Inicio > Medicina Forense y Legal > Valoración del riesgo de violencia sexual > Página 5

Valoración del riesgo de violencia sexual

sexual futura, basados en estudios empíricos.

5. Evaluación familiar y social: esta evaluación complementaría es realizada por un(a) asistente social de la unidad y transmitida por un informe o vía oral. Generalmente contiene los siguientes antecedentes: situación familiar actual, tipo de familia de origen, redes de apoyo social, lugar de residencia, empleo, influencias sociales, intervenciones sociales realizadas, entre otros aspectos.

6. Consulta de registros e información colateral: corresponde a una indagación sobre antecedentes e información complementaria. Se puede consultar a funcionarios de las instituciones penitenciarias sobre el tipo de trabajo realizado por el interno durante su permanencia en el recinto penal, participación en la escuela, talleres realizados, conducta bimestral, tiempo acumulado por conducta sobresaliente, quebrantamientos, castigos, etc.

7. Integración de los resultados y redacción de informe: una vez realizada una exhaustiva recolección de información, conviene generar una evaluación comprensiva global integrando todos los datos obtenidos. Estos datos son sintetizados en un informe psicológico, en lo posible no muy extenso y con un lenguaje tampoco excesivamente técnico, para ser transmitido y comprendido en las instancias necesitadas. Los principales contenidos de un informe psicológico clínico, criminológico y penitenciario incluyen: identificación del interno, instrumentos aplicados, historia personal y delincuencial, funciones intelectuales, personalidad, elementos psicopatológicos, actitud frente al delito / elementos criminológicos, grado de riesgo de reincidencia, focos de intervención psicológica, conclusión y sugerencias.

Instrumentos de evaluación del riesgo sexual

Para realizar una buena recogida de la información debemos tener un instrumento que nos permita hacerlo de la mejor forma posible; por ello los instrumentos de evaluación de riesgo han proliferado enormemente en las últimas dos décadas. Incluso en países desarrollados es común que cada unidad carcelaria pueda tener un instrumento de evaluación específico respecto a sus focos de intervención o sus necesidades resolutivas específicas.

A continuación se exponen los más populares protocolos de evaluación disponibles en Estados Unidos, Canadá y España. (Adonay A. Pizarro, 2006)

  • Dentro de las más conocidas escalas se encuentra la Level of Service Inventory -Revised (LSI-R). Creada por el National Institute of Corrections (NIC) en Estados Unidos para evaluar el riesgo de un convicto para la seguridad pública. Más allá del uso convencional de la historia delictiva / estática y los factores demográficos, el LSI-R (Andrews & Bonta, 1995) es usado como una herramienta de clasificación del riesgo introduciendo factores dinámicos y mayormente actualizados durante el proceso de valoración de riesgo. Su objetivo es clasificar el riesgo de nuevos delitos sexuales de un sujeto que postula a libertad provisional, como a su vez determinar el nivel de vigilancia apropiado después de cumplida su condena.

El LSI-R incluye 54 ítems que se ordenan en las diez siguiente áreas que están relacionadas con la conducta delictiva futura:

1) Historia delictiva

2) Educación y empleo

3) Estado financiero

4) Familia y matrimonio

5) Alojamiento

6) Ocio y recreación

7) Amistades

8) Alcohol y drogas

9) Emocional y personal

10) Actitud y orientación

A través de un proceso de entrevista, se evalúan a los agresores sexuales a través de estos ítems, los cuales requieren una respuesta “si/no”, o usando una escala de puntaje estructurada que va del valor de 0 a 3. Basado en estas respuestas, el entrevistador ubica al agresor en cada ítem, sumando los ítems totales, y determinando el riesgo global del agresor.

–           Rapid Risk Assessment Sexual Offense Recidivism (RRASOR) es una de las primeras escalas realizadas para medir el riesgo de delitos sexuales, creada por Hanson en 1997, y mide exclusivamente factores de riesgo estáticos , ya que la literatura a demostrado que están correlacionados con la reincidencia de delitos sexuales en varones adultos, por lo que esta esa escala fue diseñada para ser utilizada sobre dichos sujetos, y que hayan sido declarados culpables por tribunales, de por lo menos un delito sexual. Contiene cuatro ítems:

1) Agresiones sexuales anteriores

2) Edad del agresor al cometer el delito

3) Género de la víctima

4) Relación con la víctima.

Los ítems de la víctima se codifican basándose en toda la información disponible (expediente, registros oficiales, notas del caso, autoinforme del ofensor, etc.).

  • La STATIC-99 fue creada en Canadá, lleva este nombre porque evalúa solamente factores de riesgo estáticos (invariables), como la escala anterior y también fue diseñada por Hanson y Thornton en el año 1999. Es una de las escalas mayormente estudiadas, siendo revisada y codificada exhaustivamente en el año 2003 por Harris y colaboradores; encontrándose en este instrumento una alta confiabilidad y validez. La escala inicial revisa los siguientes ítems:

1) Agresiones sexuales anteriores (cargos y sentencias)

2) Condenas anteriores

3) Agresiones sin contacto

4) Índices de violencia no sexual

5) Violencia no sexual previa

6) Parentesco con las víctimas

7) Desconocimiento de la víctima

8) Género de la víctima

9) Juventud

10) Ausencia de compromiso amoroso.

Los puntajes de la STATIC-99 son transformados en categorías de riesgo; bajo, medio-bajo, medio-alto y alto.

  • Minnesota Sex Offender Screening Tool–Revised (MnSOST-R) es una escala que incluye variables multidimensionales (estáticas y dinámicas). Creada por Douglas y varios colaboradores en 2003, en ella describen el desarrollo, confiabilidad, y validez, así como también los puntos de corte y niveles de riesgo recomendados para este instrumento. En su versión revisada, se incluyeron grandes tasas de sujetos violadores y abusadores sexuales extra-familiares, población para que el instrumento fue desarrollada. El MnSO ST-R está usándose actualmente por el Departamento Correccional de Minnesota como una herramienta de tamizaje (screening) en sujetos con rasgos de personalidad sexual psicopática y las personas sexualmente riesgosas ante la ley.
  • La Sex Offender Need Assessment Rating (SONAR) es otra escala canadiense bastante difundida. Esta escala fue desarrollada por