguez H. Maltrato y abuso sexual a niñas y adolescentes. En: Peláez J. (editores). Ginecología pediátrica y de la adolescente. Temas para el médico de familia. Capítulo XXII. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.

4) Salud Cuba. Salud en las Américas, 2007 [citado 8 Sep 2011]; volumen II países. p. 267-84. Disponible en: http://www.paho.org/hia/archivosvol2/paisesesp/Cuba%20Spanish.pdf

5) Organización Panamericana de la Salud: Salud de las Américas, Washington, D.C.: OPS; 2008.

6) Hernández Álvarez H, Sariego Ramos I, Sarracent Pérez J. Infección humana por Trichomonas vaginalis y su relación con otros agentes patógenos. Rev Cubana Obstet Ginecol [serie en Internet]. 2009 [citado 20 Ago 2011];35(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol35_4_09/gin12409.htm

7) Made CS, Trace S, Kershaw T, Hansen NB, Sikkema KJ. Long-Term Correlates of Childhood Abuse among Adults With Severe Mental Illness: Adult Victimization, Substance Abuse, and HIV Sexual Risk Behavior. In: AIDS and Behavior, Medscape Ob/Gyn & Women´s Health. [cited 20011 Jun 24]. Available from: http://www.medscape.com/viewarticle/590400

8) Richard Reading R, Rannan-Eliya Y. Genital Herpes in Children May Not Necessarily Indicate Sexual Abuse. Arch Dis Child. 2007;92:608-13.

9) Amauri de Jesús Miranda GuerraI; Lázaro Luís Hernández VergelII; Celia Romero Rodríguez III. Infección vaginal en gestantes y su incidencia en indicadores seleccionados del Programa Materno Infantil. http://go.microsoft.com/fwlink/?LinkId=69157

10) .Heymann D. El control de las enfermedades transmisibles. 18va ed. Washington: Publicación Científica y Técnica; 2005

11) González C, Moreno MA, Nieves B, Flores A, Chille A, Carrero S, Rangel E. Flora vaginal en pacientes que asisten a consulta ginecológica. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 2006;26(1).. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php

12) Kent. HL. Epidemiology of vaginitis. Am J Obstet Gynecol 1991; 165: 1168.

13) Canto de Cetina T, Polanco L, Fernández V, Cupul G. Prevalencia de vaginosis bacteriana en un grupo de mujeres de una clínica de planificación familiar. Gac Méd Méx. 2002;138(1):25- 30.

14) González-Pedraza A, Ortiz C, Mendoza R, Valencia CM. Infecciones cervicovaginales más frecuentes; prevalencia y factores de riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol 2007 mayo-agosto; 33(2):1-12.

15) Cutié E. Infecciones de Transmisión Sexual. En: Rigol O y cols. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004:391-399.

16) Di Bartolomeo S, Rodríguez M, Sauka D, De Torres R. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina. Argentina. Revista de Salud Pública. 2002 octubre; 36(5):545-52

17) Medina R, Rechkemmer A, Garcia-Hjarles M. Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Rev Med Hered 1999; 10(4)

18) Joesoef MR, Hillier SL, Wiknjosastro G, Sumampouw H, Linnan M, Norojono W, et al. Intravaginal clindamycin treatment for bacterial vaginosis: effects on preterm delivery and low birth weight. American journal of obstetrics and gynecology 1995;173:1527-1531.

19) Rodríguez Ayllón Y. Adolescencia-Salud [monografía en Internet]. [citado 18 Sept. 2006].