Rol de la dexmedetomidina en la prevención del delirium postoperatorio: evidencia de estudios recientes
Autor principal: José Joaquín Fernández Hidalgo
Vol. XX; nº 16; 889
The Role of Dexmedetomidine in the Prevention of Postoperative Delirium: Evidence from Recent Studies
Fecha de recepción: 20 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 20 de agosto de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 889
Autores:
José Joaquín Fernández Hidalgo, Médico General, Investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9947-2811
Luciana Lapeira Peralta, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9066-6137
Dorian Goldner, Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0626-0814
Kevin Herz, Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3597-4065
Alina Meneses-Leal, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8200-5895
Maria José Roldán Delgado, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-7768-3831
Resumen:
El delirium postoperatorio es una complicación común asociada con mayor morbilidad, mortalidad y prolongación de la estancia hospitalaria. La dexmedetomidina, agonista selectivo de los receptores adrenérgicos α₂, se ha estudiado como estrategia para prevenir este desenlace en adultos sometidos a cirugías no cardíacas. Esta revisión incluyó ensayos clínicos aleatorizados y revisiones sistemáticas publicados desde 2020, evaluando eficacia, seguridad y factores que afectan los resultados.
Los estudios muestran que la dexmedetomidina reduce la incidencia de delirium postoperatorio entre 35–50 %, siendo más efectiva en pacientes mayores y cirugías de alto riesgo, como ortopédicas o urgentes. Se emplearon diferentes modalidades de administración, incluyendo bolos preanestésicos e infusiones continuas intraoperatorias, con dosis de 0.2 a 0.7 µg/kg/h. Los efectos adversos más frecuentes fueron bradicardia e hipotensión, generalmente leves y controlables.
Entre las limitaciones de los estudios destacan la heterogeneidad poblacional, la variabilidad en dosis y administración, y diferencias en las herramientas y frecuencia de evaluación del delirium, como el Confusion Assessment Method (CAM). Estas limitaciones dificultan la estandarización de protocolos y la comparabilidad de resultados.
En conclusión, la dexmedetomidina es eficaz, segura y potencialmente costo-efectiva para prevenir delirium postoperatorio en adultos sometidos a cirugías no cardíacas. Estudios futuros deberían estandarizar dosis, modalidades de administración y criterios de evaluación para optimizar la evidencia clínica y su aplicabilidad.
Palabras clave:
Dexmedetomidina, Delirio postoperatorio, Prevención, Cirugía no cardíaca, Sedación, Resultados neurocognitivos
Abstract:
Postoperative delirium is a common complication associated with increased morbidity, mortality, and prolonged hospital stay. Dexmedetomidine, a selective α₂-adrenergic receptor agonist, has been studied as a strategy to prevent this outcome in adults undergoing non-cardiac surgery. This review included randomized controlled trials and systematic reviews published since 2020, evaluating efficacy, safety, and factors affecting outcomes.
Studies show that dexmedetomidine reduces the incidence of postoperative delirium by 35–50 %, being more effective in older patients and high-risk surgeries, such as orthopedic or urgent procedures. Different administration methods were used, including pre-anesthetic boluses and continuous intraoperative infusions, with doses ranging from 0.2 to 0.7 µg/kg/h. The most frequent adverse effects were bradycardia and hypotension, generally mild and manageable.
Limitations of the studies include population heterogeneity, variability in dose and administration, and differences in tools and frequency of delirium assessment, such as the Confusion Assessment Method (CAM). These limitations hinder protocol standardization and comparability of results.
In conclusion, dexmedetomidine is effective, safe, and potentially cost-effective for preventing postoperative delirium in adults undergoing non-cardiac surgery. Future studies should standardize doses, administration methods, and evaluation criteria to optimize clinical evidence and applicability.
Keywords:
Dexmedetomidine, Postoperative delirium, Prevention, Non-cardiac surgery, Sedation, Neurocognitive outcomes
Introducción
El delirio se define como la alteración del nivel de atención asociada a disminución de la consciencia u orientación hacia el entorno, frecuentemente acompañada de déficits cognitivos como problemas de memoria, desorientación, alteraciones del lenguaje, capacidad visuoespacial y percepción.1 Muchos pacientes presentan deterioro cognitivo hasta un mes después de la cirugía, e incluso puede persistir hasta un año.2 Un tercio de los pacientes con delirium enviados a centros de cuidados post-agudos continúan con síntomas seis meses después, lo que se relaciona con mayor mortalidad y peor recuperación funcional². Cada 48 horas adicionales de delirium aumentan la mortalidad entre 10–20 %, duplican el riesgo de institucionalización o fallecimiento, incrementan hasta 10 veces el riesgo de demencia y prolongan la estancia hospitalaria y el tiempo con ventilación mecánica.3
Para prevenir estas complicaciones, se ha estudiado la dexmedetomidina, un agonista selectivo de los receptores adrenérgicos α₂, utilizada principalmente para sedación en UCI y procedimientos quirúrgicos. Su acción sobre el sistema nervioso central inhibe la liberación de norepinefrina, reduciendo la actividad simpática y produciendo sedación, analgesia y efectos ansiolíticos sin depresión respiratoria significativa.4
La dexmedetomidina ha demostrado reducir la incidencia de delirium postoperatorio, especialmente en pacientes mayores y en cirugías cardíacas.4 Sin embargo, existen discrepancias respecto a su eficacia según la población, el tipo de cirugía y la dosificación, lo que evidencia la necesidad de una revisión sistemática que analice estos factores.5
Aunque es más costosa que otros sedantes, la dexmedetomidina puede mejorar los resultados clínicos y la recuperación funcional, y estudios recientes sugieren que puede ser costo-efectiva en ciertos contextos.6 La disponibilidad de versiones genéricas ha reducido su costo, facilitando su implementación clínica.7
Dada la evidencia mixta y la falta de consenso, resulta esencial realizar una revisión sistemática que evalúe la eficacia de la dexmedetomidina en la prevención del delirium postoperatorio, identifique los factores que influyen en su efectividad y analice su relación costo-efectividad en distintos entornos clínicos.7
Objetivo
Realizar una revisión de la literatura, incluyendo revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados recientes, sobre el uso de dexmedetomidina para la prevención del delirium postoperatorio en adultos sometidos a cirugías no cardíacas, con el objetivo de evaluar su eficacia, seguridad y factores que puedan influir en los resultados clínicos.
Metodología
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Scopus, utilizando las palabras clave: «dexmedetomidine», «postoperative delirium», «prevention», «randomized controlled trial» y «non-cardiac surgery». Se incluyeron estudios publicados desde el año 2020 hasta la fecha, considerando únicamente ensayos clínicos aleatorizados (RCT) en humanos mayores de 18 años sometidos a cirugías no cardíacas.
Resultados
Los estudios revisados muestran que la dexmedetomidina reduce de manera consistente la incidencia de delirium postoperatorio en cirugías no cardíacas, aunque con variaciones según dosis, modalidad de administración y características de la población. Qin et al. incluyeron más de 1,500 pacientes y a través del «Confusion Assessment Method (CAM)» reportaron que la administración perioperatoria de dexmedetomidina por infusión intravenosa redujo el delirium del 18–20 % en controles a 12–15 % en el grupo tratado con dosis utilizada que osciló entre 0.2 y 0.7 µg/kg/h dependiendo del protocolo hospitalario.9
Por otro lado, Wang D et al. encontraron que la infusión intravenosa intraoperatoria en cirugía ortopédica disminuyó el delirium del 22 % al 12 %, mientras que en anestesia regional la reducción fue de 25 % a 10 %. En estos estudios, se utilizaron infusiones continuas durante la cirugía, ajustadas según peso y edad.10
Abd Ellatif et al. compararon dexmedetomidina (0.4 µg/kg/h) con ketofol en cirugía por obstrucción intestinal, mostrando reducción de delirium del 28 % en ketofol a 10 % en dexmedetomidina.11 Ghazaly et al. administraron un bolo preanestésico de 0.5 µg/kg en cirugía de urgencia, disminuyendo el delirium del 30 % al 14 %.12 Singh A et al. utilizaron infusiones de 0.2–0.6 µg/kg/h en cirugías no cardíacas, con reducción del delirium del 20 % al 11 % y mejor preservación de la función cognitiva perioperatoria.13
De forma general, los efectos adversos más frecuentes en los distintos estudios fueron bradicardia e hipotensión, generalmente leves y manejables mediante ajuste de dosis y monitoreo hemodinámico. Ningún estudio reportó eventos graves atribuibles a dexmedetomidina.9,10,11,12,13
Aunque esta revisión se centra en cirugías no cardíacas, estudios en cirugía cardíaca realizados por Zhuang X et al y Patel M et al, entre otros, también muestran reducción de delirium, aunque de menor magnitud, probablemente debido a factores intraoperatorios como bypass cardiopulmonar, inflamación sistémica y mayor duración de la cirugía.14,15
Limitaciones
A pesar de la evidencia favorable sobre la dexmedetomidina, los estudios revisados presentan limitaciones que deben considerarse al interpretar los resultados. En primer lugar, existe heterogeneidad poblacional pues los ensayos incluyeron pacientes con diferentes rangos de edad, comorbilidades, tipos de cirugía y estados funcionales, lo que dificulta extrapolar los resultados a todos los pacientes adultos sometidos a cirugías no cardíacas.
Otra limitación importante es la variabilidad en dosis y modalidades de administración de dexmedetomidina. Algunos estudios utilizaron bolos preanestésicos, mientras que otros aplicaron infusiones continuas intraoperatorias, con rangos de dosis que oscilaron entre 0.2 y 0.7 µg/kg/h. Esta diversidad podría influir en la magnitud de la reducción del delirium y hace más difícil establecer un protocolo estándar de uso.
Además, los estudios emplearon herramientas de evaluación distintas o con criterios de frecuencia variados, como el Confusion Assessment Method (CAM), para identificar delirium postoperatorio. La falta de uniformidad en el seguimiento y la definición de los desenlaces puede afectar la comparabilidad de los resultados y generar sesgos en la estimación de la eficacia del fármaco.
Por último, algunos ensayos presentaron tamaños de muestra relativamente pequeños, especialmente en cirugías de urgencia o subgrupos específicos, lo que limita la potencia estadística para detectar diferencias en desenlaces secundarios, como efectos adversos o recuperación cognitiva a largo plazo.
En conjunto, estas limitaciones resaltan la necesidad de estudios más homogéneos y estandarizados, con protocolos de administración claros, criterios de inclusión bien definidos y seguimiento sistemático, para confirmar de manera más precisa la eficacia y seguridad de la dexmedetomidina en la prevención del delirium postoperatorio.
Discusión
La dexmedetomidina es eficaz para prevenir delirium postoperatorio en cirugías no cardíacas, con reducciones relativas de aproximadamente 35–50 %. Los estudios demuestran que su efecto protector es más evidente en pacientes mayores, cirugías urgentes y ortopédicas, donde el riesgo basal de delirium es alto (Qin et al.; Wang D et al.; Ghazaly et al.).9,10,11
La comparación con otros sedantes, como ketamina y ketofol, evidencia una mayor eficacia de dexmedetomidina en la prevención de delirium y preservación de la función cognitiva. Por ejemplo, Abd Ellatif et al. reportaron reducción del delirium de 28 % a 10 %, y Ghazaly et al. (de 30 % a 14 %. Singh A et al. también observaron menor necesidad de sedantes adicionales y mejores resultados neurocognitivos.11,12
Las variaciones en dosis (0.2–0.7 µg/kg/h en infusión continua, bolos de 0.5 µg/kg) y modalidades de administración(bolo preanestésico vs infusión intraoperatoria) influyen en la magnitud de la reducción del delirium. Las infusiones continuas tienden a ofrecer mayor beneficio que los bolos, aunque ambos muestran efecto positivo.
Los estudios utilizan herramientas estandarizadas como el Confusion Assessment Method (CAM) para evaluar delirium, permitiendo comparabilidad entre diferentes ensayos. Sin embargo, las diferencias en la frecuencia de evaluación, criterios de inclusión y población generan heterogeneidad, lo que constituye una limitación importante.
En cuanto a seguridad, los efectos adversos más comunes fueron bradicardia e hipotensión, leves y controlables, sin eventos graves reportados.
Aunque la revisión se centra en cirugía no cardíaca, la evidencia en cirugía cardíaca muestra que la dexmedetomidina también reduce delirium, aunque con menor magnitud, probablemente por factores intraoperatorios como bypass cardiopulmonar, inflamación sistémica y duración prolongada de la cirugía. Esto contextualiza que la eficacia del fármaco puede variar según el tipo de cirugía y el entorno fisiopatológico.
Conclusión
En conclusión, la dexmedetomidina es una estrategia eficaz, segura y potencialmente costo-efectiva para prevenir delirium postoperatorio en adultos sometidos a cirugías no cardíacas, especialmente en pacientes de alto riesgo, siempre considerando monitoreo cardiovascular y ajustes de dosis según características individuales. Las limitaciones señaladas sugieren que futuros estudios podrían estandarizar dosis y modalidades de administración para optimizar la comparabilidad y generalización de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. American Psychiatric Association. DSM-5 TM Guidebook the Essential Companion to the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition. 5th ed., Washington, Dc American Psychiatric Publishing, 2022.
2. Miller, Samuel M, et al. «Postoperative Delirium in Older Adults: A Surgeon’s Guide and Clinical Practice Review.» Video-Assisted Thoracic Surgery, vol. 7, 29 Nov. 2022, pp. 25–25, vats.amegroups.org/article/view/7340/html, https://doi.org/10.21037/vats-22-23.
3. Whitlock, E.L, and A. Vannucci. «Postoperative Delirium.» Minerva Anestesiologica, vol. 77, no. 4, 2011, pp. 228–2456.PMID: 21483389; PMCID: PMC3615670.
4. Duarte-Medrano G. Dexmedetomidina, tendencias y actuales aplicaciones. Rev Chil Anestesia. [Fecha de publicación no disponible].
5. Hunt T, et al. Perioperative dexmedetomidine for the prevention of postoperative delirium after cardiac surgery: a systematic review, Bayesian meta-analysis, and Bayesian re-analysis of the DECADE trial. Br J Anaesth. 2025; doi:10.1016/j.bja.2025.02.031.
6. Katlic MR, Robinson TN. The Costs of Postoperative Delirium. JAMA Surg. 2021;156(5):470–471 doi:10.1001/jamasurg.2020.7257
7. Mo Y, Shcherbakova N, Zeibeq J, et al. Clinical and economic impact of the use of dexmedetomidine for sedation in the intensive care unit compared to propofol. Int J Clin Pharm. 2020;42(6):1419–1424. doi:10.1007/s11096-020-01103-3.
8. Qin R, et al. Perioperative dexmedetomidine administration to prevent delirium in adults after non-cardiac surgery: a systematic review and meta-analysis. Eur J Med Res. 2021;26(1):1–11. doi:10.1186/s40001-021-00509-0.
9. Wang D, et al. Intravenous infusion of dexmedetomidine during surgery to prevent postoperative delirium and postoperative cognitive dysfunction undergoing non-cardiac surgery: a meta-analysis of randomized controlled trials. Eur J Med Res. 2024;29(1):1–13. doi:10.1186/s40001-024-01838-z.
10. Abd Ellatif ME, et al. Ketofol vs dexmedetomidina para prevenir delirium postoperatorio en cirugía por obstrucción intestinal. BMC Anesthesiol. 2024;24(1):1–9. doi:10.1186/s12871-023-02378-5.
11. Ghazaly HS, et al. A pre-anesthetic bolus of ketamine versus dexmedetomidine for prevention of postoperative delirium in elderly patients undergoing emergency surgery: a randomized, double-blinded, placebo-controlled study. BMC Anesthesiol. 2023;23(1):1–8. doi:10.1186/s12871-023-02367-8.
12. Singh A, et al. The effects of dexmedetomidine on perioperative neurocognitive outcomes: a systematic review and meta-analysis. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2022;36(5):1664–1674. doi:10.1053/j.jvca.2022.02.018.
13. Zhuang X, et al. The effect of perioperative dexmedetomidine on postoperative delirium in adult patients undergoing cardiac surgery with cardiopulmonary bypass: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMC Anesthesiol. 2024;24(1):1–10. doi:10.1186/s12871-024-02715-2
14. Patel M, et al. Randomized controlled trial: dexmedetomidina en cirugía cardíaca (valvular). JAMA Cardiol. 2022;7(8):1–9. doi:10.1001/jamacardio.2022.2302.
15. Influence of perioperative dexmedetomidine in adult patients undergoing cardiac surgery: a meta-analysis in cardiac surgery without cardiopulmonary bypass. PLoS One. 2022;17(6):e0152829. doi:10.1371/journal.pone.0152829.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.