Inicio > Enfermedades infecciosas > Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Resumen:

Los murciélagos son uno de los grupos de animales que pueden vivir en la ciudad. Sin embargo, no han sido estudiados suficientemente. Este artículo busca responder a la pregunta ¿qué tan peligrosa, en términos de la salud, puede ser la presencia de quirópteros en el entorno urbano? Para responder a esta cuestión, se realizó una investigación de tipo bibliográfica para identificar, primero, las especies de murciélagos que viven en la ciudad y, segundo, el tipo de enfermedades zoonóticas con las que están relacionadas dichas especies. La investigación se centra, particularmente, a los murciélagos de la familia Molossidae que había frecuentemente en la ciudad. Se encontró un total de 16 especies de Molósidos urbanos que presentan cinco padecimientos zoonóticos principales. A partir de lo anterior, se proponen medidas para disminuir los riesgos inherentes a la convivencia con estas especies.

Zoonosis por murciélagos Molossidos urbanos: una amenaza invisible

Alain Gabriel Jullian-Montañez. Doctor en Medio Ambiente y desarrollo. Actualmente en estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Regional, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (CIISDER- UAT).

Palabras Clave: Murciélagos, Zoonosis, Ciudad

Key Words: Bats, Zoonoses, City

Abstract:

Bats are one of the groups of animals that may live within the city. Nevertheless, they haven’t been widely studied. This article seeks to answer the question: «How dangerous, in terms of health, could be the chiropterans presence in the urban environ?». For answering this question, a bibliographic research has been performed in order to identify, first, the bats species that live in the city and, then, the kind of zoonotic diseases to which they are related. The research is focused, particularly, on the bats of the Molossidae family, which inhabit the city frequently. A total of 16 species of urban Molossidae were found, which show five main zoonotic diseases. From this point, strategies to diminish inherent risks to the coexistence with these species are proposed.

Introducción

Los murciélagos son uno de los grupos de animales que pueden vivir en la ciudad. Debido a esto, muchos autores hacen referencia a la presencia de este tipo de fauna en el entorno urbano. Y no sólo eso, lo hacen desde diversas perspectivas, alcances e intenciones (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).

A pesar de formar parte de la fauna urbana habitual, la quiropterofauna ha sido poco estudiada en dichos entornos. Esto resulta contradictorio ya que son el segundo orden taxonómico más diverso entre los mamíferos y han sido ampliamente estudiados en la zona rural, mientras que en la zona urbana son relativamente pocos los estudios sobre ellos. Esto está en conformidad con varios autores (3,6, 8, 9,), que coinciden en la escasez de investigaciones sobre la quiropterofauna urbana.

Lo anterior es relevante porque la presencia de los murciélagos en entornos urbanos tiene implicaciones positivas y negativas. De esta manera, los murciélagos prestan servicios ecológicos que resultan especialmente útiles en la ciudad, como su capacidad controladora de plagas de insectos. Sobre esto, se han realizado investigaciones para cuantificar, en términos económicos, el impacto de dicho servicio (11, 12).

Sin embargo, la presencia de murciélagos en la ciudad conlleva algunos inconvenientes. Algunos de los problemas que genera la presencia de dicha fauna son: contaminación que puede percibirse por desechos, olores o sonidos (13), y los gastos inherentes a las estructuras de contención, como rejas.

Sin embargo, el principal problema al hablar de la posibilidad de murciélagos viviendo en la ciudad son las enfermedades zoonóticas. Esto no es un asunto menor, ya que se han reportado más de 60 virus que pueden ser transmitidos por diferentes especies de murciélagos. Es por eso, que algunos autores consideran a los murciélagos como la mayor fuente de virus zoonóticos en el mundo. Debido a esto, hay abundantes investigaciones sobre el tema (14, 15, 16).

Debido a lo anterior, conviene preguntar qué tan peligroso, en términos de la salud, puede ser la presencia de quirópteros en el entorno urbano. Sobre todo, considerando que al desconocerse o ignorarse la presencia de los murciélagos, cualquier riesgo vinculado a ellos resulta prácticamente invisible. Para definir la magnitud de dicha amenaza se realizó una revisión bibliográfica sobre las especies de murciélagos que pueden vivir en la ciudad. Posteriormente, se investigó las enfermedades, o padecimientos, que se relacionan con dichas especies. Con lo anterior, se elaboraron un diagnóstico y una propuesta para reducir el riesgo que conlleva dicha fauna.

En este punto, conviene hacer dos acotaciones sobre el alcance de este artículo. La primera es sobre el carácter demostrativo del estudio y la segunda sobre el objeto de estudio seleccionado, en este caso, los murciélagos de la familia Molossidae.

Esta investigación tiene un carácter demostrativo y no pretende, en ningún momento, abarcar la totalidad del fenómeno. Más bien, busca destacar la necesidad de entender las implicaciones, que tiene para la salud, la presencia de la quiropterofauna en la ciudad y, desde ahí, proponer medidas a tomar a este respecto.

Se utilizó como ejemplo, la familia de quirópteros Molossidae. Las razones para seleccionarlos fueron: a) varias de sus especies se han adaptado a vivir en la ciudad b) la gran mayoría de las especies son insectívoras (en el supuesto que las especies hematófagas son las más peligrosas, se decidió trabajar con especies relativamente más “inocuas”) y c) son especies relativamente más estudiadas debido a su valor como controladoras de plagas (11, 12, 17).

Resultados

Los resultados de esta investigación se resumen en la Tabla 1. En ella, se muestran las especies vinculadas a entornos urbanos y las enfermedades con que se les relaciona.

Tabla 1. Especies de Molósidos urbanos y sus padecimientos asociados.

Especie – Hábitos alimentarios – Enfermedades vinculadas

Cynomops abrasus – Insectívoro – Rabia

Cynomops planirostris – Insectívoro – Rabia

Eumops auripendulus – Insectívoro – Rabia

Eumos bonariensis – Insectívoro – Histoplasmosis, Rabia.

Eumops hansae – Insectívoro – Sin zoonosis confirmadas

Eumops maurus – Insectívoro – Dengue

Eumops perotis – Insectívoro – Rabia

Molossops temminckii – Insectívoro – Rabia

Molossus ater – Insectívoro – Rabia, Leptospirosis

Molossus molossus – Insectívoro – Rabia, Leptospirosis, Coronavirus

Molossus rufus – Insectívoro – Leptospirosis

Nyctinomops aurispinosus – Insectívoro – Sin zoonosis confirmadas

Nyctinomops laticaudatus – Insectívoro – Rabia, Coronavirus.

Nyctinomops macrotis – Insectívoro – Rabia, Coronavirus.

Promops nasutus – Insectívoro – Sin zoonosis confirmadas

Tadarida brasiliensis – Insectívoro – Rabia, Coronavirus, Histoplasmosis

Discusión

Como puede verse en la tabla 1, las principales enfermedades zoonóticas vinculadas a los murciélagos Molossidos fueron cinco. Dichas enfermedades fueron: rabia, leptospirosis, dengue, histoplasmosis y coronavirus.

Rabia. Las especies de Molossidos vinculadas a esta enfermedad fueron 11. Esta enfermedad es, quizá, la que más se relaciona con los murciélagos. Sin embargo, es de destacar que estas especies no atacan al humano para alimentarse (como sí puede hacerlo el murciélago vampiro Desmodus rotundus) debido a que todas son insectívoras (18, 19, 20, 21, 22 ,23). Esto es relevante ya que la única forma de contagio es a través del acercamiento humano-murciélago y no al revés.

Leptospirosis. Las especies vinculadas a esta zoonosis fueron tres. Sin embargo, autores como Franco Bessa y colaboradores (24), sugieren que los murciélagos no son clave en la epidemiologia de leptospira, por lo que deberán hacerse investigaciones para corroborar el riesgo que estas especies conllevan en lo que a este padecimiento se refiere.

Dengue. Entre los molósidos solamente la especie Eumops maurus, fue relacionada con este padecimiento (25). Sin embargo, los autores de dicha investigación reconocen que la precisión de la prueba realizada puede dar un falso positivo si los murciélagos presentan anticuerpos vinculados a otros flavivirus. No obstante, sugieren no rechazar la posibilidad de que esta especie (y otras analizadas) sean portadoras de dicho mal.

 Histoplasmosis. Esta enfermedad es, junto con la rabia, las enfermedades que suelen vincularse con los murciélagos. Sin embargo, en esta revisión, solamente se encontraron registros en dos especies a las que se les vinculaba con ella (26, 27). Esto es debido a que los demás murciélagos urbanos que presentan este hongo no pertenecen a la familia Molossidae, el ejemplo más conspicuo es el género Eptesicus (de la familia Vespertilionidae).

Coronavirus. Tadarida brasiliensis, Molossos molossos y el género Nyctinomops, fueron los únicos murciélagos Molossidos que la revisión bibliográfica los relacionó con Coronavirus. Conviene aclarar que si bien son los únicos en esta familia hay otras especies de murciélagos con las que también se relaciona este virus. (28, 29). Entre esas especies se destacan las pertenecientes a la familia Phyllostomidae.

También, se evidenciaron tres especies que no tienen ninguna zoonosis confirmada. O, al menos, no se encontró ninguna referencia que avalara dicha relación enfermedad-murciélago. Las especies en esta condición fueron: Eumops hansae, Nyctinomops aurispinosus y Promops nasutus.

Con lo anterior, se pueden desprender algunas implicaciones de la presencia de la quiropterofauna urbana a continiuación se enlistan las principales.

Primero. Hace falta información sobre las especies presentes en la ciudad. Si bien se conocen algunas especies urbanas, se carece del conocimiento ecológico y epidemiológico que abarque a todos los grupos. Generalmente, se ha prestado atención a algunos tipos de fauna (como los murciélagos y su relación con la rabia) pero no existe en ningún país un intento de conocer a toda la fauna presente.

Segundo. Hace falta conocimiento sobre la ubicación de las especies presentes en la ciudad. Del punto anterior se desprende que, si no se conoce la riqueza de especies mucho menos se puede conocer las densidades ni la ubicación de las diferentes poblaciones urbanas de fauna.

Tercero. Por lo anterior, se plantea como necesario establecer planes de monitoreo sobre las poblaciones de quirópteros (y otras especies) y de sondeo de actitudes hacia ellos (30).

Cuarto. Es necesario generar planes de acción rápida (y conjunta con las autoridades sanitarias y de protección al ambiente) en caso de brotes zoonóticos. Esto está en conformidad con la propuesta de Lazo-Pérez y colaboradores (31).

Quinto. Es necesario generar programas de educación ambiental para la conservación de aquellas especies que resulten ser beneficiosas para la ciudad (30). Lo ideal, es equilibrar las medidas de protección a las especies de fauna con las medidas de salud para conseguir el máximo provecho de los servicios ambientales que prestan las especies de fauna sin poner en riesgo la salud de la población.

Agradecimientos

Deseo agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por financiar esta investigación a través de las Estancias Posdoctorales Nacionales 2013(3), así como al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Regional (CIISDER) por permitirme desarrollar este trabajo en sus instalaciones. Agradezco, también, a la Maestra en Ciencias Claudia Patricia González Lozano por la traducción del resumen al idioma inglés.

Bibliografía

  • Mena, J.L., M. Williams de Castro. Diversidad y patrones reproductivos de quirópteros en un área urbana de Quito, Perú. Ecología Aplicada. 1(1):1-8. 2002.
  • Everette A.L., T.J. O’Shea, L. Ellison, et al. Bat use of a high-plains urban wildlife refuge. Wildlife Society Bulletin 29(3):967-973. 2001.
  • López Berrizbeitia, M.F., M.M. Díaz. Diversidad de murciélagos (mammalia, chiroptera) en la ciudad de lules, tucumán. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) Vol. 29. Núm.1.: 234-239. 2013.
  • Navara K.J., R.J. Nelson. The dark side of light at night: physiological, epidemiological and ecological consequences. Journal of Pineal Research. Pp1-10. 2007.
  • Oprea M., P. Mendes, T.B. Vieira, et al. Do wooded streets provide connectivity for bats in an urban landscape? Biodiversity Conservation 18: 2361-2371. 2009
  • Threlfall C.G., B. Law, P.B. Banks. Sensitivity of insectivorous bats to urbanization: Implications for suburban conservation planning. Biological Conservation. Núm.146: 41-52. 2012.
  • Ulrey W.A., D.W. Sparks, C.M. Ritzi. Bat communities in highly impacted areas: comparing camp atterbury to the Indianapolis airport. Proceedings of the Indiana Academy of Science. 114(1):73–76. 2005.
  • Pacheco, S.M., M. Sodre, A.R. Gama, A. Bredt, E.M. Cavallini, S.R.V. Marques, M.M. Guimaraes, G. Bianconi. Morcegos Urbanos: Status do Conhecimento e Plano de Ação para a Conservação no Brasil. Chiroptera Neotropical. 16(1): 629-647. Julio, 2010.
  • Ballesteros, J., J. Racero-Casarrubia. Murciélagos del área urbana en la ciudad de Montería, Córdoba – Colombia. Revista MVZ Córdoba 17(3):3193-3199, 2012.
  • Siles, L., D. Peñaranda, J.C. Pérez-Zubieta, K. Barboza. Los murciélagos de la ciudad de Cochabamba. Revista boliviana de ecología y conservación ambiental 18: 51- 64, 2005.
  • Cleveland, C.J. M. Betke, P.Federico, J.D. Frank, T.G. Hallam, J. Horn, J.D. López, G.F. McCracken, R.A. Medellín, A. Moreno-Valdez, C.G. Sansone, J.K. Westbrook, T.H. Kunz. Economic value of the pest control service provided by Brazilian free-tailed bats in south-central Texas.Ecological Environtment. 4(5): 238–243. 2006.
  • Gándara, G., A. N. Correa-Sandoval, C. A. Hernández-Cienfuegos. Valoración económica de los servicios ecológicos que prestan los murciélagos «Tadarida brasiliensis» como controladores de plagas en el norte de México. Working papers No. 20065. Escuela de Graduados en Administración Pública y Políticas Públicas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, N. L. 18pp. 2005.
  • Balmori, A. Avances en el conocimiento de la biología y organización social del murciélago rabudo (tadarida teniotis). Galemys 15:37-53. 2003.
  • O’Shea, T.J., P. M. Cryan, A. A. Cunningham, A. R. Fooks, D.T.S. Hayman, A. D. Luis, A. J. Peel, R.K. Plowright, J.L.N. Wood. Bat Flight and Zoonotic Viruses. Emerging Infectious Diseases. 20(5):741-745. 2014.
  • Wong, S., S. Lau, P. Woo, K.Y. Yuen. Dats as a continuing source of emerging infections in humans. Rev. Med. Virol. 17: 67-91. 2007.
  • Santos-López, G., V. Vallejo -Ruiz, L.L. Rendón-González, J.R. Reyes-Leyva. Factores determinantes en el surgimiento y resurgimiento de infecciones virales. Interciencia. 36(1): 22-30. 2010.
  • Sánchez Hernández, M. L. Romero Almaraz. Murciélagos de Tabasco y Campeche: una propuesta para su conservación. UNAM. 1995.

 

  • De Mattos C.A., M.Favi, V. Yung, C. Pavletic, C.C. De Mattos. Bat rabies in urban centers in Chile. Journal of Wildlife Diseases. 36(2): 231–240. 2000.
  • Sodré, M. M., A. R. da gama, M. Fernandes de almeida. Updated list of bat species positive for rabies in Brazil. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 52(2):75-81. Marzo-Abrill, 2010.
  • Sheeler-Gordon, L.L. J. S. Smith. Survey of bat populations from Mexico and Paraguay for rabies. Journal of Wildlife Diseases. 37(3): 582–593. 2001.
  • Velasco-Villa, A., S.L. Messenger, L.A. Orciari, M. Niezgoda, J.D. Blanton, C. Fukagawa, C. E. Rupprecht. Identifi cation of New Rabies Virus Variant in Mexican Immigrant. Emerging Infectious Diseases. 14(12): 1906-1908. 2008.
  • Berrios- Etchegaray, P. Antecedentes en Chile de enfermedades virales de los animales domésticos: enfermedades erradicadas y bajo control. Avances en Ciencias Veterinarias 16(1 y 2):3-14. 2001.
  • Loza-Rubio, E., C.C. de Mattos, A. Aguilar Setién, C.A. de Mattos. Aislamiento y caracterización molecular de un virus rábico, obtenido de un murciélago no hematófago en la ciudad de México. Veterinaria Mexicana. 31(2):147-152. 2000.
  • Franco Bessa, T.A., A. Spichler, E. G. Berardis Chapola, A.C. Husch, M. Fernandes de Almeida, M. Martos Sodré, E. S. M. Mouriz Savani, D. R. Veiga Sacramento, J.M. Vinetz. The Contribution of Bats to Leptospirosis Transmission in São Paulo City, Brazil. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 82(2): 315–317. 2010.

 

  • Thoisy, B., V. Lacoste, A. Germain, J. Muñoz-Jordán, C. Colón, J.F. Mauffrey, M. Delaval, F. Catzeflis, M. Kazanji, S. Matheus. P. Dussart, J. Morvan, A. Aguilar Setién, X. Deparis, A. Lavergne. Dengue Infection in Neotropical Forest Mammals. Vector-Borne and Zoonotic Diseases. 9(2): 157-169. 2009.
  • Canteros, C.E., R.H. Iachini, M.C. Rivas, O. Vaccaro, J. Madariaga, R. Galarza, L. Snaiderman, M. Martínez, M. Paladino, G. Cicuttin, E. Varela, E. Alcoba, F. Zuiani, J.H. Sahaza, M.L. Taylor, G. Davel. Primer aislamiento de Histoplasma capsulatum de murciélago urbano Eumops bonariensis. Revista Argentina de Microbiología. 37: 46-56. 2005.
  • Hoff, G.L. ,W.J. Bigler. The rol of Bats in the propagation and spread of Histoplasmosis: A Review. Journal of Wildlife diseases. 17(2): 191- 196. 1981.
  • Anthony, S. J., R. Ojeda-Flores, O. Rico-Chávez, I. Navarrete-Macias, C. M. Zambrana-Torrelio, M. K. Rostal, J. H. Epstein, T. Tipps, E. Liang, M. Sanchez-Leon, J. Sotomayor-Bonilla, A. A. Aguirre, R. Ávila-Flores, R. A. Medellín, T. Goldstein, G. Suzán, P. Daszak, W. I. Lipkin. Coronaviruses in bats from Mexico. Journal of General Virology. 94, 1028–1038. 2013.
  • Esmaile de Sales Lima, F., F. Souza Campos, H.C. Kunert Filho, H.B. Carvalho Ruthner Batista, P. Carnielli Júnior, S.P. Cibulski, F. Rosado Spilki, P.M. Roehe, A.C. Franco. Detection of Alphacoronavirus in velvety free-tailed bats (Molossus molossus) and Brazilian free-tailed bats (Tadarida brasiliensis) from urban area of Southern Brazil. Virus Genes. 2013.
  • Hayman, D. T. S., R. A. Bowen, P. M. Cryan, G. F. McCracken, T. J. O’Shea, A. J. Peel, A. Gilbert, C. T. Webb, J. L. N. Wood. Ecology of Zoonotic Infectious Diseases in Bats: Current Knowledge and Future Directions. Zoonoses and Public Health. 60, 2–21. 2013.
  • Lazo-Pérez, L., I. Santana Ramos, A. Castro Águila, M. Madruga González, O. Cepero Rodríguez, L. Lazo Pérez. La vigilancia epidemiológica como herramienta de prevención y diagnóstico precoz de enfermedades zoonósicas. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 11(3B): 1695-7504. 2010.