Inicio > Traumatología > Manejo de lesiones de ligamento cruzado anterior: estado actual

Manejo de lesiones de ligamento cruzado anterior: estado actual

Manejo de lesiones de ligamento cruzado anterior: estado actual

Autor principal: Dr. Alexis David Rodríguez Gómez

Vol. XX; nº 09; 446

Management of anterior cruciate ligament injuries: status

Fecha de recepción: 19 de febrero de 2025
Fecha de aceptación: 7 de mayo de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 09 Primera quincena de mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 09; 446

 

Autores:

Dr. Alexis David Rodríguez Gómez. Médico General, investigador independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-8424-2562

Código médico 19122

 

Dra. Libny Yanireth Castellanos Betancourth. Médico General, investigadora independiente, San José, Costa Rica. https://orcid.org/0000-0002-3073-5994

Código médico 19271

 

Palabras clave: Ligamento cruzado anterior, lesiones de rodilla, artroscopia, rotura de LCA.

Keywords: Anterior cruciate ligament, knee injuries, arthroscopy, ACL tear.

 

RESUMEN

El ligamento cruzado anterior (LCA), es una banda de tejido que conecta el hueso del muslo con la tibia, y ayuda a estabilizar la rodilla. Con el incremento del interés de las personas jóvenes por la práctica de deportes de conjunto que representan riesgo en las lesiones de LCA se ha incrementado la incidencia de estas lesiones. Se planteó revisar la literatura científica reciente sobre el tema del manejo de lesiones de LCA con el fin de obtener una visión del estado actual en esta temática específica. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos de Pubmed, Science Direct, Scielo, Springer, en el período 2018- 2023. Se analizó un total de 11 publicaciones. Entre los principales hallazgos se encontró que las lesiones de LCA presentan mayor incidencia en la población joven adulta entre 18 y 45 años. Se relaciona principalmente con la práctica de baloncesto, voleibol y futbol. Las principales lesiones son el esguince, la degeneración crónica y la rotura de LCA. Su manejo varía desde medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, pasando por fisioterapia y llegando al tratamiento de avanzada que es la artroscopia para reparación de LCA. Existen terapias alternativas que se encuentran en proceso de evaluación científica tales como inyecciones de plasma rico en plaquetas, terapia de células madre mesenquimales, terapia con láser de bajo nivel. Los avances más importantes en el área se centran en las innovaciones de las técnicas quirúrgicas especialmente de los equipos de endoscopia, imágenes HD, instrumentos de menor tamaño y mayor precisión. El pronóstico en el manejo de la rotura de LCA es positivo en la mayoría de los casos, se incrementa con la combinación con fisioterapia.

 

ABSTRACT

 

The anterior cruciate ligament (ACL) is a band of tissue that connects the thigh bone to the tibia and helps stabilize the knee. With the increase in the interest of young people in practicing team sports that represent a risk in ACL injuries, the incidence of these injuries has increased. It was proposed to review the recent scientific literature on the topic of ACL injury management in order to obtain a view of the current state of this specific topic. A bibliographic review was carried out in databases from Pubmed, Science Direct, Scielo, Springer, in the period 2018-2023. A total of 11 publications were analyzed. Among the main findings, it was found that ACL injuries have a higher incidence in the young adult population between 18 and 45 years old. It is mainly related to the practice of basketball, volleyball and soccer. The main injuries are sprains, chronic degeneration and ACL tears. Its management varies from analgesic and anti-inflammatory medications, through physical therapy and reaching the advanced treatment that is arthroscopy for ACL repair. There are alternative therapies that are in the process of scientific evaluation such as platelet-rich plasma injections, mesenchymal stem cell therapy, low-level laser therapy. The most important advances in the area focus on innovations in surgical techniques, especially endoscopy equipment, HD images, smaller instruments and greater precision. The prognosis in the management of ACL rupture is positive in most cases, it increases with the combination with physiotherapy.

 

El autor de este manuscrito declara que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

 

INTRODUCCIÓN

El ligamento cruzado anterior (LCA), es una banda de tejido que conecta el hueso del muslo con la tibia, y ayuda a estabilizar la rodilla. Es un ligamento que se lesiona con frecuencia al practicar deportes que implican cambios bruscos de dirección, saltos o golpes en la rodilla. Una lesión del ligamento cruzado anterior puede causar dolor, hinchazón, inestabilidad y pérdida de movimiento en la rodilla. El tratamiento puede variar según la gravedad de la lesión, y puede incluir reposo, rehabilitación o cirugía (1).

Con el incremento del interés de las personas jóvenes por la práctica de deportes de conjunto que representan riesgo en las lesiones de LCA. Se ha incrementado la incidencia de estas lesiones. Por ende, ha crecido la importancia del estudio de las lesiones en miembros inferiores, especialmente en rodilla. La ortopedia tradicional se nutre principalmente de casos que se originan en actividades deportivas, así como de lesiones producto de accidentes y otro tipo de eventos violentos.

Las lesiones LCA y su manejo revisten una importancia particular en el ámbito de la literatura científica la cual debe estar en constante revisión. En este estudio se plantea una revisión de literatura científica reciente con el fin de analizar el estado actual del manejo de las lesiones de LCA. Se pretende analizar las manifestaciones principales de lesiones de LCA, su epidemiología y actividades de riesgo. De igual forma el estado actual del manejo tradicional y de las terapias alternativas de las lesiones de LCA.

METODOLOGÍA

Se ejecutó un estudio descriptivo documental consistente en una revisión de literatura científica. Se revisaron artículos científicos publicados en idiomas inglés y español, en revistas científicas dispuestos en directorios académicos como Pubmed, Science Direct, Scielo, Springer. El lapso de tiempo de publicación fue entre 2018 y 2023. Se seleccionaron revisiones de literatura, revisiones sistemáticas, meta análisis, estudios experimentales, estudios de casos.

Se aplicó como método de análisis la lectura crítica. Se realizó la descripción de los resultados más destacados, para ello se organizó una matriz de análisis que se conformó de varias columnas en las cuales se registró la siguiente información: referencia, título, metodología y aporte teórico al estudio.

RESULTADOS

Ligamento cruzado anterior

El ligamento cruzado anterior (LCA) es un ligamento que se encuentra dentro de la articulación de la rodilla. Une el fémur con la tibia, pasando por detrás de la rótula. Su función es evitar que la tibia se desplace hacia adelante respecto al fémur, y también ayuda a controlar la rotación de la rodilla.

La estructura de la rodilla es bastante compleja, ya que está formada por cuatro huesos (fémur, tibia, peroné y rótula), dos meniscos (medial y lateral), cuatro ligamentos principales (LCA, LCP, LCM y LCL) y varios tendones y músculos que rodean la articulación.

 

Lesiones de LCA

El LCA puede sufrir varios tipos de lesiones de acuerdo a su intensidad y nivel de daño en dicho cuerpo.  En primer lugar se puede presentar el esguince que es una estiramiento o desgarro parcial del ligamento, que causa dolor, hinchazón y pérdida de estabilidad de la rodilla. Puede ocurrir por un movimiento brusco, un giro, un salto o un golpe en la rodilla (1). En un nivel más elevado puede ocurrir la rotura del LCA. Esto consiste en el desgarro completo del ligamento, que impide que la rodilla funcione normalmente. Produce un chasquido o sensación de «chasquido» en la rodilla, seguido de un dolor intenso, una hinchazón rápida y una incapacidad para continuar la actividad (2).

Además de las lesiones agudas, el LCA también puede presentar afecciones crónicas. Esto se refiere a la falta de función del ligamento debido a una lesión previa no tratada o mal abordada. Se genera una inestabilidad constante de la rodilla, que puede causar daños en otras estructuras de la articulación, como los meniscos, el cartílago y otros ligamentos. Puede aumentar el riesgo de desarrollar artrosis o degeneración de la rodilla (3).

La incidencia de las lesiones del LCA varía según el tipo de actividad física, el nivel de competición, el sexo y la edad de las personas. Existe especial presencia de esta lesión en practicantes de fútbol tanto en ambos sexos. Se producen principalmente por contacto directo con otro jugador. Los mecanismos más frecuentes son los movimientos bruscos, los giros, los salto o golpes en la rodilla (2).

Las mujeres tienen una mayor tendencia que los hombres a sufrir esta lesión, especialmente en deportes como el baloncesto, el voleibol o el fútbol. Se han propuesto varias hipótesis para explicar esta diferencia, como la influencia hormonal, la anatomía de la rodilla, la biomecánica del movimiento o el entrenamiento específico (4). La edad de manifestación según diversos estudios varía entre los 18 y 45 años, principalmente en personas que practican deporte. La presencia de ambos factores aumenta el riesgo de lesión en LCA. La edad avanzada condiciona la capacidad de recuperación ante esta patología (1).

Reconstrucción de LCA

La reconstrucción del ligamento cruzado anterior es una cirugía que se realiza para reemplazar el ligamento que se encuentra en el centro de la rodilla y que se ha roto o desgarrado. El LCA ayuda a estabilizar la rodilla y a evitar que se mueva demasiado hacia adelante o hacia los lados. De no repararse el LCA, la rodilla se torna inestable, con dolor, dificultad para caminar o practicar deportes, y se incrementa el riesgo de desarrollar artritis (2).

Para reconstruir el LCA, el cirujano utiliza un injerto, que es un segmento de tendón que se toma de otra parte del cuerpo del paciente (autoinjerto) o de un donante fallecido (aloinjerto). El injerto se coloca en el lugar del LCA dañado y se fija al hueso con tornillos u otros dispositivos. Con el tiempo, el injerto se integra al hueso y forma el nuevo LCA.

La reconstrucción del LCA se realiza con la técnica denominada artroscopia, que consiste en hacer incisiones en la rodilla e introducir equipo óptico quirúrgico. La artroscopia permite ver el interior de la rodilla y realizar la cirugía con menos daño a los tejidos (3).

La reconstrucción del LCA es una cirugía que tiene como objetivo mejorar la función y la estabilidad de la rodilla, así como prevenir complicaciones a largo plazo. Algunos posibles riesgos de la artroscopia son la infección, el sangrado, el daño a los nervios o los vasos sanguíneos, la rigidez o la pérdida de movilidad de la rodilla, la falla o el rechazo del injerto, y la necesidad de una nueva cirugía. La artroscopia puede requerir una recuperación larga y se recomienda un programa de rehabilitación con ejercicios y fisioterapia.

El éxito de la artroscopia depende de varios factores, como la edad, el nivel de actividad física, el grado de inestabilidad de la rodilla, y la presencia de otras lesiones o problemas en la articulación. No todas las personas con una lesión del LCA necesitan una cirugía. Algunas pueden optar por un tratamiento conservador con reposo, medicamentos, rodillera y fisioterapia. Otras pueden preferir una cirugía para poder volver a practicar deportes o actividades que exijan más estabilidad de la rodilla(4).

 

Manejo alternativo en lesiones de LCA

 

Además de la fisioterapia y la cirugía, existen otros tratamientos para las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA), que aún se mantienen en estudio. Algunos de estos tratamientos son:Inyecciones de plasma rico en plaquetas (PRP). El PRP es un concentrado de plaquetas y factores de crecimiento que se obtiene de la sangre del propio paciente. Se inyecta en la rodilla lesionada para estimular la cicatrización y la regeneración del tejido dañado (5).  Las células mesenquimales, estas pueden diferenciarse en varios tipos de tejidos, como el cartílago, el hueso o el músculo. Se inyectan en la rodilla lesionada para reparar el LCA y prevenir la degeneración articular. De igual forma se plantea la terapia con láser de bajo nivel (LLLT). Esta es una técnica que usa una luz láser de baja intensidad para estimular la actividad celular y reducir la inflamación y el dolor. Se aplica sobre la piel de la rodilla lesionada para acelerar la curación y mejorar la función del LCA.  Estos estudios son propuestas alternativas que ameritan investigación profunda para ser aceptados como terapia efectiva ante lesiones de LCA(6).

 

Tabla 1. Matriz de análisis de literatura

 

Referencia Título Metodología Aporte
 

(7)

Anterior Cruciate Ligament Injuries in the Older Athlete / Lesiones del ligamento cruzado anterior en el deportista de mayor edad Revisión de literatura Los resultados de la reconstrucción del LCA en atletas de mayor edad son similares a los de pacientes más jóvenes. Hasta la fecha, la evidencia publicada es inadecuada para determinar los efectos a largo plazo del tratamiento quirúrgico y no quirúrgico, así como el papel de la reconstrucción del LCA en el desarrollo de la osteoartritis en el atleta de mayor edad.
(8) Rehabilitation Principles to Consider for Anterior Cruciate Ligament Repair / Principios de rehabilitación a considerar para la reparación del ligamento cruzado anterior Revisión de literatura Se necesita más investigación para abordar cómo las fisioterapias deben adaptarse a estas técnicas de reparación innovadoras. Hasta que eso se logre, recomendamos que los fisioterapeutas comprendan las diferencias entre las diversas técnicas de cirugía del LCA que se analizan aquí y trabajen con los cirujanos para desarrollar un protocolo de rehabilitación para sus pacientes mutuos.
(9)

 

Aspetar clinical practice guideline on rehabilitation after anterior cruciate ligament reconstruction / Guía de práctica clínica de Aspetar sobre rehabilitación tras reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Revisión de literatura Si bien existe un nivel muy bajo de certeza para la mayoría de los componentes de la rehabilitación, la mayoría de las recomendaciones proporcionadas en esta guía fueron aceptadas por médicos expertos. Esta guía también destaca varios elementos nuevos del manejo de ACLR que no se informaron anteriormente.
 

(10)

Anterior cruciate ligament injury risk factors in football /Factores de riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior en el fútbol Revisión de literatura Esta revisión narrativa proporciona una idea de los factores de riesgo de lesión del LCA que los practicantes podrían utilizar para prevenir lesiones en el fútbol.
(11) Prevention of Knee and Anterior Cruciate Ligament Injuries Through the Use of Neuromuscular and Proprioceptive Training: An Evidence-Based Review/Prevención de lesiones de rodilla y ligamento cruzado anterior mediante el uso de entrenamiento neuromuscular y propioceptivo: una revisión basada en evidencia Revisión de literatura

 

 El entrenamiento neuromuscular y propioceptivo pareció disminuir la incidencia de lesiones en la rodilla y específicamente en el LCA. Sin embargo, ninguna evidencia sugirió que un grupo específico de ejercicios fuera mejor que otros.
(12) Evidence-based recommendations for the management of anterior cruciate ligament (ACL) rupture/Recomendaciones basadas en evidencia para el tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)

Artículo de revsión Finalmente, definimos la rehabilitación basada en evidencia y presentamos recomendaciones y criterios de rehabilitación específicos de cada fase para informar las decisiones de regreso al deporte.
(13) Efectividad de la rehabilitación preoperatoria en lesiones de ligamento cruzado anterior. Revisión sistemática. Artículo de revisión La rehabilitación preoperatoria ha mostrado mejorar los resultados postquirúrgicos. Sin embargo, se requieren más estudios que garanticen esta efectividad y que unifiquen criterios de contenido, duración y frecuencia de estos programas.
(14) Efectos del tipo de injerto utilizado en la reconstrucción de ligamento cruzado anterior Artículo de revisión Son varias las estrategias usadas en la rehabilitación, sin embargo, conocer los efectos de cada tipo de injerto utilizado permite individualizar aún más el tratamiento y facilitar la elección del tipo de injerto a utilizar para la reconstrucción.
(5) Estrategias para la prevención de lesiones de ligamento cruzado anterior en mujeres deportistas con valgo dinámico de rodilla. Revisión sistemática Artículo de revisión Aunque sea necesaria una mayor investigación sobre la inclusión de estos programas en deportistas femeninas con DKV, los estudios revisados han comprobado que existen programas de prevención variados (pliometría, equilibrio, fuerza, entre otros) que aportan una mejora significativa del DKV y, por tanto, de la prevención de lesiones de LCA en mujeres deportistas a corto plazo.

 

(15) Medición del ángulo coronal del ligamento cruzado anterior durante artroscopia Reporte de 47 casos

 

El promedio de los ángulos con cada lente es similar a lo reportado en la literatura mundial, y que los mismos no variaron mucho entre lateralidades y entre hombres y mujeres, y que por tanto se recomienda que en pacientes colombianos sometidos a reconstrucción del LCA la angulación sea de 71.8° en el portal trans-patelar con el lente de 0° o de 57.5° en el portal anterolateral con el lente de 30°.

 

(16) Evaluación funcional de la rodilla en reconstrucción del ligamento cruzado anterior al retorno al deporte: validación de la escala ACL-RSI modificada Validación de escala de medición de evaluación funcional de rodilla

 

La escala ACL-RSI modificada, adaptada culturalmente es válida y aplicable para evaluar funcionalidad de rodilla en RLCA en retorno al deporte. Los resultados funcionales presentan medias inferiores a 6 para todos los ítems tanto físicos como psicológicos.

 

Fuente: elaboración propia.

La rotura de LCA sigue siendo una importante lesión que se presenta principalmente en atletas de deportes en los cuales se realizan cambios bruscos de movimiento direccional, saltos o golpes en la rodilla. Las mujeres presentan mayor riesgo principalmente en deportes como voleibol, baloncesto y fútbol.

La manifestación menor en el LCA es el esguince, también puede presentarse dolencias crónicas por tratamientos deficientes de forma previa.

Existen tres formas principales de manejo de lesiones del LCA: el tratamiento conservador basado principalmente en analgésicos y antiinflamatorios. La fisioterapia con ejercicios de fuerza, movilidad y estabilidad de rodilla.

Estudios recientes reportan el uso de técnicas alternativas tales como inyecciones de plasma rico en plaquetas, terapia de células madre mesenquimales, terapia con láser de bajo nivel. Sin embargo, estos tratamientos se encuentran en su mayoría en fase experimental.

El tratamiento de primer nivel para la rotura de LCA sigue siendo la cirugía. A este procedimiento se le denomina artroscopia de rodilla. Se ha reportado su uso ampliamente. De acuerdo a los estudios analizados la novedad en este campo se centra en la mejora en la calidad de las imágenes, con uso de cámaras digitales de alta definición, sistemas ópticos de gran ángulo y monitores de gran tamaño.

De igual forma se cuenta con instrumentos quirúrgicos más pequeños y de mayor precisión reduciendo los efectos secundarios. Es importante la importancia que ha tomado la aplicación de laser, radiofrecuencia, o el plasma.

En las técnicas quirúrgicas se destacan la artroscopia de doble portal, la artroscopia de un solo portal, la artroscopia asistida por navegación, la artroscopia con implantes biológicos o la artroscopia combinada con cirugía abierta. La terapia de implantes tiene importante participación en el manejo de LCA.

Ver anexo

LISTA DE REFERENCIAS

  1. Velázquez-Rueda ML, Martínez-Ávila JP, Pérez-Serna AG, Gómez-García F, Velázquez-Rueda ML, Martínez-Ávila JP, et al. Factores de riesgo y frecuencia de rerrupturas del ligamento cruzado anterior en adultos. Acta ortopédica mexicana. abril de 2016;30(2):61-6.
  2. Ayala- Mejías JD, Ga GE. Lesiones del ligamento cruzado anterior. ACTA ORTOPÉDICA MEXICANA. 2014;
  3. Álvarez López A, García Lorenzo Y. Lesiones del ligamento cruzado anterior. Revista Archivo Médico de Camagüey. febrero de 2015;19(1):83-91.
  4. Alanís-Blancas LM, Zamora-Muñoz P, Cruz-Miranda Á. Ruptura de ligamento cruzado anterior en mujeres deportistas. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2012;57(2):93-7.
  5. Coves-García A, Lozano-Quijada C, Poveda-Pagán EJ. Estrategias para la prevención de lesiones de ligamento cruzado anterior en mujeres deportistas con valgo dinámico de rodilla. Revisión sistemática. Fisioterapia. 1 de septiembre de 2023;45(5):273-89.
  6. Alejandro AL. Técnicas de reconstrucción para las roturas del ligamento cruzado anterior. En: Rodilla2023 [Internet]. 2023 [citado 1 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://eventosortopedia.sld.cu/index.php/ortopedia/2023/paper/view/3
  7. Best MJ, Zikria BA, Wilckens JH. Anterior Cruciate Ligament Injuries in the Older Athlete. Sports Health. 2021;13(3):285-9.
  8. Wu J, Kator JL, Zarro M, Leong NL. Rehabilitation Principles to Consider for Anterior Cruciate Ligament Repair. Sports Health. 2022;14(3):424-32.
  9. Kotsifaki R, Korakakis V, King E, Barbosa O, Maree D, Pantouveris M, et al. Aspetar clinical practice guideline on rehabilitation after anterior cruciate ligament reconstruction. Br J Sports Med. mayo de 2023;57(9):500-14.
  10. Bisciotti GN, Chamari K, Cena E, Bisciotti A, Bisciotti A, Corsini A, et al. Anterior cruciate ligament injury risk factors in football. J Sports Med Phys Fitness. octubre de 2019;59(10):1724-38.
  11. Dargo L, Robinson KJ, Games KE. Prevention of Knee and Anterior Cruciate Ligament Injuries Through the Use of Neuromuscular and Proprioceptive Training: An Evidence-Based Review. J Athl Train. diciembre de 2017;52(12):1171-2.
  12. Filbay SR, Grindem H. Evidence-based recommendations for the management of anterior cruciate ligament (ACL) rupture. Best Pract Res Clin Rheumatol. febrero de 2019;33(1):33-47.
  13. Ferrer Benito A, Félez Sánchez A, Comet Cepero B, Remirez Vicario N, Coronas Turmo S, Espeso Ambroj N. Efectividad de la rehabilitación preoperatoria en lesiones de ligamento cruzado anterior. Revisión sistemática. Revista Sanitaria de Investigación. 2022;3(3):64.
  14. Rodríguez S. Efectos del tipo de injerto utilizado en la reconstrucción de ligamento cruzado anterior: Una revisión de la literatura. Cuestiones de fisioterapia: revista universitaria de información e investigación en Fisioterapia. 2023;52(2):35-8.
  15. Devia-Rey CL, Ortiz-Morales JR, Castañeda-Lopez JF. Medición del ángulo coronal del ligamento cruzado anterior durante artroscopia. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 1 de abril de 2022;36(2):91-6.
  16. Herrera-Rodríguez J, Ortiz-Morales J, Bastidas R, Ambrosio-Alvear J. Evaluación funcional de la rodilla en reconstrucción del ligamento cruzado anterior al retorno al deporte: validación de la escala ACL-RSI modificada. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología. 1 de enero de 2022;36(1):27-31.