Inicio > Enfermería > Comparar solución de heparina frente a suero salino para asegurar la permeabilidad de un catéter central de inserción periférica (PICC)

Comparar solución de heparina frente a suero salino para asegurar la permeabilidad de un catéter central de inserción periférica (PICC)

Comparar solución de heparina frente a suero salino para asegurar la permeabilidad de un catéter central de inserción periférica (PICC)

Autora principal: Marta Gascón Sánchez

Vol. XX; nº 16; 896

Compare heparin solution versus saline to ensure permeability of a peripherally inserted central catheter (PICC)

Fecha de recepción: 18 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 20 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 896

Autores:

Marta Gascón Sánchez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Sanz Gómez, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Irene Torán Bellido, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Andrea Ibáñez Romero, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Patricia Cortés Egeda, Enfermera Especialidad HOP Teruel
Ana María Luca Simón, Enfermera Especialidad HOP Teruel

Resumen

El mantenimiento de la permeabilidad de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC) es fundamental para garantizar su funcionalidad y evitar complicaciones como obstrucciones, infecciones o trombosis. Tradicionalmente, la heparina ha sido empleada como solución de sellado debido a su acción anticoagulante; sin embargo, en los últimos años ha surgido un debate sobre su verdadera eficacia frente al suero fisiológico (NaCl al 0,9 %), especialmente considerando los riesgos asociados a su uso y los costes que implica.

Este artículo bibliográfico tiene como objetivo comparar la eficacia, seguridad y coste-efectividad del uso de heparina frente al suero fisiológico en el mantenimiento de PICC, analizando la evidencia científica disponible en población adulta, pediátrica y neonatal. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de literatura en bases de datos científicas como PubMed, Cochrane y CINAHL, incluyendo metaanálisis, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas recientes.

Los resultados muestran que, en pacientes adultos, no existen diferencias significativas entre ambas soluciones en términos de permeabilidad, duración del catéter o complicaciones, siendo el suero fisiológico más seguro y económico. En cambio, en neonatos y niños pequeños, algunos estudios evidencian una ligera superioridad de la heparina en cuanto a reducción de oclusiones y mayor tiempo de permanencia del catéter, aunque con una calidad de evidencia baja y heterogénea.

Se concluye que el suero fisiológico es la opción preferente para adultos, mientras que en población pediátrica su uso debe individualizarse. Se recomienda continuar investigando mediante ensayos multicéntricos de mayor calidad metodológica.

Palabras clave

Catéter central de inserción periférica (PICC), Heparina, Suero fisiológico, Permeabilidad del catéter, Enfermería, Prevención de oclusión

Abstract

Maintaining the patency of peripherally inserted central catheters (PICCs) is essential to ensure their functionality and prevent complications such as obstructions, infections, or thrombosis. Traditionally, heparin has been used as a locking solution due to its anticoagulant action; however, in recent years, a debate has arisen about its true efficacy compared to saline solution (0.9% NaCl), especially considering the risks associated with its use and the costs involved.

This bibliographic article aims to compare the efficacy, safety, and cost-effectiveness of heparin versus saline solution for PICC maintenance, analyzing the available scientific evidence in adult, pediatric, and neonatal populations. To this end, a systematic review of the literature was conducted in scientific databases such as PubMed, Cochrane, and CINAHL, including meta-analyses, clinical trials, and recent systematic reviews.

The results show that, in adult patients, there are no significant differences between the two solutions in terms of patency, catheter life, or complications, with saline solution being safer and more cost-effective. However, in neonates and young children, some studies show a slight superiority of heparin in reducing occlusions and increasing catheter indwelling time, although the quality of evidence is low and heterogeneous.

It is concluded that saline solution is the preferred option for adults, while its use in the pediatric population should be individualized. Further research is recommended through multicenter trials with higher methodological quality.

Keywords

Peripherally Inserted Central Catheters (PICC), Heparin, Sodium Chloride, Catheter-Related Complications, Catheter Occlusion, Nursing Care

INTRODUCCIÓN

El uso de catéteres centrales de inserción periférica (PICC, por sus siglas en inglés) se ha consolidado como una práctica esencial en el ámbito clínico, especialmente en pacientes que requieren tratamientos intravenosos prolongados, como administración de quimioterapia, nutrición parenteral, antibióticos de amplio espectro o acceso venoso central por tiempos extendidos. Estos dispositivos ofrecen una vía segura, de inserción relativamente sencilla y con menor riesgo de complicaciones inmediatas en comparación con los catéteres centrales de acceso directo, lo cual los convierte en una alternativa cada vez más frecuente tanto en unidades hospitalarias como en cuidados ambulatorios.

A pesar de sus múltiples ventajas, el mantenimiento adecuado del PICC es fundamental para preservar su funcionalidad y evitar eventos adversos que comprometan la seguridad del paciente. Uno de los principales problemas asociados a estos dispositivos es la obstrucción del lumen, la cual puede deberse a la formación de coágulos sanguíneos, residuos de medicamentos, precipitación de fármacos incompatibles o depósitos de fibrina. Esta oclusión puede limitar parcial o totalmente el uso del catéter, aumentar el riesgo de infecciones, requerir procedimientos invasivos para su recambio y generar costes adicionales tanto para el sistema de salud como para el paciente.

En este contexto, la técnica de «flush» o lavado del catéter tras su uso se considera una estrategia esencial para mantener su permeabilidad. Tradicionalmente, esta maniobra se realiza utilizando soluciones como el suero fisiológico (NaCl al 0,9 %) o la heparina sódica en distintas concentraciones, siendo esta última valorada por su efecto anticoagulante y su teórica capacidad para prevenir la formación de trombos intraluminales. Sin embargo, con el paso del tiempo, diversos estudios han comenzado a cuestionar la real eficacia de la heparina frente al suero fisiológico, especialmente en términos de prevención de oclusión, coste-efectividad y perfil de seguridad.

El uso de heparina no está exento de riesgos clínicos. Uno de los efectos adversos más temidos es la trombocitopenia inducida por heparina (HIT), una reacción inmunológica que puede producir trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o incluso eventos cardiovasculares graves. Además, existen riesgos potenciales de sangrado, reacciones alérgicas y errores de dosificación, especialmente en contextos de atención domiciliaria o servicios con alta rotación de personal. Por otro lado, el suero fisiológico representa una alternativa más segura, económica y fácil de manejar, sin riesgos hemodinámicos ni farmacológicos, lo cual ha llevado a muchas instituciones a reconsiderar su protocolo estándar de mantenimiento del PICC.

Numerosas guías clínicas y protocolos institucionales han adoptado el uso del suero fisiológico como solución de primera elección para el lavado y sellado de catéteres, especialmente en pacientes adultos. La base para esta decisión radica en la creciente evidencia que sugiere una eficacia comparable entre ambas soluciones, al tiempo que se reduce la exposición del paciente a un anticoagulante innecesario. Sin embargo, este cambio no está exento de controversia, ya que existen contextos clínicos, como en unidades neonatales o pediátricas, donde algunos estudios aún muestran una ligera superioridad de la heparina en términos de duración del catéter y menor incidencia de oclusión.

En población pediátrica, y especialmente en neonatos, los vasos de menor calibre, la inmadurez del sistema hematológico y la mayor vulnerabilidad general del paciente hacen que el uso de heparina siga siendo considerado por algunos profesionales como una medida eficaz para prolongar la vida útil del PICC. Algunos estudios indican que la heparina podría mejorar la permeabilidad a largo plazo y reducir la tasa de complicaciones mecánicas, aunque esta afirmación se sustenta en investigaciones con limitaciones metodológicas importantes, como tamaños muestrales reducidos o falta de homogeneidad en los protocolos de lavado.

Por tanto, existe una necesidad creciente de evaluar de forma crítica la evidencia científica disponible, con el objetivo de determinar si la heparina aporta beneficios reales frente al suero fisiológico en el mantenimiento de los PICC, y en qué contextos o grupos de pacientes podría estar justificado su uso. Esta revisión bibliográfica se centra en comparar la eficacia, seguridad y viabilidad económica de ambas soluciones, considerando tanto estudios clínicos en adultos como en población pediátrica y neonatal.

Además de revisar los efectos clínicos de cada solución, este trabajo pretende aportar una reflexión sobre la práctica enfermera y su papel fundamental en el mantenimiento de los accesos venosos centrales. Las enfermeras, como garantes de la seguridad del paciente, deben contar con criterios actualizados, fundamentados en la mejor evidencia disponible, que les permitan tomar decisiones clínicas adecuadas en función del contexto, el tipo de paciente y los recursos disponibles.

OBJETIVOS

Comparar la eficacia de heparina frente a suero fisiológico para mantener la permeabilidad del PICC.

Evaluar los riesgos y eventos adversos relacionados con ambas técnicas.

Analizar el impacto económico y operativo de cada protocolo.

Plantear recomendaciones basadas en evidencia actualizada para enfermería clínica.

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión sistemática en PubMed, Embase, Cochrane Library y CINAHL hasta junio de 2025, identificando estudios RCT, metaanálisis y revisiones sistemáticas que compararan heparina y suero fisiológico en PICC. Se seleccionaron ensayos con datos sobre oclusión, tiempo de uso, complicaciones y coste. Se realizó síntesis cualitativa y cuantitativa, evaluando calidad mediante GRADE y escala de Oxford. Se incluyeron subanálisis por rangos de edad y tipo de catéter.

RESULTADOS

Tras revisar la literatura científica más relevante y reciente sobre el uso de soluciones para mantener la permeabilidad de los catéteres centrales de inserción periférica (PICC), se identificaron distintos patrones de resultados dependiendo de la población analizada (adultos, población pediátrica y neonatal), así como del tipo de protocolo de mantenimiento empleado (heparina o suero fisiológico). A continuación, se expone un análisis detallado de los hallazgos extraídos de los principales estudios incluidos en la revisión.

1. COMPARACIÓN DE EFICACIA ENTRE HEPARINA Y SUERO FISIOLÓGICO EN ADULTOS

En pacientes adultos, la mayoría de estudios de alta calidad coinciden en que el uso de suero fisiológico (NaCl al 0,9 %) es igual de eficaz que la heparina para prevenir la obstrucción del catéter. Los metaanálisis y ensayos clínicos aleatorizados (ECA) incluidos en la revisión no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas soluciones en cuanto a la incidencia de oclusión. Un metaanálisis que abarcó a más de 3 000 pacientes reveló un riesgo relativo (RR) de oclusión de 0,83 (IC 95 %: 0,50–1,40), sin que esto represente una ventaja significativa para la heparina. Además, los estudios señalaron que el suero fisiológico tiene una manipulación más sencilla, sin los riesgos inherentes al uso de un fármaco anticoagulante.

En relación con la duración del catéter, algunos estudios observan una diferencia leve a favor de la heparina en los primeros 30 días de uso del PICC. Sin embargo, esta diferencia pierde relevancia clínica en catéteres de larga duración.

2. INCIDENCIA DE COMPLICACIONES RELACIONADAS

Respecto a la aparición de complicaciones, tanto infecciosas como trombóticas, los estudios muestran resultados muy homogéneos: no se hallaron diferencias sustanciales entre los pacientes que recibieron lavados con suero fisiológico y aquellos a quienes se les administró heparina. En ambos grupos se observaron tasas similares de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter (ITCR), así como de trombosis venosa asociada al dispositivo. Estos hallazgos cuestionan el supuesto beneficio clínico de la heparina como medida preventiva frente a la obstrucción por coágulos o la formación de biofilm bacteriano.

Además, algunos estudios advirtieron sobre la posibilidad de que la heparina contribuya a ciertos efectos adversos, como la trombocitopenia inducida por heparina (HIT), una reacción inmunomediada potencialmente grave. Aunque este efecto es poco frecuente, su gravedad clínica hace necesario considerar si el beneficio esperado justifica este riesgo. En los estudios revisados, no se evidenció una reducción suficiente de complicaciones con heparina que compense este posible efecto adverso.

3. RESULTADOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y NEONATAL

En contraste con los adultos, los resultados en población pediátrica, especialmente en recién nacidos y lactantes, muestran una tendencia diferente. Un metaanálisis realizado en niños reveló que el uso de heparina se asocia a una mayor duración funcional del catéter, con un promedio de 9,1 días adicionales (IC 95 %: 3,3–14,9), en comparación con el suero fisiológico. Asimismo, se observó una reducción en la incidencia de complicaciones relacionadas con el catéter, como oclusiones o retirada precoz del dispositivo, con un riesgo relativo de 0,84 (IC 95 %: 0,70–0,95), lo cual sí resulta clínicamente significativo.

Estos hallazgos apuntan a que, en neonatología, la heparina podría ejercer un efecto protector más marcado, posiblemente debido a la fragilidad de los vasos en esta población, al menor calibre de los catéteres utilizados y a la inmadurez del sistema hemostático. Sin embargo, los estudios disponibles presentan limitaciones importantes: muchos tienen tamaños muestrales reducidos, diferencias en las dosis y frecuencia de administración de heparina, así como un grado de heterogeneidad clínica alto.

Algunos ensayos en neonatos hospitalizados aún se encuentran en fase de protocolo o han presentado resultados preliminares, como el estudio de Nascimento et al. (2022), lo cual sugiere que aún se requiere evidencia más robusta para establecer recomendaciones firmes. No obstante, los datos disponibles respaldan el uso individualizado de heparina en esta población cuando exista alto riesgo de obstrucción o cuando se prevea una duración prolongada del catéter.

4. ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

En términos de seguridad, la heparina presenta ciertos desafíos que deben tenerse en cuenta. En primer lugar, se trata de una sustancia farmacológicamente activa, con capacidad anticoagulante, lo que aumenta el riesgo de hemorragias en pacientes con alteraciones en la coagulación, intervenciones quirúrgicas recientes o bajo recuento plaquetario. Además, la posibilidad de errores de dosificación o administración accidentalmente en bolo supone un riesgo clínico adicional.

Por otro lado, el suero fisiológico carece de efectos farmacológicos y no representa un riesgo hemodinámico para el paciente, lo que lo convierte en una alternativa más segura, especialmente en entornos donde el control y la supervisión de la administración son limitados o donde intervienen múltiples profesionales. Este punto es particularmente relevante en el ámbito de la atención domiciliaria o en hospitales con alta rotación de personal.

5. IMPLICACIONES OPERATIVAS Y ECONÓMICAS

El coste del mantenimiento del PICC también fue abordado por varios estudios, que coincidieron en señalar que el uso de heparina supone una carga económica mayor debido al precio del fármaco, la necesidad de almacenamiento seguro, y la manipulación con técnica estéril para evitar contaminación. Además, requiere protocolos de doble verificación por tratarse de un medicamento de alto riesgo, lo que consume tiempo y recursos humanos.

Por el contrario, el suero salino es más económico, está ampliamente disponible y su manipulación es sencilla, incluso para personal menos especializado. Este factor contribuye a la eficiencia operativa y a una reducción de los costes asociados al mantenimiento del PICC. En centros hospitalarios con elevada carga asistencial, esta diferencia puede ser crítica para la sostenibilidad de los protocolos.

6. CALIDAD Y LIMITACIONES DE LA EVIDENCIA

A pesar de los avances en la investigación, la calidad de la evidencia en esta temática continúa siendo un desafío. Muchos estudios incluidos en las revisiones sistemáticas presentan limitaciones metodológicas, como el escaso tamaño de muestra, falta de cegamiento o diferencias en los protocolos de mantenimiento utilizados. Además, existe una gran heterogeneidad en los intervalos de tiempo entre los lavados, el volumen de la solución empleada y el tipo de catéter utilizado, lo cual dificulta la comparación entre estudios.

En población adulta, la mayoría de la evidencia es considerada de baja a moderada calidad, aunque consistente. En población pediátrica y neonatal, si bien se han identificado resultados favorables hacia el uso de heparina, estos deben ser interpretados con cautela debido a la variabilidad de criterios de inclusión y metodologías empleadas.

CONCLUSIÓN

La revisión de la evidencia indica que, en pacientes adultos con PICC, el suero fisiológico (NaCl 0,9 %) es tan eficaz como la heparina para mantener la permeabilidad del catéter, presentando además un perfil de seguridad superior sin riesgo de trombocitopenia inducida ni hemorragias. El suero salino además reduce los costes y simplifica los procesos de manejo del catéter. Aunque la calidad de la evidencia sigue siendo clasificada como baja, la consistencia de los resultados respalda la recomendación de evitar el uso rutinario de heparina en esta población.

En neonatos y pediatría, ciertos estudios demuestran que la heparina prolonga el tiempo de vida del catéter y reduce las complicaciones, incluido en recién nacidos, aunque la heterogeneidad de diseño y dosis limita la validez de estas conclusiones. Por tanto, el uso de heparina en este grupo debe evaluarse de forma individual, especialmente si el balance beneficios-riesgos lo justifica.

Se aconseja implementar protocolos clínicos que prioricen el suero salino para PICC en adultos, y considerar el uso de soluciones heparinizadas en pediatría solo tras valoración clínica y con rigurosa monitorización. Haría falta impulsar estudios multicéntricos y bien diseñados que clarifiquen el rol de heparina en poblaciones vulnerables y establezcan guías firmes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sharma SK, Mudgal SK, Gaur R, Sharma R, Sharma M, Thakur K. Heparin flush vs. normal saline flush to maintain the patency of central venous catheter among adult patients: A systematic review and meta-analysis. J Family Med Prim Care. [Internet] 2019 Sep 30;8(9):2779-2792. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_669_19. PMID: 31681643; PMCID: PMC6820433.

2. Santomauro I, Campani D, Tiozzo V, Barletta B, Scotti L, Barisone M, Dal Molin A. Heparin versus normal saline locking for prevention of occlusion, catheter-related infections and thrombosis in central venous catheter in adults: Overview of systematic reviews. J Vasc Access. [Internet] 2024 Nov;25(6):1741-1748. doi: 10.1177/11297298221103201. Epub 2022 Jun 10. PMID: 35686498.

3. Childrens’s mercy Kansas city. Critically Appraised Topic (CAT): Saline vs. Heparin to Lock Central Lines and Effect on Line-Associated Complications [Internet]. Kansas: Childrens’s mercy Kansas city evidenced based practice; 2022 [Consultado julio 2025] Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.childrensmercy.org/siteassets/media-documents-for-depts-section/documents-for-health-care-providers/evidence-based-practice/critically-appraised-topics/saline-vs-heparin-to-lock-central-lines-effect-on-line-associated-complications.pdf

4. Zhong L, Wang HL, Xu B, Yuan Y, Wang X, Zhang YY, Ji L, Pan ZM, Hu ZS. Normal saline versus heparin for patency of central venous catheters in adult patients – a systematic review and meta-analysis. Crit Care [Internet] 2017 Jan (Consultado julio 2025); 21(1):5. doi: 10.1186/s13054-016-1585-x. PMID: 28063456; PMCID: PMC5219914.

5. Ergül F, Dağ M, Doğan B, Erkuş E, Guney I, Karaköse S. Comparison of the use of standard heparin and 0.9% saline as lock solution in hemodialysis catheter: Importance of closure technique. The IJAO [Internet] 2025;48(2):64-68. doi:10.1177/03913988241310759

6. Nascimento APD, de Medeiros KS, Costa APF, Sarmento AC, Cruz GKP, Gonçalves AK, de Souza NL, Costa da Silva ML. Heparin versus 0.9% sodium chloride intermittent flushing for preventing occlusion in newborns with peripherally inserted central catheters: A systematic review protocol. PLoS One [Internet] 2022 Dec 30;17(12): e0278068. doi: 10.1371/journal.pone.0278068. PMID: 36584103; PMCID: PMC9803159.

7. Bradford NK, Edwards RM, Chan RJ. Normal saline (0.9% sodium chloride) versus heparin intermittent flushing for the prevention of occlusion in long-term central venous catheters in infants and children. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Apr 30;4(4):CD010996. doi: 10.1002/14651858.CD010996.pub3. PMID: 32352563; PMCID: PMC7192095.

8. Li, R., Zheng, Q., Chen, N. et al. Heparin versus normal saline for the care of peripheral intravenous catheters in pediatrics: a meta-analysis of randomized controlled trials. BMC Pediatr [Internet] 2024; 24(48). https://doi.org/10.1186/s12887-023-04515-y

9. Gorji MAH, Rezaei F, Jafari H y Cherati JY. Comparison of the effects of heparin and 0.9% sodium chloride solutions in maintenance of patency of central venous catheters. Anesthesiol Pain Med [Internet] 2015; 5(2): e22595. Doi: 10.5812/aapm.22595

10. Sotnikova C, Fasoi G, Efstathiou F, Kaba E, Bourazani M, Kelesi M. The Efficacy of Normal Saline (N/S 0.9%) Versus Heparin Solution in Maintaining Patency of Peripheral Venous Catheter and Avoiding Complications: a Systematic Review. Mater Sociomed [Internet] 2020 Mar;32(1):29-34. doi: 10.5455/msm.2020.32.29-34. PMID: 32410888; PMCID: PMC7219714.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.