Inicio > Neumología > Varón con fiebre, tos y dolor pleurítico > Página 2

Varón con fiebre, tos y dolor pleurítico

  • Síntomas compatibles
  • Evidencia de exposición al antígeno sospechoso o detección de anticuerpos séricos o LBA frente a este antígeno.
  • Datos compatibles por imagen (radiográficos/tomográficos)
  • Lavado bronquioloalveolar con predominio de linfocitos
  • Cambios histológicos compatibles
  • Prueba de provocación bronquial positiva.

Criterios menores:

  • Crepitantes bibasales
  • Difusión de monóxido de carbono (DLCO) baja
  • Hipoxemia arterial en reposo y/o al ejercicio

El diagnóstico se realiza a partir de síntomas clínicos, patrón radiológico de la tomografía computarizada (TAC), lavado broncoalveolar, pruebas de función pulmonar, provocación bronquial específica y exámenes inmunológicos. La demostración de precipitinas y la positividad de las pruebas cutáneas al antígeno sospechoso son útiles pero no diagnósticas.

Es importante considerar que la radiografía de tórax puede ser normal hasta en el 20% de los casos agudos y subagudos, por tanto la tomografía de tórax de alta resolución (TCAR), es el método más sensible para evaluar el parénquima pulmonar, facilita el diagnóstico aún en casos sutiles. En los cuadros agudos puede verse un patrón alveolar, infiltrados micronodulares difusos o un patrón en vidrio deslustrado. El patrón más típico en la TAC es la presencia de nódulos centrolobulillares y el patrón en mosaico. En la fase crónica, el patrón fibroso en panal de abeja es lo más frecuente.

En la mayoría de los casos en los que se llega a precisar un diagnóstico anatomopatológico, éste puede obtenerse mediante biopsia transbronquial, salvo cuando la enfermedad está muy avanzada, en cuyo caso será necesaria la biopsia pulmonar abierta. Los hallazgos más frecuentemente encontrados son: granulomas no caseificantes mal definidos y de pequeño tamaño cercanos a los bronquiolos terminales, constituidos por agregados de macrófagos y células gigantes multinucleadas; infiltrados parcheados mononucleares en las paredes alveolares con distribución broncocéntrica; histiocitos grandes con citoplasma espumoso en los alveolos y el intersticio.

El tratamiento se basa en suprimir el contacto con la fuente alergénica causal de la entidad; al mismo tiempo se debe suprimir el componente inflamatorio a nivel parenquimatoso, lo cual se logra esencialmente con manejo antiinflamatorio. Se usará en forma inicial esteroides sistémicos a dosis de 0.5 a 1 mg/kg de peso ideal al día, con una disminución paulatina cada 4 a 6 semanas hasta lograr suspender en forma definitiva; sin embargo esto va en relación a la cronicidad de la entidad, y en los casos subagudos y crónicos, nos veamos en la necesidad de sostener una dosis de mantenimiento de los esteroides (10 a 20 mg/día) por periodos prolongados.

neumonitis-hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad

BIBLIOGRAFÍA

1. Fink JN, Ortega HG, Reynolds HY, Cormier YF, Fan LL, Franks TJ, et al. Needs and opportunities for research in hypersensitivity pneumonitis. Am J Respir Crit Care Med. 2005; 171:792-8

2. Selman M, Chapela R, Salas J, et al. Hypersensitivity pneumonitis: clinical approach and integral concept about its pathogenesis. A Mexican point of view. In: Selman M, Barrios R, ed. interstitial pulmonary diseases: selected topics. Boca Raton, Fl: CRC Press, 1991: 171-198

3. Carrillo T. Manifestaciones Clínicas de la Neumonitis por Hipersensibilidad. Alergol Inmunol Clin 2000; 15(Extraordinario 2):1-15.

4. Schuyler M, Cormier Y. The diagnosis of hypersensitivity pneumonitis. Chest 1997; 111: 534-6

5. Cebollero P, Echechipia S, Echegoyen A, Lorente PM, Fanlo P. Neumonitis por hipersensibilidad. Ansist Sanit Navar. 2005; 28(1):91-9.

6. Carrillo G, Estrada A, Mejia M, et al. Inhaled beclomethasone versus prednisone in patients with subacute/chronic hypersensitivity pneumonitis (HP). Two years of follow up (abstract). Am J Respir Crit Care Med 2003; 167: A359