Inicio > Enfermedades infecciosas > Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

RESUMEN

El síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el ámbito mundial como causante de muertes en la población general y con mayor predilección en adultos jóvenes.

El objetivo de este estudio consiste en determinar la prevalencia del VIH/SIDA y las conductas de riesgo relacionadas en la población carcelaria de San Juan de Lagunillas, Estado Mérida.

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo en el internado judicial de Mérida

* Alexis Dávila Vera. ** Marcelo Doria. *** Olga Quintero. **** Morelia Hernández

* Médico de Familia. PDVSA.

** Medico Internista.ULA.

*** Médico de Familia ULA.

**** Médico de Familia. Ambulatorio Venezuela

Se estudiaron 300 internos; 236 hombres (79%) y 64 mujeres (21%).Se obtuvo los siguientes resultados: La edad de mayor prevalencia fue de 28-37 años de edad. 86% venezolanos. El nivel de escolaridad reinante fue la primaria incompleta con 38%. El tipo de delito más frecuente fue el tráfico de drogas (40%). En relación a las conductas de riesgo se encontró que un 46% eran portadores de tatuajes, antecedente de consumo de drogas el 47%, 12% habían recibido transfusiones, y el 30% con presencia de infección de transmisión sexual. El 85% no usan preservativos. Permanecen en condiciones de hacinamiento. El hábito sexual predominante fue el heterosexual 78% y con uniones inestables hasta de tres parejas Todos los internos resultaron con pruebas negativas para ELISA HIV y presentan un riesgo mediano de exposición

Se concluye que en los recintos carcelarios se debe realizar vigilancia epidemiológica e intervención educativa sobre VIH/SIDA para evitar la propagación del virus.

PALABRAS CLAVE: FACTORES DE RIESGO. VIH-SIDA

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida constituye un problema de salud pública de gran magnitud por su carácter infectocontagioso, alta letalidad, repercusiones en la esperanza de vida, supervivencia infantil y desarrollo económico. Todas estas consecuencias afectan a la familia y a la comunidad, debido a la estigmatización y discriminación a que son sometidos los enfermos y portadores del DE VIH/SIDA. Es una pandemia mundial, que afecta a todos los estratos de la sociedad, sin distinción de edad, sexo, condición socioeconómica, nacionalidad, ni religión. (1)

El SIDA se ha observado con bastante frecuencia en los recintos carcelarios de todos los países, por lo que se han realizado estudios de la prevalencia y se han instaurados campañas de detección, tratamiento y prevención, caracterizada por educación dirigidas a todos los niveles, con la finalidad de reducir el ascenso creciente de esta patología. la propagación se ve facilitada por múltiples factores de riesgo, la mayoría prevenibles y modificables. En los recintos carcelarios debido a características de infraestructura, hacinamiento insalubridad hace que los presos sean más vulnerables a padecer y contagiar la enfermedad (2).

La constitución nacional de la República Bolivariana de Venezuela expresa en su artículo 46 el derecho que tiene toda persona a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia toda persona privada de libertad, será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano (3)

En muchas comunidades penitenciarias el índice de VIH es bastante elevado, también existen otras enfermedades que abundan dentro de las prisiones tales, como la hepatitis B, C y la tuberculosis (4)

Él médico de familia con una concepción holística no es indiferente a esta realidad, ya que en su práctica médica posee la habilidad de prestar a los usuarios una atención médica integral periódica basada en factores de riesgo y en la medicina basada en evidencias. El objetivo de éste estudio consiste en determinar la prevalencia del VIH/SIDA y la presencia de conductas riesgosas para el mismo dentro del recinto carcelario de San Juan de Lagunillas. Mérida.

PACIENTES Y MÉTODOS

Es una investigación descriptiva, transversal y seroepidemiológica aplicada realizada en el Internado Judicial de Lagunillas del estado Mérida, en los presidiarios del edificio 2, 4, y anexo femenino en 236 presidiarios masculinos y 64 presidiarios femeninos. Para la recolección de la información se utilizará una encuesta diseñada para esta investigación que consta de 21 preguntas de selección simple divididas en tres partes:

Primera Parte: está conformada por 9 preguntas que incluye la identificación numérica del presidiario, ubicación de edificio, grupo etáreo, sexo, nacionalidad, ocupación y tipo de empleo que realiza en el internado, tiempo de reclusión, tipo de delito, grado de instrucción.

Segunda parte: comprende desde la pregunta 10 a la 15 y se indagaran sobre los siguientes aspectos: presencia de tatuajes en su cuerpo, consumo de drogas ilícitas y vías de administración, transfusiones sanguíneas y presencia enfermedad de transmisión sexual.

Tercera parte: se incluirán las preguntas 14 a la 21 que incluyen: número de pareja, tipo sexual de pareja, presencia de Hiv en la pareja, uso de preservativos.

Cada uno de los aspectos interrogados le será asignados un valor del 3-2-1-0, excepto las preguntas N° 1. Identificación numérica del interno y ubicación en el edificio, N° 6. Especifique ocupación; N° 12. Tipo de droga ilícita que consume. N° 16 Tipo de enfermedad de transmisión sexual que ha padecido. Las cuales serán descritas como información complementaria a los factores de riegos cuantificados aparte. Cuarta y última parte: se totalizaran los resultados según la siguiente escala:

Altos factores de riesgo: de 23 a 48 puntos

Medianos factores de riesgo: de 47 a 14 puntos.

Bajos factores de riesgo: ≤ 13 puntos.

Resultados

En este trabajo de investigación se determinó la infección por VIH/SIDA y los factores de riesgo según porcentajes en los internos de los edificios 2 – 4 y anexo femenino del Internado Judicial de Lagunillas del estado Mérida desde Octubre año 2000 a Julio del 2001. El estudio incluyó 300 internos, 236 hombres (79%), y 64 mujeres (21%).

En el Gráfico 1, se puede observar que el grupo etáreo predominante en la población carcelaria, en general fue el de 28 a 37 años con un 40%, seguido de un 32,50% para las edades de 18 a 27 años y un 23,30% para las edades de 38 a 47 años. El menor número de personas de la población carcelaria se encuentra en edades comprendidas entre 48 a 57 años con un 4,2%.

edad-poblacion-carcelaria
Edad población carcelaria

Gráfico 1.-Grupo etáreo según porcentajes en los internos de los edificios 2-4 y anexo femenino del Internado Judicial de Lagunillas. Estado Mérida.

Fuente: Encuesta de trabajo.

El delito predominante fue el de tráfico de drogas (40%), seguido de atraco y hurto con un 25% y 14% respectivamente (gráfico 2).

tipo-delito-internos
Tipo de delito de los internos

Gráfico 2: Tipo de delito según porcentaje en los internos de los edificios 2 – 4- 5 del Internado Judicial de Lagunillas. Estado Mérida.

Fuente: Ídem a gráfico 1.

En el Gráfico 3, se observa que más de la mitad de los internos (54%) no presentan tatuajes. El resto si tenía evidencias de tatuajes (46%).

con-sin-tatuajes
Con o sin tatuajes

Gráfico 3: Presencia de tatuajes, según porcentajes, en los internos de los edificios 2-4-5 del Internado Judicial de Lagunillas. Estado Mérida.

Fuente: Ídem a gráfico 1.

En cuanto al uso de drogas se aprecia que un 57% de los internos mencionó haber consumido algún tipo de droga y un 43% negó haberlo hecho. En el gráfico 4 se evidencia que el tipo de droga que más frecuentemente consumen es la marihuana (59%), seguida de un 24% para la cocaína y 17% para el bazuco. La vía de administración más frecuente es la inhalada (69%).

tipo-drogas-consumidas
Tipo de drogas consumidas

Gráfico 4: Tipo de drogas, según porcentajes, en los internos de los edificios 2-4-5 del Internado Judicial de Lagunillas. Estado Mérida.

Fuente: Ídem a gráfico 1.

En el gráfico 5, se observa que la gran mayoría de los internos 82%, respondió no haber recibido transfusiones sanguíneas y tan solo un 12% respondió afirmativamente.

transfusiones-sanguineas
Transfusiones sanguíneas

Gráfico 5: Transfusiones sanguíneas, según porcentajes en los internos de los edificios 2-4-5 del internado Judicial de Lagunillas. Estado Mérida.

Fuente: Ídem a Gráfico 1.

En el gráfico 6, se observa el antecedente de infección de transmisión sexual de los internos, encontrándose que casi las ¾ partes (70%) respondieron no haber padecido ninguna infección de transmisión sexual Más de la cuarta parte ( 30%) refirió haber padecido infección de transmisión sexual.