Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Pediatría y Neonatología > Página 14

Síndrome de Rett: manifestaciones clínicas y tratamientos

Síndrome de Rett: manifestaciones clínicas y tratamientos

INTRODUCCIÓN: Este síndrome obedece su nombre al pediatra austríaco que lo describió por primera vez en 1966 basándose en la descripción clínico – evolutiva de 30 casos, todos ellos pertenecientes al género femenino (RETT, A, 1966). La evolución clínica de dicho síndrome se puede dividir en las siguientes fases: Estadío I: Parada temprana del desarrollo,

Estadío II: Regresión rápida del desarrollo,

Estadío III: Periodo Pseudoestacionario,

Estadío IV: Deterioro Motor Tardío.

El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer los principales síntomas del síndrome de Rett y sus posibles tratamientos.

Leer más

Obesidad infantil, un problema en la población actual. Programa de prevención para la Salud.

Obesidad infantil, un problema en la población actual. Programa de prevención para la Salud

Introducción. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por una acumulación anormal y excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud y que se manifiesta por exceso de peso y volumen corporales. La Organización Mundial de la Salud define la obesidad como la epidemia del Siglo XXI ya que constituye un importante problema de salud pública debido al aumento de la prevalencia en los últimos años, la asociación con enfermedades que tienen una alta morbimortalidad, su persistencia en la edad adulta y el gran gasto sanitario que supone.

Leer más

Monográfico. Microtoma del cuero cabelludo. Interpretación de los valores

Monográfico. Microtoma del cuero cabelludo. Interpretación de los valores

Hay que resaltar que la monitorización bioquímica no es capaz de diagnosticar la depresión neonatal secundaria a trauma, infección, fármacos, prematuridad o malformaciones. Del mismo modo, la hemorragia fetal intensa y muy aguda, puede comprometer la salud fetal sin que haya tiempo para que se desarrolle acidosis.

Leer más

Monográfico. Microtoma cuero cabelludo. Procedimiento

Monográfico. Microtoma cuero cabelludo. Procedimiento

INTRODUCCIÓN

Esta técnica sirve para identificar a aquellos fetos que están verdaderamente en riesgo y que se deben extraer de forma inmediata y distinguirlos de aquellos que no están realmente en riesgo. Es importante resaltar que esta prueba es un  complemento de la cardiotocografía (CTG) hasta el punto de que se ha llegado a recomendar no practicar cardiotocografía si no se dispone de este procedimiento.

Leer más

Síndrome de abstinencia neonatal

Síndrome de abstinencia neonatal

Resumen. Se denomina síndrome de abstinencia neonatal al conjunto de problemas derivados a la exposición de sustancias adictivas durante el embarazo y se produce cuando cesa el suministro de la sustancia al nacimiento. Los signos y síntomas varían según el tipo de sustancia consumida. Es destacable el papel de Enfermería para evitar o actuar en estos casos.

Leer más

Termorregulación en el recién nacido mediante cuna térmica

Termorregulación en el recién nacido mediante cuna térmica

RESUMEN: la termorregulación es una función fisiológica crítica en el recién nacido. La capacidad de producir calor es limitada y los mecanismos de pérdida pueden estar aumentados según la edad gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento. Cuando las pérdidas de calor superan a la producción el organismo pone en marcha mecanismos termorreguladores para aumentar la temperatura corporal a expensas de un gran gasto energético. Cuando el niño pierde la capacidad para mantener su temperatura corporal normal cae en hipotermia.

Leer más

Actualización de conocimientos enfermeros: meningitis bacteriana en edad pediátrica

Actualización de conocimientos enfermeros: meningitis bacteriana en edad pediátrica

RESUMEN

La meningitis bacteriana es una patología infecciosa grave que constituye una importante causa potencial de morbimortalidad en la edad pediátrica, por lo que se considera una emergencia médica. Las manifestaciones clínicas varían según la edad, siendo más sutiles e inespecíficas cuanto menor es la edad del paciente. El diagnóstico requiere del estudio citoquímico y microbiológico del líquido cefalorraquídeo y el tratamiento antibiótico debe ser instaurado lo más precoz posible con el fin de mejorar el pronóstico y reducir la aparición de posibles secuelas y complicaciones.

Leer más

Implementación del diagnóstico prenatal genético no invasivo

Implementación del diagnóstico prenatal genético no invasivo

La novedad de este procedimiento consiste en realizar una analítica de sangre de la futura madre con una edad gestacional de 10 semanas en adelante y analizar a partir de los ácidos nucleicos presentes en la sangre periférica materna, el ADN y ARN fetal.

La prueba se caracteriza por tener una sensibilidad muy próxima al 100% y un riesgo de 0 tanto para la madre como para el feto.

Leer más

Manejo de la bronquitis y bronquiolitis en la primera infancia

Manejo de la bronquitis y bronquiolitis en la primera infancia

Resumen:

En los procesos infeccioso-inflamatorios de las vías respiratorias bajas hay que distinguir entre los que afectan a las grandes vías (traqueobronquitis y bronquitis), los que afectan a la pequeña vía aérea (bronquiolitis), que se presentan casi exclusivamente en lactantes, y los que llegan a los alvéolos e intersticios de los pulmones (neumonía).

La bronquitis aguda predomina en niños menores de 4 años y en los meses de invierno. Se manifiesta por congestión y edema de la mucosa bronquial con hipersecreción, causada casi siempre por virus y, en menos ocasiones, por bacterias o agentes fisicoquímicos. El virus respiratorio sincitial (VRS), más conocido como el “virus de los bebés”, es el causante de la mayoría de los casos de bronquiolitis. Este virus continúa siendo un problema de salud muy importante en la población pediátrica y especialmente en los niños menores de 1 año de edad.

Leer más

Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

Monográfico. Interferencia de la anquiloglosia en la lactancia materna

La lactancia materna aporta muchos beneficios para la madre y el recién nacido, existe abundante evidencia científica al respecto.

La OMS recomienda lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida y lactancia materna complementada hasta los dos años de vida.

Leer más

Guía de actuación ante estatus convulsivo y cualquier tipo de convulsión pediátrica

Guía de actuación ante estatus convulsivo y cualquier tipo de convulsión pediátrica

RESUMEN

Una crisis epiléptica puede manifestarse de muchas formas clínicas, pero es característico un comportamiento involuntario, estereotipado e incontrolable por parte del paciente. Dado que la sintomatología suele ser alarmante tanto para el paciente como para su entorno, va a ser un motivo frecuente de consulta en urgencias, incluso en el caso de pacientes epilépticos ya conocidos. Entre las medidas a tratar más importantes es asegurar la vía aérea permeable, proteger la cabeza, colocar al niño en decúbito lateral, control de glucemia, canalizar vía venosa periférica.

Leer más

Revisión bibliográfica sobre la vinculación entre la administración de glucosa materna, oral o endovenosa, con respecto al bienestar fetal

Revisión bibliográfica sobre la vinculación entre la administración de glucosa materna, oral o endovenosa, con respecto al bienestar fetal

En este artículo se presenta una revisión bibliográfica que pretende establecer una base científica y objetiva ante la disparidad de las actuaciones profesionales en este campo, con el objetivo de ayudar a la creación de nuevas estrategias de actuación en la administración de soluciones glucosadas durante el trabajo de parto.

Leer más

Triaje y triángulo de evaluación pediátrica en urgencias

Triaje y triángulo de evaluación pediátrica en urgencias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el término “urgencia” hace referencia a la aparición imprevista de un problema de origen y gravedad variables que indudablemente, insta de atención por parte del sujeto o su familia. En ese sentido, la urgencia propiamente dicha involucra un factor subjetivo que, al relacionarse con la gran demanda asistencial que perciben en la actualidad los centros hospitalarios, obliga a realizar una valoración previa por medio de herramientas rápidas, sencillas y confiables que sean capaces de reconocer alteraciones anatómicas y funcionales, así como la gravedad del problema y el tiempo máximo de espera para intervenir, controlando entonces el riesgo vital 1.

Leer más

Torticolis Paroxística Benigna. A propósito de un caso. Diagnóstico diferencial de la Torticolis en la Infancia

Torticolis Paroxística Benigna. A propósito de un caso. Diagnóstico diferencial de la Torticolis en la Infancia

Resumen: La palabra torticolis proviene del latín, compuesto por “Torus” que significa retorcido y la palabra “collum” que significa “cuello”. Tortícolis se refiere a la torsión lateral del cuello que hace que la cabeza se incline a un lado, con el mentón girado hacia el lado opuesto. Es una queja común en los niños y puede ser congénita o adquirida. Generalmente en las causas se distingue en dos grandes grupos, como son las congénitas y las adquiridas, la diferencia clínica entre ambas es la asimetría facial que está más frecuente en la primera, además que la congénita es más común que la adquirida.

Leer más

Relación de los chupetes con la muerte súbita del lactante. Revisión bibliográfica

Relación de los chupetes con la muerte súbita del lactante. Revisión bibliográfica

En este artículo queremos hacer una revisión bibliográfica de la relación que existe entre el chupete y la disminución de riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante, a través de diversos artículos buscados en base de datos  como Cuiden Plus, Scielo, Biblioteca Cochrane Plus, PubMed, Medline…

Leer más

Progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford

Progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford

La progeria o síndrome de Hutchinson-Gilford nombrada así en honor de Jonathan Hutchinson, quien fue el primero en descubrirla en 1886 y de Hastings Gilford quien realizó diferentes estudios acerca de su desarrollo y características en 1904, es un síndrome poco frecuente considerado como enfermedad rara, la cual consiste en la aparición de signos de envejecimiento en niños, no en el nacimiento, sino desde los 12 meses – segundo año de vida.

Leer más

Procedimiento de administración  endotraqueal de surfactante pulmonar en neonatos con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)

Procedimiento de administración  endotraqueal de surfactante pulmonar en neonatos con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)

La administración de surfactante ha constituido un hito en la historia de los recién nacidos (RN). Es un avance reciente, relevante e histórico en el cuidado intensivo neonatal.

Normalmente el surfactante se asocia al tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria en recién nacidos prematuros, pero hoy en día se han diversificado sus indicaciones.

Leer más

Generalidades y cuidados enfermeros en el recién nacido con bronquiolitis

Generalidades y cuidados enfermeros en el recién nacido con bronquiolitis

Resumen. La bronquiolitis es una infección aguda producida principalmente por el virus respiratorio sincitial, que provoca inflamación de los bronquiolos con acumulación de moco, lo que hace que el recién nacido presente insuficiencia respiratoria aguda, y que en ocasiones requiera de tratamiento en las unidades de cuidados intensivos.

Leer más

Cuidados enfermeros del recién nacido en tratamiento con fototerapia

Cuidados enfermeros del recién nacido en tratamiento con fototerapia

Resumen:

La fototerapia es una técnica terapéutica indicada para el recién nacido con problemas de ictericia o hiperbilirrubinemia, que se produce por un aumento de la bilirrubina indirecta. Desde la Enfermería es necesario conocer sus beneficios, sus complicaciones, sus mecanismos de acción y los cuidados necesarios a prestar al recién nacido con este tratamiento.

Leer más

Analgesia no farmacológica en el recién nacido

Analgesia no farmacológica en el recién nacido

Resumen. Se denomina analgesia no farmacológica a una serie de medidas complementarias y profilácticas cuyo fin es la reducción del dolor del recién nacido durante procedimientos dolorosos, sin que se administre medicación. Estas medidas son la succión no nutritiva, la contención, administración de sacarosa y el amamantamiento, entre otras. Además de medidas ambientales, como el control del ruido y la luz, utilización de música suave, etc.

Leer más

Síndrome de abstinencia en neonatos. Caso clínico

Síndrome de abstinencia en neonatos. Caso clínico

El síndrome de abstinencia es  un grupo de problemas que ocurren en un recién nacido que estuvo expuesto a drogas adictivas ilegales o recetadas mientras estaba en el útero de la madre. Los bebés de madres que beben durante el embarazo pueden tener una afección similar, por lo que el conocimiento de los criterios de sospecha es de vital importancia en la atención al recién nacido.

Leer más