Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Violencia intrafamiliar > Página 5

Violencia intrafamiliar

Acciones educativas dirigidas a las mujeres y a todas las familias:

  1. Concienciar que la violencia familiar como problema social requiere prevención y atención, además de constituir una violación a los derechos humanos.
  2. Conocer las causas de la violencia familiar, sus manifestaciones y efectos en la vida personal, familiar y social.
  3. Dar a conocer la legislación vigente acerca de los derechos de la mujer y de la infancia y su protección en caso de violencia.
  4. Reflexionar acerca de la relación entre el alcoholismo y la violencia familiar.
  5. Informar todas las vías con que cuenta el territorio para dar orientación y atención a los casos de violencia familiar.
  6. Contribuir a fomentar amor, el respeto, la comunicación, la democracia y la solidaridad en la familia, como premisas para su feliz desarrollo y más efectiva prevención de la violencia.
  7. Favorecer una adecuada autoestima en mujeres de diferentes grupos de edades.

CONCLUSIONES

  • La violencia es un problema de salud pública complejo que continúa violando los derechos humanos.
  • La violencia contra la mujer es un problema social que afectan la salud física y mental de mujeres, su salud sexual y reproductiva, su autoestima y sus posibilidades para integrase laboralmente a la sociedad.
  • La violencia del compañero íntimo hace que las mujeres no se sientan seguras en el lugar donde debe existir la mayor protección, el hogar.
  • Un factor aplastante es la desigualdad penetrante entre las mujeres y hombres y la discriminación que las mujeres enfrentan en conjunto dentro de la sociedad, se requiere de un acercamiento multifactorial. Para lograr la equidad necesaria. Un aspecto sería examinar la manera que se estatifican muchachos y muchachas dentro de la sociedad, así como los valores diferentes que se dan a las actividades masculinas y femeninas.
  • Las consecuencias negativas del abuso se extienden mucho más allá de la salud sexual y reproductiva de la mujer y llegan a afectar la salud general, el bienestar de sus hijos y la estructura económica y social de las naciones.
  • La violencia sexual priva a la sociedad de la plena participación de la mujer, su creatividad, al perder esta la confianza en sí misma.
  • Desde el simple hecho de menospreciar a nuestros menores, regañarlos hasta castigarlos duramente, estamos imprimiendo en ellos una dosis diaria de violencia que los puede convertir mañana en un adulto violento…
  • La comprensión de la violencia como problema que atañe a la sociedad es condición fundamental para su prevención.
  • El conocimiento de la magnitud y distribución del problema y de los factores que lo afectan es una condición indispensable para el desarrollo de acciones
  • La prevención y el control de las conductas violentas reclaman la acción coordinada de diferentes sectores sociales, entre ellos el sector salud.

Nos parece que este tema debe ser prioritario para la promoción de la Salud Reproductiva especialmente la salud física y mental de la infancia y la adolescencia por eso consideramos que todo profesional vinculado a la atención de este grupo poblacional debe tomar conciencia de su importancia.

Las generaciones futuras tienen el derecho de crecer en un mundo de paz, sin violencia lo que se traducirá a la larga en salud y bienestar para todos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Amaro H, Fried L, Cabral H, e al. Violence during pregnancy and substance use. Am J.Public Health 1990; 80: 575-89.
  • Auchter B. Building Data Systems for Monitoring and Responding to Violence Against Women. Recommendations from a Workshop. Workshop on Building Data Systems for Monitoring and Responding to Violence Against Women (VAW) Participants from the U.S. Department of Justice. National Institute of Justice . Washington, DC.
  • Barreto L y Suárez Ojeda E. Maltrato de niños y adolescentes: una perspectiva internacional. Bol Oficina Sanit Panam 121 (2), 1996,:123-127.
  • Bunch C. La intolerable violencia contra las mujeres y las niñas. En El Progreso de las Naciones. UNICEF. 1997.
  • Cabaraban, M. and Morales, B. Social and economic consequences for family planning use in southern Philippines. Cagayan de Oro City, Philippines, Research Institute for Mindanao Culture, Xavier University, 1998. p 206 .
  • CDC.Intimate Partner Violence Surveillance Uniform. Definitions and Recommended. Data Elements. Version 1.0 Mc Mahon P M, Shelley G A. Center for Disease Control and Prevent National Center for Injury Prevention and Control. Atlanta. Georgia. 1999.
  • CDC. Building Data Systems for Monitoring and Responding to violence Against Woman. Recommendations from a Workshop 2000; 49 (RRM): 1-18
  • Cohen T. Child sexual abuse and adolescents. Int. J Adolesc Med Health. 12 (2-3), 2000: 103-113.