Inicio > Pediatría y Neonatología > Síndrome compartimental agudo neonatal: Revisión de tema

Síndrome compartimental agudo neonatal: Revisión de tema

Síndrome compartimental agudo neonatal: Revisión de tema

Autor principal: Dorian Goldner

Vol. XX; nº 16; 895

Neonatal Acute Compartment Syndrome: A Topic Review

Fecha de recepción: 17 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 22 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 895

Autores:

Dorian Goldner, Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0626-0814
José Joaquín Fernández Hidalgo, Médico General, Investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9947-2811
Luciana Lapeira Peralta, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9066-6137
Kevin Herz, Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0000-3597-4065
Alina Meneses-Leal, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0009-8200-5895
María José Roldán Delgado, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-7768-3831
Annamaría Monastoque Silva, Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. ORCID: https://orcid.org/0009-0008-1368-2561

Resumen

El síndrome neonatal agudo compartimental es una afectación rara. Se da por un aumento de la presión intracompartimental que lleva a anoxia celular. Su presentación más importante es caracterizada por lesiones de piel centinelas y cambios en la piel. Es un diagnóstico clínico con resolución quirúrgica por medio de fasciotomía. Tiene varias complicaciones, entre ellas la contractura de Volkmann.

Palabras clave

Síndrome compartimental agudo neonatal, incremento de presión intracompartimental, anoxia celular, Volkmann

Abstract

Neonatal compartment syndrome is a rare disease. Its course is marked by an increase in the intracompartmental pressure with resulting cellular anoxia. The most important part of the presenting illness is the skin lesions and changes. It is a clinical diagnosis with a surgical treatment through fasciotomy. There can be several complications, including the Volkmann contracture.

Keywords

Acute neonatal compartment syndrome, increased intracompartmental pressure, cellular anoxia, Volkmann

Introducción

El síndrome compartimental agudo es una enfermedad que puede ocurrir a raíz de varias etiologías. Esta enfermedad se puede presentar en cualquier persona, inclusive en la población pediátrica por lo cual también se ha descrito el síndrome compartimental agudo neonatal. Dentro de las manifestaciones clínicas clásicas asociadas se encuentra el dolor intenso, dolor a la flexión pasiva de los músculos afectados dentro del compartimento, palidez y una sensación «tensa» a la palpación. El diagnóstico es clínico sin embargo, se puede puede complementar el diagnóstico con la medición de la presión del compartimento afectado. Un diagnóstico y abordaje oportuno es de suma importancia ya que puede disminuir las complicaciones a futuro. El tratamiento es quirúrgico mediante una fasciotomía. [1]

Fisiopatología

El daño a nivel del síndrome compartimental agudo se resume en anoxia celular. Al haber inflamación o sangrado en el compartimento muscular no se puede liberar la presión por la falta de elasticidad de la fascia circundante entonces, el gradiente arteriovenoso se nivela. Es decir, en vez de existir una presión fisiológicamente elevada en el sistema arterial en comparación al sistema venoso, hay una nivelación de presiones entre estos dos sistemas. Al equiparar estas presiones, no existe una adecuada circulación sanguínea. Además hay un acumulo de volumen dentro del compartimento. [2]

Se genera un edema mayor a la previamente establecida al generar una presión hidrostática mayor dentro del capilar a la hora de aumentar la presión venosa. Este proceso de edematización se ve favorecido por una mayor permeabilidad de la membrana basal con trasudación de material a los tejidos circundantes. Se genera un colapso de la red capilar, con aún menos drenaje venoso y linfático. Estos procesos conllevan a una mayor presión intracompartimental en comparación a la presión de perfusión, así generando un reducido aporte de oxígeno para los procesos celulares necesarios. Al haber una disminución de este aporte, hay anoxia celular y una necrosis celular resultante. [2]

Factores de riesgo y etiología

El síndrome compartimental agudo neonatal es una ocurrencia rara, con pocos casos descritos. Sin embargo, se debe tener en cuenta los factores de riesgo que pueden conllevar a este síndrome. Se han descrito el trauma y la hipercoagulabilidad como los dos grupos de factores de riesgo de mayor importancia. Estados de hipercoagulabilidad incluye sepsis neonatal, enfermedades trombofilias, diabetes materna y policitemia. El trauma se puede deber a fetos macrosómicos, un parto traumático o dificultoso (presentación podálica, parto asistido con utilización de fórceps, parto con ventosa) síndrome de bridas amnióticas y oligohydramnios. Además, pacientes con colocación de accesos venosos e infiltración accidental de fluido al tejido circundante puede llevar al síndrome compartimental. También deformidades congénitas pueden ser un factor de riesgo del mismo. [3]

Manifestaciones clínicas

El síndrome compartimental neonatal es una enfermedad rara lo cual hace su diagnóstico complicado. Los síntomas y signos usuales descritos son el dolor, parestesias, falta de pulso, palidez y parálisis flácida. Sin embargo, estos se presentan más en una población mayor por lo cual no se puede dejar de lado lo característico en una población neonatal. [3,4]

Inicialmente, los pacientes pueden presentar cambios a nivel de la piel. Estas serían las lesiones centinela que puede presentar esta población. Esto incluye eritema, cambios de coloración, edema, descamación, formación de bulas o ampollas y necrosis de la piel. [3,4]

Diagnóstico

Al igual que en pacientes adultos, el diagnóstico del síndrome compartimental agudo neonatal es clínico. A la hora de observar e integrar las lesiones en piel descritas anteriormente, junto con la historia clínica del paciente y de la madre con factores de riesgo, se logra realizar el diagnóstico del mismo. [2,3]

Sin embargo, si se pueden utilizar otros métodos adyuntivos para completar el diagnóstico. Se puede realizar una medición de la presión intracompartimental del miembro afectado tomando en cuenta que la presión fisiológica del compartimento es entre 0-8mmHg. Una presión mayor a esta puede indicar el inicio de un síndrome compartimental agudo, y una presión entre 20-30 mmHg apoya el diagnóstico. Además, se puede realizar una diferencia entre la presión diastólica del paciente y la presión intracompartimental denominada la presión delta). Una presión delta menor a 30 mmHg es indicativo de un síndrome compartimental agudo. Cabe destacar que no es de rutina utilizar este método diagnóstico en los pacientes pediátricos ya que hay más probabilidad de que la medición sea imprecisa. [2,3]

Abordaje y tratamiento

Por lo general, el manejo de esta afectación es quirúrgico. La extensión del abordaje quirúrgico depende de la extensión del compartimento afectado. Por ejemplo, el miembro superior es el afectado y los cambios en piel y la presión intracompartimental está elevada en mano y en antebrazo y no en brazo, se puede realizar el abordaje quirúrgico solamente a nivel de mano y antebrazo sin involucrar el brazo. [5, 6]

La cirugía a realizar es una fasciotomía de todos los compartimentos afectados. Entre más temprano se realiza la cirugía, menor afectación a largo plazo va a tener el paciente. Además, estas lesiones se pueden mantener abiertas y se cubren con vendajes. Si el paciente tiene tejido necrótico, se debe realizar debridación de las zonas afectadas hasta encontrar tejido viable. Adicionalmente, dependiendo de la extensión de la afectación, se pueden utilizar injertos para cubrir el tejido dañado. [5, 6, 7]

Complicaciones

Los pacientes pueden tener varias complicaciones, entre ellos está la contractura de Volkmann, anomalías de crecimiento óseo, parálisis nerviosas, contracturas cicatriciales y amputaciones. [3,5,6]

La contractura de Volkmann es una deformidad permanente de la mano, muñeca y de los dedos de la mano debido a isquemia. Este se puede clasificar en leve, moderado y severo. La contractura leve solo abarca dos o tres dedos de la mano, la moderada afecta el músculo flexor profundo de los dedos y el flexor largo del pulgar con cierta afectación nerviosa y la contractura severa afecta todo el compartimiento flexor con afectación sensitiva grave. Esta complicación se trata con remodelación del tejido blando o reconstrucción ósea. El procedimiento más utilizado para abordar esta complicación es el procedimiento de deslizamiento del flexor pronador. [3,5,6]

Conclusión

El síndrome compartimental agudo neonatal es una afectación sumamente rara. Sin embargo, un pronto diagnóstico y abordaje es imperativo para asegurar un mejor pronóstico en los pacientes pediátricos. Por ende, en pacientes con factores de riesgo siempre se debe tener en cuenta las manifestaciones clínicas observables para su intervención temprana.

Anexos

Figura 1: Fisiopatología del síndrome compartimental agudo

Bibliografía

1. Martin B, Treharne L. Neonatal compartment syndrome. Ann R Coll Surg Engl. 2016;98(7):e111-e113. doi:10.1308/rcsann.2016.0159
2. Torlincasi A, Lopez R, Waseem M. Acute Compartment Syndrome. [Actualizado 2023 Ene 16]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK448124/
3. Shen AH, Tevlin R, Kwan MD, Ho OH, Fox PM. Neonatal Compartment Syndrome and Compound Presentation at Birth. J Hand Surg Glob Online. 2020;2(3):166-170. Published 2020 May 8. doi:10.1016/j.jhsg.2020.04.001
4. Manini, M., Unno, H. Delayed onset of neonatal compartment syndrome associated with fetal compound presentation. BMC Pediatrics. (2024) 24:224. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12887-023-04505-0
5. Apel, P., Bravo, C., Schulkers, K., Thompson, N. Neonatal Forearm Compartment Syndrome Secondary to Intrauterine Braquiocephalic Arterial Thrombosis. The Journal of Bone and Joint Surgery. 2021;11:e20.00207. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2106/JBJS.CC.20.00207
6. Beaino, M., Connors, K., Koehler, S. Complete Decompression of a Forearm Neonatal Compartment Syndrome using a Volar approach: A Surgical Technique. Techniques in Hand and Upper Extremity Surgery. 2021; 25: 142-147.
7. Bekmez S, Beken S, Mermerkaya MU, et al. Acute forearm compartment syndrome in a newborn caused by reperfusion after spontaneous axillary artery thrombosis. J Pediatr Orthop B. 2015;24:552–555

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.