Tumores de ovario: Clasificación, Diagnóstico y enfoques terapéuticos
Autor principal: Dr. Camilo José Gómez Díaz
Vol. XX; nº 07; 329
Ovarian tumors: Classification, diagnosis and therapeutic approaches
Fecha de recepción: 13 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 10 de abril de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 07 Primera quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 07; 329
Autores:
Dr. Camilo José Gómez Díaz
Médico general, hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla , Pérez Zeledón , San José, Costa Rica
Orcid 0009-0006-4213- 3081
Código médico: 16115
Dra. Marjorie Stefany Rojas Núñez.
Médico general, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica.
ORCID: 0009-0003-4958-0712
Código médico: 16572
Dr. Eduardo Arturo Gutiérrez Ramírez
Médico general, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica.
ORCID: 0009-0007-0737-7344
Código médico: 17042
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Palabras clave: Cáncer de ovario, biomarcadores, citorreducción, quimioterapia, inhibidores de PARP, mutaciones genéticas.
Key words: Ovarian cancer, biomarkers, cytoreduction, chemotherapy, PARP inhibitors, genetic mutations.
Resumen:
El cáncer de ovario representa una de las principales causas de mortalidad en oncología ginecológica debido a su diagnóstico tardío y limitada eficacia terapéutica en estadios avanzados. A nivel mundial, su incidencia varía según factores geográficos, étnicos y genéticos, con un aumento notable en algunos países mientras que en otros se han observado tendencias a la baja. Su presentación clínica inespecífica contribuye al retraso en el diagnóstico, lo que afecta significativamente las tasas de supervivencia.
Los tumores ováricos incluyen múltiples subtipos histológicos con características clínicas diferenciadas. En el cáncer epitelial, el carcinoma seroso es el más frecuente y agresivo, con peor pronóstico que los subtipos mucinoso, endometrioide y de células claras. Los tumores de células germinales y del estroma gonadal presentan un comportamiento clínico variable, con algunos subtipos altamente malignos y otros con mejor pronóstico.
Diversos factores de riesgo influyen en el desarrollo y progresión del cáncer de ovario, incluyendo predisposición genética, edad avanzada, obesidad y exposición a agentes ambientales. En términos moleculares, la presencia de alteraciones en la vía de recombinación homóloga y la amplificación de ciertos genes han sido vinculadas con la progresión tumoral y la respuesta terapéutica.
Los avances en diagnóstico temprano, biomarcadores tumorales y terapias dirigidas han permitido mejorar la supervivencia en ciertos grupos de pacientes. Sin embargo, persisten desafíos en el desarrollo de estrategias efectivas para reducir la carga de la enfermedad, lo que resalta la importancia de continuar con investigaciones en epidemiología, pronóstico y enfoques terapéuticos innovadores.
Abstract:
Ovarian cancer is one of the main causes of mortality in gynecologic oncology due to its late diagnosis and limited therapeutic efficacy in advanced stages. Worldwide, its incidence varies according to geographic, ethnic, and genetic factors, with a notable increase in some countries while downward trends have been observed in others. Its nonspecific clinical presentation contributes to the delay in diagnosis, which significantly affects survival rates.
Ovarian tumors include multiple histological subtypes with differentiated clinical characteristics. In epithelial cancer, serous carcinoma is the most frequent and aggressive, with a worse prognosis than the mucinous, endometrioid, and clear cell subtypes. Germ cell and gonadal stromal tumors present a variable clinical behavior, with some highly malignant subtypes and others with a better prognosis.
Various risk factors influence the development and progression of ovarian cancer, including genetic predisposition, advanced age, obesity, and exposure to environmental agents. In molecular terms, the presence of alterations in the homologous recombination pathway and the amplification of certain genes have been linked to tumor progression and therapeutic response.
Advances in early diagnosis, tumor biomarkers and targeted therapies have improved survival in certain groups of patients. However, challenges remain in the development of effective strategies to reduce the burden of the disease, which highlights the importance of continuing research in epidemiology, prognosis and innovative therapeutic approaches.
Introducción:
El estudio de los tumores ováricos reviste gran importancia debido a su elevada mortalidad y a las dificultades inherentes a su diagnóstico temprano y tratamiento eficaz. El cáncer de ovario se considera uno de los más letales dentro de la oncología ginecológica, con repercusiones significativas en la salud pública a nivel mundial. A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento, las tasas de supervivencia han mostrado poca mejoría en las últimas décadas, lo que subraya la necesidad de investigación y desarrollo continuo en este campo (1; 2).
El cáncer de ovario ocupa el quinto lugar como causa de muerte relacionada con cáncer en mujeres en EE.UU. (2). Su presentación clínica suele incluir síntomas inespecíficos, lo que conlleva a diagnósticos en estadios avanzados en aproximadamente el 70% de los casos, reduciendo drásticamente las tasas de supervivencia (2). La investigación en biomarcadores tumorales y perfiles moleculares desempeña un papel crucial en la mejora de la precisión diagnóstica y en la optimización de los tratamientos (3; 4).
En cuanto a su epidemiología, en Indonesia se ha observado un incremento significativo en la carga del cáncer de ovario, con un aumento del 233.53% en los nuevos casos entre 1990 y 2021 (1). En EE.UU., la incidencia y mortalidad han mostrado una disminución entre 2000 y 2017, aunque con variaciones según estadio, subtipo histológico y grado tumoral (5). Además, la enfermedad se manifiesta en distintas etnias con características clínicas y patológicas similares, como se ha evidenciado en poblaciones tunecinas y caucásicas (4).
Diversos factores de riesgo han sido identificados en la patogénesis del cáncer de ovario. Un índice de masa corporal elevado y la exposición ocupacional al asbesto se asocian con un incremento en la mortalidad y los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) en pacientes con esta neoplasia (1). Asimismo, factores como la edad avanzada, la raza negra y un alto grado tumoral impactan negativamente en la supervivencia (5). En el ámbito genético, la amplificación de ERBB2 y la deficiencia en la recombinación homóloga influyen en la progresión de la enfermedad y la supervivencia de los pacientes (4).
El objetivo de este estudio es analizar la epidemiología, prevalencia y factores de riesgo del cáncer de ovario con el fin de contribuir al desarrollo de estrategias de diagnóstico temprano y tratamiento efectivo. Además, se busca evaluar el impacto de biomarcadores tumorales y perfiles moleculares en la detección y evolución de la enfermedad, proporcionando información clave para mejorar la supervivencia de las pacientes.
Metodología:
Para el diseño de esta investigación sobre los tumores ováricos, con un enfoque en su epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y estrategias terapéuticas, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva. Esta revisión incluyó aspectos clave como la definición y relevancia del cáncer de ovario en el contexto de salud pública, la identificación de los principales subtipos histológicos, las características clínicas más comunes y los avances en diagnóstico y tratamiento. Se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su alta calidad y relevancia en temas de oncología, epidemiología y medicina clínica.
Se aplicaron rigurosos criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y pertinencia de la información seleccionada. Los criterios de inclusión consideraron estudios publicados entre 2020 y 2025, escritos en inglés o español, que presentaran datos epidemiológicos, factores pronósticos, características clínicas y enfoques terapéuticos relacionados con los tumores ováricos. Se excluyeron estudios con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas que no contaran con revisión por pares. Las palabras clave utilizadas incluyeron: Cáncer de ovario, biomarcadores, citorreducción, quimioterapia, inhibidores de PARP, mutaciones genéticas.
La búsqueda inicial arrojó 29 fuentes relevantes, que incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios epidemiológicos y documentos oficiales de instituciones de referencia en oncología. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis exhaustivo para extraer datos sobre la incidencia y distribución geográfica del cáncer de ovario, los principales factores de riesgo, las manifestaciones clínicas más frecuentes y las estrategias terapéuticas actuales.
El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Los hallazgos clave fueron sintetizados y organizados en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones epidemiológicos, factores pronósticos determinantes y avances en el tratamiento del cáncer de ovario. Este enfoque integral proporciona una visión estructurada del estado actual del problema y las oportunidades para mejorar las estrategias de atención y prevención en la población afectada.
Clasificación de los tumores de ovario:
Los tumores ováricos epiteliales comprenden diversas subcategorías con características clínicas y moleculares distintivas. El carcinoma seroso es el subtipo más común, destacándose el de alto grado por su diagnóstico frecuente en estadios avanzados y su alta incidencia a nivel global, especialmente en Europa del Este (6). El carcinoma mucinoso, menos frecuente, presenta desafíos diagnósticos debido a la variabilidad interobservador; sin embargo, los avances en inmunohistoquímica, como la prueba de TP53, han mejorado su precisión diagnóstica (7). El carcinoma endometrioide es más prevalente en el norte de África y se asocia frecuentemente con endometriosis, presentando características moleculares que permiten el desarrollo de terapias dirigidas. El carcinoma de células claras, predominante en Asia Oriental, se caracteriza por su naturaleza agresiva y mal pronóstico (6).
Los tumores de células germinales incluyen diversas neoplasias con comportamiento clínico variable. El teratoma, en sus formas madura e inmadura, puede contener cuerpos embrioides, especialmente en la variante inmadura, caracterizada por su alto grado y asociación con otros componentes germinales. El disgerminoma es el tumor maligno de células germinales más frecuente, predominando en mujeres jóvenes y con buen pronóstico si se detecta tempranamente. El tumor del seno endodérmico, también conocido como tumor del saco vitelino, se distingue por su agresividad y la necesidad de tratamiento inmediato. El coriocarcinoma, aunque poco común, es altamente maligno y se asocia con niveles elevados de gonadotropina coriónica humana (8).
Los tumores del estroma gonadal comprenden diversas neoplasias con actividad hormonal. El tumor de células de la granulosa es reconocido por su producción estrogénica, lo que puede generar síntomas hormonales y requiere seguimiento a largo plazo debido al riesgo de recurrencia tardía. El tumor de células de Sertoli-Leydig puede secretar andrógenos, provocando signos de virilización. Otras neoplasias, como el fibroma y el tecoma, suelen ser benignas, aunque el fibrothecoma puede representar un reto histológico en su diferenciación (9).
Los tumores metástasis en el ovario incluyen el tumor de Krukenberg, caracterizado por la presencia de células en anillo de sello productoras de mucina y su origen en neoplasias primarias del tracto gastrointestinal. Además, las metástasis ováricas pueden derivar de diversos sitios primarios, lo que hace imprescindible un abordaje diagnóstico exhaustivo para determinar su origen (2).
Presentación clínica y diagnóstico:
Los síntomas y signos clínicos del cáncer de ovario incluyen diversas manifestaciones, siendo el dolor pélvico y abdominal una de las más frecuentes, derivadas del crecimiento tumoral y la presión sobre órganos adyacentes (10; 11). La distensión abdominal y la ascitis, caracterizada por la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal, son indicativos de estadios avanzados de la enfermedad y contribuyen significativamente a la sintomatología (12). Además, los trastornos menstruales, como ciclos irregulares o sangrado posmenopáusico, pueden ser signos de tumores ováricos, aunque presentan menor especificidad. Otros síntomas incluyen manifestaciones urinarias o digestivas, como polaquiuria, estreñimiento o diarrea, resultado de la compresión del tumor sobre la vejiga o el intestino (11).
El diagnóstico de los tumores ováricos requiere un abordaje integral que incluya diversos métodos. La exploración física y la historia clínica constituyen los primeros pasos fundamentales en la evaluación, aunque su sensibilidad para la detección temprana es limitada (13). Los marcadores tumorales desempeñan un papel clave, destacándose el CA-125, que se encuentra elevado en aproximadamente el 85% de los casos avanzados, aunque su utilidad en estadios tempranos es reducida y puede incrementarse en condiciones benignas (11; 14). Otros marcadores, como HE4, AFP y hCG, complementan el diagnóstico, siendo los modelos multimarcadores prometedores para mejorar la precisión diagnóstica (14; 15).
Entre las técnicas de imagen, la ecografía transvaginal es una herramienta fundamental para la evaluación de masas ováricas, con alta sensibilidad en la detección de anomalías (16). La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) resultan esenciales para la estadificación y planificación quirúrgica, proporcionando imágenes detalladas del tumor y las estructuras circundantes (11; 17). Finalmente, el diagnóstico definitivo requiere una biopsia y estudio histopatológico, permitiendo diferenciar entre tumores benignos y malignos, así como identificar subtipos específicos de la neoplasia (11).
Enfoques terapéuticos:
La resección quirúrgica sigue siendo un pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario, con el objetivo principal de lograr una citorreducción completa, lo que se asocia con una mayor supervivencia (18). Los criterios para la resección incluyen la resecabilidad tumoral, el estado funcional de la paciente y el estadio de la enfermedad (19).
En el abordaje quirúrgico, se distingue entre cirugía conservadora y radical. La primera, como la FSS, es una opción para pacientes jóvenes con enfermedad en estadios iniciales o tumores borderline, equilibrando el control oncológico con la preservación de la fertilidad (20). Por otro lado, la cirugía radical, que incluye la citorreducción, es necesaria en casos avanzados para maximizar la eliminación tumoral (21).
La citorreducción primaria seguida de quimioterapia es el estándar para el cáncer de ovario avanzado, mientras que la citorreducción de intervalo puede considerarse tras la quimioterapia neoadyuvante en casos seleccionados (22). En casos de recurrencia, la citorreducción secundaria puede prolongar la supervivencia, especialmente si se logra una resección completa (19).
El tratamiento sistémico incluye la quimioterapia basada en platino, con combinaciones de carboplatino y paclitaxel como primera línea en el tratamiento inicial y en recaídas (18). Además, las terapias dirigidas, como bevacizumab y los inhibidores de PARP, han demostrado eficacia en la prolongación de la supervivencia libre de progresión, especialmente en pacientes con mutaciones en BRCA o deficiencia en la recombinación homóloga (22; 23). La combinación de estos agentes sigue en investigación para mejorar los resultados clínicos (24).
La inmunoterapia, incluyendo los inhibidores de puntos de control inmunitario, está siendo explorada en el cáncer de ovario, con estudios iniciales que sugieren beneficios en subgrupos específicos de pacientes (24).
Para los tumores borderline, se prefiere un enfoque conservador, especialmente en pacientes jóvenes para preservar la fertilidad. Sin embargo, el seguimiento a largo plazo es fundamental debido al riesgo de recurrencia, lo que requiere monitoreo regular y posibles intervenciones (20).
En cuanto a los tumores de células germinales y del estroma, el tratamiento quirúrgico suele incluir técnicas de preservación de la fertilidad, dada la menor edad de las pacientes afectadas (20). La quimioterapia se adapta según el tipo tumoral, siendo el esquema BEP (bleomicina, etopósido y cisplatino) el más utilizado para los tumores de células germinales (21).
Pronóstico y seguimiento:
Los factores pronósticos en el cáncer de ovario varían según el subtipo histológico y el estadio FIGO. En cuanto a los subtipos histológicos, los tumores no epiteliales, como los de cordón sexual, se han asociado con una menor supervivencia libre de progresión en comparación con otros subtipos como los de células germinales (25). Dentro del cáncer epitelial, el subtipo seroso presenta peores resultados de supervivencia en comparación con los endometrioides, mucinosos y de células claras (26).
El estadio FIGO también influye en el pronóstico, ya que los estadios avanzados (III-IV) se asocian con peores resultados oncológicos tanto en tumores epiteliales como no epiteliales (27; 28). Específicamente, el estadio IVA, caracterizado por derrame pleural, presenta un pronóstico menos favorable en comparación con el estadio IVB (28).
Las estrategias de vigilancia postratamiento incluyen predictores moleculares como el modelo ODFSP, el cual permite identificar a pacientes con alto riesgo de recurrencia temprana y así orientar planes terapéuticos más agresivos (29). Además, la implementación de programas de vigilancia individualizados es esencial para los sobrevivientes a largo plazo, ya que contribuyen a manejar el riesgo de recurrencia y a mejorar la calidad de vida (26).
En relación con la calidad de vida, las estrategias de vigilancia que incorporan predictores moleculares y seguimientos personalizados pueden ayudar a reducir la carga psicológica y física derivada de la recurrencia, optimizando el bienestar del paciente (26; 29). Por otro lado, la preservación de la fertilidad es una preocupación importante en mujeres jóvenes con cáncer de ovario, por lo que debe ser considerada dentro de la planificación terapéutica y de vigilancia (25).
Conclusiones:
El cáncer de ovario continúa representando un desafío significativo en oncología debido a su diagnóstico tardío, lo que limita las opciones terapéuticas y reduce las tasas de supervivencia. La inespecificidad de los síntomas contribuye a la detección en estadios avanzados, resaltando la necesidad de estrategias efectivas para el diagnóstico temprano mediante biomarcadores tumorales y herramientas de imagen avanzadas.
La epidemiología del cáncer de ovario varía según factores geográficos, genéticos y ambientales, lo que influye en su incidencia y pronóstico. La identificación de mutaciones en genes específicos, como aquellas involucradas en la recombinación homóloga, ha permitido el desarrollo de terapias dirigidas que pueden mejorar los resultados en ciertos subgrupos de pacientes. No obstante, la diversidad histológica de los tumores ováricos requiere un enfoque personalizado en el tratamiento y seguimiento.
Aunque las terapias basadas en quimioterapia con platino, inhibidores de PARP y agentes antiangiogénicos han mejorado la supervivencia en algunos casos, aún existen limitaciones en la respuesta terapéutica y en la prevención de recaídas. La investigación en inmunoterapia y nuevos biomarcadores pronósticos es clave para optimizar el tratamiento y reducir la mortalidad asociada a esta enfermedad. Se requiere un enfoque multidisciplinario que combine avances científicos con estrategias de salud pública para mejorar la prevención, detección y manejo del cáncer de ovario.
Referencias:
- Tjokroprawiro BA, Novitasari K, Ulhaq RA, Sulistya HA, Martini S. Investigation of the trends and associated factors of ovarian cancer in Indonesia: A systematic analysis of the Global Burden of Disease study 1990–2021. PLoS ONE [Internet]. 17 de enero de 2025;20(1):e0313418. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0313418
- Mustafa M, Abbas K, Ahmad W, Ahmad R, Islam S, Khan H, et al. A Promising Druggable Target for Translational Therapy of Ovarian Cancer: A Molecular Profiling of Therapeutic Innovations, Extracellular Vesicle Acquired Resistance, and Signaling Pathways. Current Medicinal Chemistry [Internet]. 14 de enero de 2025;32. Disponible en: https://doi.org/10.2174/0109298673331849240930140120
- Xu S, Gong W, Chen X, Wang J, Zhu Y, Zhang T, et al. Tumor biomarkers contribute to the diagnosis and clinical management of the O-RADS MRI risk stratification system for epithelial ovarian tumors. World Journal Of Surgical Oncology [Internet]. 4 de enero de 2025;23(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12957-024-03648-3
- Rejaibi R, Guille A, Manai M, Adelaide J, Agavnian E, Jelassi A, et al. Decoding the pathological and genomic profile of epithelial ovarian cancer. Scientific Reports [Internet]. 19 de noviembre de 2024;14(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-024-80030-z
- Zhao H, Zhang Y, Zhu Q. Long-term trends analysis of the incidence and mortality in patients with ovarian cancer: a large sample study based on SEER database. Postgraduate Medical Journal [Internet]. 30 de octubre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1093/postmj/qgae143
- Wang M, Bi Y, Jin Y, Zheng ZJ. Global Incidence of Ovarian Cancer According to Histologic Subtype: A Population-Based Cancer Registry Study. JCO Global Oncology [Internet]. 1 de mayo de 2024;(10). Disponible en: https://doi.org/10.1200/go.23.00393
- Köbel M, Parra-Herran C, Gorringe K. Diagnosis and Risk Stratification of Ovarian Mucinous Neoplasms: Pattern of Invasion, Immunohistochemistry, and Molecular Diagnostics. Advances In Anatomic Pathology [Internet]. 8 de noviembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1097/pap.0000000000000473
- Devins KM, Young RH. Embryoid Bodies and Related Proliferations in Ovarian Germ Cell Tumors. The American Journal Of Surgical Pathology [Internet]. 4 de julio de 2024;48(9):1164-76. Disponible en: https://doi.org/10.1097/pas.0000000000002261
- Tamulionytė-Skėrė R, Juodžiukynienė N, Gruodytė R, Rimkutė P, Duliebaitė I, Savickytė A. Ovarian Fibrothecoma in a Mare—Case Report. Animals [Internet]. 26 de abril de 2024;14(9):1307. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ani14091307
- Thull T, Kempton D. Ovarian cancer. JAAPA [Internet]. 25 de junio de 2024;37(7):32-6. Disponible en: https://doi.org/10.1097/01.jaa.0000000000000042
- González-Martín A, Harter P, Leary A, Lorusso D, Miller RE, Pothuri B, et al. Newly diagnosed and relapsed epithelial ovarian cancer: ESMO Clinical Practice Guideline for diagnosis, treatment and follow-up. Annals Of Oncology [Internet]. 17 de agosto de 2023;34(10):833-48. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.annonc.2023.07.011
- Ford CE, Werner B, Hacker NF, Warton K. The untapped potential of ascites in ovarian cancer research and treatment. British Journal Of Cancer [Internet]. 7 de mayo de 2020;123(1):9-16. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41416-020-0875-x
- Janke MJ, Santiago S, Straubhar AM, Uppal S. The utility of physical examination in ovarian cancer recurrence detection: a retrospective analysis informing virtual surveillance care. International Journal Of Gynecological Cancer [Internet]. 8 de junio de 2022;32(7):913-7. Disponible en: https://doi.org/10.1136/ijgc-2022-003506
- Ghose A, McCann L, Makker S, Mukherjee U, Gullapalli SVN, Erekkath J, et al. Diagnostic biomarkers in ovarian cancer: advances beyond CA125 and HE4. Therapeutic Advances In Medical Oncology [Internet]. 1 de enero de 2024;16. Disponible en: https://doi.org/10.1177/17588359241233225
- Whitwell HJ, Worthington J, Blyuss O, Gentry-Maharaj A, Ryan A, Gunu R, et al. Improved early detection of ovarian cancer using longitudinal multimarker models. British Journal Of Cancer [Internet]. 15 de enero de 2020;122(6):847-56. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41416-019-0718-9
- Fathe K, Wang M, Leatham B, Salmans M, Smith M, Lee BI, et al. Novel liquid biopsy assay to distinguish benign from malignant pelvic masses. Journal Of Clinical Oncology [Internet]. 1 de junio de 2024;42(16_suppl):e17563. Disponible en: https://doi.org/10.1200/jco.2024.42.16_suppl.e17563
- Cai SQ, Wu MR, Ma XL, Lu JJ, Qiang JW, Guan YY, et al. Mucin-producing tumors of the ovary——preoperative differentiation between metastatic ovarian mucinous carcinoma and primary mucinous malignant tumors. Journal Of Ovarian Research [Internet]. 13 de marzo de 2024;17(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13048-024-01382-8
- Lliberos C, Richardson G, Papa A. Oncogenic Pathways and Targeted Therapies in Ovarian Cancer. Biomolecules [Internet]. 15 de mayo de 2024;14(5):585. Disponible en: https://doi.org/10.3390/biom14050585
- Zang R, Zhu J, Liu J, Jiang R, Cheng X, Chen Y, et al. Secondary cytoreduction followed by chemotherapy versus chemotherapy alone in platinum-sensitive relapsed ovarian cancer (SOC-1): A final overall survival analysis of a multicenter, open-label, randomized, phase 3 trial. Journal Of Clinical Oncology [Internet]. 1 de junio de 2024;42(16_suppl):5520. Disponible en: https://doi.org/10.1200/jco.2024.42.16_suppl.5520
- Zhao A, Wang J, Xu J, Dong P, Jiang S, Wang S. Fertility-sparing surgery versus radical surgery for micropapillary serous borderline ovarian tumours: a systematic review protocol. BMJ Open [Internet]. 1 de noviembre de 2024a;14(11):e077503. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-077503
- Rosso R, Turinetto M, Borella F, Chopin N, Meeus P, Lainè A, et al. Ovarian clear cell carcinoma: open questions on the management and treatment algorithm. The Oncologist [Internet]. 1 de enero de 2025;30(1). Disponible en: https://doi.org/10.1093/oncolo/oyae325
- Luvero D, Angioli R, Celoro F, Plotti F, Terranova C, Guzzo F, et al. Tailored Treatment Strategies in First Line Therapy for Ovarian Cancer Patients: A Critical Review of the Literature. Pharmaceuticals [Internet]. 14 de junio de 2024;17(6):778. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ph17060778
- Xie Y, Zhou F. Efficacy and safety of anti-angiogenic drug monotherapy and combination therapy for ovarian cancer: a meta-analysis and trial sequential analysis of randomized controlled trials. Frontiers In Pharmacology [Internet]. 27 de mayo de 2024;15. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fphar.2024.1423891
- Hillmann J, Maass N, Bauerschlag DO, Flörkemeier I. Promising new drugs and therapeutic approaches for treatment of ovarian cancer—targeting the hallmarks of cancer. BMC Medicine [Internet]. 6 de enero de 2025;23(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12916-024-03826-w
- Minig L, Segovia MG, Arencibia O, Zorrero C, Marti L, Pineda VG, et al. Oncological outcomes among young women with non-epithelial ovarian cancer: the YOC-Care study (Young Ovarian Cancer – Care). International Journal Of Gynecological Cancer [Internet]. 16 de febrero de 2023;33(6):915-21. Disponible en: https://doi.org/10.1136/ijgc-2022-004162
- Yang SP, Su HL, Chen XB, Hua L, Chen JX, Hu M, et al. Long-Term Survival Among Histological Subtypes in Advanced Epithelial Ovarian Cancer: Population-Based Study Using the Surveillance, Epidemiology, and End Results Database. JMIR Public Health And Surveillance [Internet]. 17 de noviembre de 2021;7(11):e25976. Disponible en: https://doi.org/10.2196/25976
- Azcona L, Heras M, Arencibia O, Minig L, Marti L, Baciu A, et al. Prognostic factors in young women with epithelial ovarian cancer: the Young Ovarian Cancer-Care (YOC-Care) study. International Journal Of Gynecological Cancer [Internet]. 12 de diciembre de 2023;34(2):285-92. Disponible en: https://doi.org/10.1136/ijgc-2023-004882
- Métairie M, Benoit L, Koual M, Bentivegna E, Wohrer H, Bolze PA, et al. A Suggested Modification to FIGO Stage IV Epithelial Ovarian Cancer. Cancers [Internet]. 24 de enero de 2023;15(3):706. Disponible en: https://doi.org/10.3390/cancers15030706
- Hua Y, Cai D, Shirley CA, Mo S, Chen R, Gao F, et al. A prognostic model for ovarian neoplasms established by an integrated analysis of 1580 transcriptomic profiles. Scientific Reports [Internet]. 8 de noviembre de 2023;13(1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-023-45410-x