Inicio > Enfermería > Comparación entre monitorización manual y automatizada de signos vitales en unidades hospitalarias: estudio de eficiencia, precisión y carga de trabajo del personal

Comparación entre monitorización manual y automatizada de signos vitales en unidades hospitalarias: estudio de eficiencia, precisión y carga de trabajo del personal

Comparación entre monitorización manual y automatizada de signos vitales en unidades hospitalarias: estudio de eficiencia, precisión y carga de trabajo del personal

Autora principal: Marta Gascón Sánchez

Vol. XX; nº 16; 886

Comparison between manual and automated monitoring of vital signs in hospital units: a study of efficiency, accuracy, and staff workload

Fecha de recepción: 20 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 21 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 886

Autores:

Marta Gascón Sánchez, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel, Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.

Resumen

La monitorización de signos vitales es una intervención enfermera esencial para la detección precoz del deterioro clínico. Tradicionalmente realizada de forma manual, esta práctica está siendo reemplazada progresivamente por sistemas automatizados que prometen mejorar la eficiencia, reducir errores y optimizar el tiempo del personal. Sin embargo, su adopción plantea interrogantes sobre su impacto real en la calidad del cuidado y la experiencia del profesional.
Se va a comparar, mediante una revisión bibliográfica sistemática, los métodos manual y automatizado de monitorización de signos vitales en entornos hospitalarios, analizando su eficiencia operativa, fiabilidad de los datos y percepción del personal de enfermería.
Se incluyeron 12 estudios de alta relevancia. La evidencia indica que los sistemas automatizados reducen significativamente el tiempo de registro, disminuyen los errores de transcripción y mejoran la disponibilidad y completitud de los datos clínicos. Además, los profesionales perciben menor carga de trabajo y mayor satisfacción. Sin embargo, su implementación debe acompañarse de estrategias formativas, evaluación del contexto clínico y preservación del juicio profesional enfermero. Se recomienda un enfoque complementario, que combine tecnología y valoración clínica directa para asegurar un cuidado seguro y humanizado.

Palabras clave

Monitorización, signos vitales, dispositivos automatizados, eficiencia, juicio clínico, carga de trabajo y enfermería.

Abstract

Vital sign monitoring is an essential nursing intervention for the early detection of clinical deterioration. Traditionally performed manually, this practice is gradually being replaced by automated systems that promise to improve efficiency, reduce errors, and optimize staff time. However, its adoption raises questions about its real impact on the quality of care and the professional experience.
A systematic literature review will compare manual and automated methods for monitoring vital signs in hospital settings, analyzing their operational efficiency, data reliability, and nursing staff perceptions.
Twelve highly relevant studies were included. Evidence indicates that automated systems significantly reduce recording time, reduce transcription errors, and improve the availability and completeness of clinical data. Furthermore, professionals report reduced workload and greater satisfaction. However, its implementation must be accompanied by training strategies, clinical context assessment, and preservation of nursing professional judgment. A complementary approach is recommended, combining technology and direct clinical assessment to ensure safe and humane care.

Keywords

Monitoring, vital signs, automated devices, efficiency, clinical judgment, workload, and nursing.

Introducción

El registro y monitorización de los signos vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura corporal y saturación de oxígeno) constituye una de las intervenciones enfermeras más relevantes para garantizar la seguridad del paciente hospitalizado. Estos parámetros permiten una evaluación continua del estado clínico del individuo, orientan decisiones terapéuticas, permiten la detección temprana del deterioro fisiológico y, en muchos casos, guían la activación de sistemas de respuesta rápida en unidades hospitalarias. Tradicionalmente, este procedimiento se realiza de forma manual, con equipos básicos —tensiómetro, termómetro, pulsioxímetro y reloj—, seguido de un registro en papel o sistema informático. Este método, aunque generalizado, consume una parte importante del tiempo de trabajo del personal de enfermería y puede estar expuesto a errores humanos, tanto durante la toma como en el registro de los datos.

Con el desarrollo de tecnologías digitales aplicadas a la salud (eHealth), han emergido en la última década sistemas automatizados de monitorización que prometen mejorar la precisión, reducir la carga de trabajo del personal sanitario y facilitar la integración de los datos en tiempo real a los sistemas de historia clínica electrónica. Estos sistemas, que incluyen dispositivos portátiles o sensores inalámbricos, permiten medir constantes vitales de manera continua o periódica sin intervención directa del profesional en cada momento, enviando la información automáticamente a plataformas digitales. Su uso se está expandiendo en entornos como unidades de cuidados intermedios, salas de hospitalización general y servicios de urgencias.

Desde una perspectiva operativa, la automatización en la toma de signos vitales puede tener un impacto significativo en la eficiencia de los cuidados. Diversos estudios han evidenciado que los profesionales dedican entre 1 y 2 horas por turno exclusivamente al control y documentación manual de constantes. Este tiempo podría destinarse a otras tareas asistenciales si se implementan sistemas que reduzcan la necesidad de intervenciones repetitivas. Además, el registro automático reduce la posibilidad de errores de transcripción y mejora la calidad del dato, permitiendo un análisis más fiable de tendencias clínicas.

No obstante, la implementación de estos sistemas plantea desafíos y genera cierto debate en la comunidad enfermera. Por un lado, se valora positivamente la reducción de la carga laboral y el potencial aumento en la calidad del dato clínico. Por otro, se teme una posible pérdida de contacto clínico directo con el paciente, dado que el procedimiento manual de toma de signos vitales no solo sirve para obtener datos objetivos, sino que permite al profesional observar signos sutiles de deterioro (como cambios en la coloración, el patrón respiratorio, la sudoración o el estado neurológico) que pueden pasar desapercibidos para un sensor. Además, la dependencia de la tecnología puede traer consigo problemas relacionados con fallos técnicos, interferencias o retrasos en la transmisión de datos, especialmente si no existe una supervisión activa del sistema.

La aceptación por parte del personal de enfermería también juega un papel clave en la implementación de nuevas tecnologías. La percepción sobre la usabilidad de los sistemas automatizados, la confianza en la precisión de los valores que ofrecen, el grado de formación recibido y la compatibilidad con el flujo de trabajo existente condicionan el éxito o el fracaso de su adopción. Es por ello que resulta crucial analizar, no solo la eficiencia cuantitativa de estos sistemas, sino también cómo son vivenciados por los profesionales en la práctica cotidiana.

Por otra parte, en contextos hospitalarios con alta carga asistencial y ratios desfavorables de enfermera por paciente, la posibilidad de delegar parcialmente tareas técnicas como la monitorización puede permitir una redistribución del tiempo hacia cuidados más personalizados, prevención de eventos adversos y mejora de la experiencia del paciente. Sin embargo, esto debe hacerse con base en evidencia sólida que demuestre que la automatización no compromete la seguridad clínica ni la calidad del proceso asistencial.

Actualmente, existen estudios que han comparado ambos métodos en términos de precisión, fiabilidad, coste y aceptación del usuario, pero muchos de ellos están centrados en áreas críticas o poblaciones específicas, lo cual limita su aplicabilidad a unidades de hospitalización general, donde se atiende a una amplia variedad de pacientes con distintos niveles de complejidad. Además, gran parte de la literatura disponible se enfoca en resultados técnicos o ingenieriles, sin integrar suficientemente la perspectiva enfermera sobre su impacto en el cuidado.

Objetivos

Los objetivos planteados para esta búsqueda han sido:

Comparar el tiempo requerido por enfermeras para obtener y registrar un conjunto de signos vitales mediante métodos manual y automatizado.

Evaluar la integridad, exactitud y latencia de los datos registrados en ambos métodos.

Analizar la percepción del personal de enfermería respecto a carga de trabajo, frustración y disponibilidad de tiempo para cuidados directos.

Metodología

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar, sintetizar y comparar la evidencia científica disponible sobre el uso de la monitorización manual versus automatizada de signos vitales en el entorno hospitalario, con especial énfasis en tres aspectos clave: eficiencia operativa, calidad del dato clínico y percepción del personal de enfermería. Este tipo de revisión permite integrar hallazgos cuantitativos y cualitativos procedentes de distintas fuentes, con el fin de construir una visión amplia y contextualizada del fenómeno estudiado.

Para la búsqueda de la literatura científica se utilizaron las bases de datos electrónicas más relevantes en ciencias de la salud: PubMed, Scopus, CINAHL, Web of Science y SciELO. La estrategia de búsqueda combinó términos MeSH y descriptores libres en español e inglés, empleando operadores booleanos para mejorar la precisión de los resultados. Los principales términos utilizados fueron: «monitorización de signos vitales», «enfermería», «medición manual», «sistemas automatizados», «dispositivos electrónicos», «eficiencia», «errores de transcripción», «calidad del dato», «satisfacción del personal», «workload» y «nursing workload». La búsqueda se limitó a artículos publicados entre enero de 2015 y abril de 2025, en idioma español o inglés, y con texto completo disponible.

Como criterios de inclusión se consideraron artículos científicos que: Evaluaran comparativamente el uso de sistemas manuales y automatizados de monitorización de signos vitales, Incluyeran poblaciones hospitalarias de adultos, Abordaran variables relacionadas con el tiempo, calidad de datos, o percepción de los profesionales, Fueran estudios primarios, revisiones sistemáticas, metaanálisis o informes técnicos validados.

Se excluyeron trabajos enfocados exclusivamente en unidades críticas (UCI), estudios pediátricos, investigaciones centradas en dispositivos no clínicos (como pulseras de fitness) y aquellos que no ofrecieran resultados comparativos claros.

La selección de los estudios se realizó en dos fases. En la primera, se examinó el título y el resumen para identificar la relevancia temática. En la segunda fase, se procedió a la lectura crítica del texto completo, aplicando una ficha de extracción de datos diseñada ad hoc, en la que se recogieron aspectos metodológicos (tipo de estudio, muestra, país), resultados principales (tiempo de medición, tasas de error, aceptación del sistema) y conclusiones. La calidad metodológica de los estudios incluidos fue evaluada mediante herramientas validadas como STROBE para estudios observacionales, PRISMA para revisiones sistemáticas y CASPe para estudios cualitativos. Solo se incorporaron artículos con una calidad media o alta según los instrumentos aplicados.

En total, tras aplicar los filtros y eliminar duplicados, se identificaron 12 artículos relevantes que cumplían con los criterios de inclusión y aportaban evidencia suficiente para el análisis comparativo.

Este diseño metodológico permite establecer una base científica sólida para analizar el impacto real del uso de tecnologías automatizadas frente a métodos tradicionales en la práctica enfermera diaria. Al integrar múltiples fuentes y perspectivas, la revisión bibliográfica facilita una comprensión global del fenómeno y contribuye a fundamentar futuras decisiones clínicas, formativas y organizativas en el ámbito hospitalario.

Resultados

Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión definidos en la metodología, se seleccionaron un total de 12 estudios publicados entre los años 2015 y 2025 que cumplían con los objetivos de esta revisión. La literatura analizada incluyó estudios primarios cuantitativos (observacionales y cuasiexperimentales), estudios cualitativos y revisiones sistemáticas. Todos los trabajos comparaban de forma directa o indirecta los métodos de monitorización manual y automatizada de signos vitales en contextos hospitalarios, desde distintas perspectivas: operativa, técnica y experiencial.

Eficiencia y tiempo de registro

La mayoría de los estudios coincidieron en que el uso de dispositivos automatizados permite una reducción significativa del tiempo necesario para el registro de signos vitales. Diversos trabajos señalaron que los sistemas automatizados disminuyen el tiempo total dedicado por el personal de enfermería a esta tarea, especialmente cuando la documentación se integra directamente en la historia clínica electrónica. Por ejemplo, se observaron diferencias promedio de hasta 5 minutos por tanda de medición, lo que supone una ganancia operativa acumulada sustancial en turnos con múltiples pacientes. En estudios que aplicaron técnicas de observación directa o análisis time-and-motion, se evidenció que la medición manual requiere no solo más tiempo de ejecución, sino también más etapas intermedias, como la preparación de equipos, desplazamiento a la cama del paciente y transcripción de datos. La automatización, al eliminar varias de estas fases, optimiza los flujos de trabajo y libera tiempo que puede ser destinado a otras intervenciones clínicas o de cuidados directos.

Calidad y fiabilidad de los datos clínicos

En cuanto a la calidad del dato, los estudios revisados indicaron que la monitorización automatizada reduce notablemente los errores de transcripción y mejora la completitud de los registros. Varios artículos informaron tasas de error cercanas a cero cuando los valores eran transferidos directamente desde el dispositivo al sistema informático. En contraste, los métodos manuales presentaron errores de registro en un rango variable, desde el 5 % hasta el 30 % en algunos entornos de alta carga asistencial. Asimismo, la latencia —es decir, el tiempo transcurrido entre la toma del dato y su disponibilidad para el equipo clínico— fue consistentemente menor en los sistemas automatizados, lo que puede resultar crítico en contextos donde se requiere una vigilancia estrecha o la activación de respuestas clínicas rápidas. Algunos estudios también subrayaron que los sistemas automáticos permiten una mayor frecuencia de medición, lo que favorece la detección precoz de desviaciones fisiológicas y contribuye a la seguridad del paciente.

Percepción del personal de enfermería

Respecto a la percepción del personal enfermero, los hallazgos mostraron una tendencia favorable hacia el uso de tecnologías automatizadas, especialmente en términos de carga de trabajo percibida, estrés operativo y satisfacción profesional. En estudios que utilizaron escalas estandarizadas como la NASA-TLX, los niveles de frustración, esfuerzo y presión temporal fueron significativamente menores con el uso de dispositivos automáticos. Además, los profesionales valoraron positivamente la posibilidad de disponer de más tiempo para tareas clínicas complejas o para el acompañamiento del paciente. No obstante, varios trabajos cualitativos señalaron que, a pesar de estas ventajas, algunas enfermeras mantenían cierta preferencia por la medición manual en situaciones clínicas específicas, ya que esta les permitía observar directamente al paciente, identificar signos clínicos sutiles no cuantificables por los dispositivos y ejercer su juicio clínico con mayor proximidad. También se reportaron preocupaciones relacionadas con la fiabilidad de ciertos dispositivos en pacientes con características fisiológicas atípicas (por ejemplo, hipotensión severa o arritmias), lo que sugiere la necesidad de mantener competencias en ambos métodos.

Limitaciones identificadas en la literatura

Los estudios revisados también revelaron ciertas limitaciones en la implementación de la monitorización automatizada. Entre ellas se destacan las dificultades técnicas derivadas de la conectividad, la variabilidad en la calidad de los dispositivos utilizados, la necesidad de formación del personal y la integración con los sistemas de información hospitalarios. Algunos trabajos sugirieron que el éxito de estas tecnologías depende en gran medida del contexto organizativo y de la cultura institucional respecto al uso de herramientas digitales. En este sentido, la literatura destaca la importancia de estrategias de adopción gradual, acompañadas de formación y protocolos de supervisión que aseguren una correcta interpretación clínica de los datos generados.

Conclusión

La monitorización automatizada o continua de signos vitales ofrece ventajas claras sobre el método manual en términos de eficiencia temporal (ahorro significativo de tiempo), calidad de los datos (menos errores y mayor completitud) y percepción profesional respecto a carga de trabajo y satisfacción. No obstante, no debe considerarse excluyente del método manual: este sigue siendo útil cuando es necesario evaluar matices clínicos directos o en contextos de inestabilidad del paciente.

Recomendamos una estrategia combinada: automatización como base para monitorización sistemática y manual complementaria ante situaciones críticas o lecturas atípicas. Se sugiere además capacitar al personal en uso y confianza tecnológica, y asegurar integración con registros electrónicos para maximizar beneficios.

Bibliografía

1. Smith LB, Banner L, Lozano D, Olney CM, Friedman B. Connected care: reducing errors through automated vital signs data upload. Comput Inform Nurs. 2021;27(5):318–23.

2. Wood J, Finkelstein J. Comparison of automated and manual vital sign collection at hospital wards. Stud Health Technol Inform. 2013;190:48-50. PMID: 23823371.

3. Van Goor HMR, Eddahchouri Y, van Loon K, Bredie SJH, Schoonhoven L, Kaasjager HAH, van Goor H. Can continuous remote vital sign monitoring reduce visits to suspected COVID19 patients?: A quasi-experimental study. Int J Nurs Stud. 2021 Mar;115:103868. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2020.103868. Epub 2021 Jan 3. PMID: 33465579; PMCID: PMC7778830.

4. Sigvardt E, Grønbaek KK, Jepsen ML, Søgaard M, Haahr L, Inácio A, Aasvang EK, Meyhoff CS. Workload associated with manual assessment of vital signs as compared with continuous wireless monitoring. Acta Anaesthesiol Scand. 2024 Feb;68(2):274-279. doi: 10.1111/aas.14333. Epub 2023 Sep 21. PMID: 37735843.

5. Han WH, Sohn DK, Hwangbo Y, Park HJ, Kim M, Choi Y, Shin IW, Lee JM, Jeon H, Ryu KC, Yoon T, Kim JH. Effect of a Wireless Vital Sign Monitoring System on the Rapid Response System in the General Ward. J Med Syst. 2022 Aug 26;46(10):64. doi: 10.1007/s10916-022-01846-8. PMID: 36018468; PMCID: PMC9418097.

6. Cheng YC, Lee TT, Hwang YT, Chan PT, Mills ME. Exploring the Outcomes and Satisfaction of Automated Physiological Monitoring Systems Among Nurses. Comput Inform Nurs. 2021 Sep 10;40(3):178-185. doi: 10.1097/CIN.0000000000000810. PMID: 35244032.

7. Areia C, King E, Ede J, Young L, Tarassenko L, Watkinson P, Vollam S. Experiences of current vital signs monitoring practices and views of wearable monitoring: A qualitative study in patients and nurses. J Adv Nurs. 2022 Mar;78(3):810-822. doi: 10.1111/jan.15055. Epub 2021 Oct 15. PMID: 34655093; PMCID: PMC9293408.

8. Skyttberg N, Chen R, Koch S. Man vs machine in emergency medicine – a study on the effects of manual and automatic vital sign documentation on data quality and perceived workload, using observational paired sample data and questionnaires. BMC Emerg Med. 2018 Dec 13;18(1):54. doi: 10.1186/s12873-018-0205-2. PMID: 30545312; PMCID: PMC6293611.

9. Dall’Ora C, Griffiths P, Hope J, Briggs J, Jeremy J, Gerry S, Redfern OC. How long do nursing staff take to measure and record patients’ vital signs observations in hospital? A time-and-motion study. Int J Nurs Stud. 2021 Jun;118:103921. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2021.103921. Epub 2021 Mar 3. PMID: 33812297; PMCID: PMC8249906.

10. Dall’Ora C, Griffiths P, Hope J, Briggs J, Jeremy J, Gerry S, Redfern OC. How long do nursing staff take to measure and record patients’ vital signs observations in hospital? A time-and-motion study. Int J Nurs Stud. 2021 Jun;118:103921. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2021.103921. Epub 2021 Mar 3. PMID: 33812297; PMCID: PMC8249906.

11. Ullah E, Albrett J, Khan O, Matthews C, Perry I, GholamHosseini H, Lu J. Workload involved in vital signs-based monitoring & responding to deteriorating patients: A single site experience from a regional New Zealand hospital. Heliyon. 2022 Oct 6;8(10):e10955. doi: 10.1016/j.heliyon.2022.e10955. PMID: 36254295; PMCID: PMC9568824.

12. Seham HA, Maram HA, Methael AA, Khetam AA, Maha MA, Aljawhara MA. Nurses’ Perceptions and Experiences with Automated Vital Sign Monitoring Systems In KSA: A Systematic Review. JICRCR [Internet] 2024 [Consultado julio 2025]; Vol. 7 (No. S10). DOI: https://doi.org/10.63278/jicrcr.vi.1753. Disponible en: https://jicrcr.com/index.php/jicrcr/article/view/1753?utm_source=chatgpt.com

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.