Inicio > Ginecología y Obstetricia > Bacteriuria asintomática: presentación clínica y manejo

Bacteriuria asintomática: presentación clínica y manejo

Bacteriuria asintomática: presentación clínica y manejo

Autora principal: Raquel Ureña Soto

Vol. XVII; nº 13; 555

Asymptomatic bacteriuria: clinical presentation and management

Fecha de recepción: 05/06/2022

Fecha de aceptación: 05/07/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 13; 555

Autores:

Raquel Ureña Soto, Médico general, Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica

Ricardo Zuñiga Li, Médico general, Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica

Briggith Castillo Barquero, Médico general, Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica

María José Barrantes Solano, Médico general, Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica

Resumen:

La bacteriuria asintomática es un padecimiento que afecta a personas de cualquier edad. En este artículo, se revisa definición, presentación, manejo y tratamiento de la misma. Es importante recalcar, que la bacteriuria asintomática no se clasifica dentro de las infecciones de orina, se toma como una patología aparte, pero sí se conoce con certeza que es un riesgo para que posteriormente evolucione a infección del tracto genitourinario.

En cuanto a incidencia, se ha encontrado que es más frecuente en mujeres que hombres y que entre más edad existe más riesgo de presentarla. (1,2,3,7)

En cuanto por el cual se presenta bacteriuria, es por fallo en alguno de los mecanismo fisiológicos que mantienen la orina estéril. (1)

Se mencionarán, factores de riesgo y dentro de ellos los grupos de pacientes que si ameritan instaurar un tratamiento antibiótico, que son los medicamentos de elección. (1,2,3)

Palabras clave: bacteriuria asintomática, embarazo, antibióticos

Abstract:

Asymptomatic bacteriuria is a condition that affects people of any age. This article reviews its definition, presentation, management and treatment. It is important to emphasize that asymptomatic bacteriuria is not classified within urine infections, it is taken as a separate pathology, but it is known with certainty that it is a risk for later evolution to genitourinary tract infection. In terms of incidence, it has been found that it is more frequent in women than men and that the older the age, the greater the risk of presenting it. . (1,2,3,7)

As for which bacteriuria occurs, it is due to a failure in one of the physiological mechanisms that keep the urine sterile. (1)

Risk factors will be mentioned, and within them the groups of patients that deserve to establish an antibiotic treatment, which are the drugs of choice. (1,2,3)

Keywords: asymptomatic bacteriuria, pregnancy, antibiotics

Método:

Se realiza una búsqueda en Pubmed el día 03 de junio del 2022 al 04 de junio del 2022, utilizando el título “bacteriuria asintomática: presentación clínica y manejo”, en donde se obtienen 59 resultados, los cuales se filtran, para utilizar que los tienen 5 o menos años de antigüedad, para su análisis, con lo que se obtienen 22, de los cuales se eligen 10, que se estudian a profundidad y son los utilizados para realizar esta revisión del tema.

Introducción:

Las infecciones del tracto urinario son una inflamación del tejido de recubrimiento de las vías urinarias causado por microorganismos, casi siempre siendo bacterias, estas son la principal causa de sepsis en pacientes hospitalizados por lo que se les debe de prestar especial atención. Específicamente, esta patología conocida como bacteriuria asintomática, no presenta síntomas urinarios, solo asocia un examen general de orina con presencia de bacterias y otros hallazgos como piuria, que en cuanto a cantidad depende de la técnica con la que se recolecte, en caso que no se cateterizado deben de existir al menos  unidades formadoras de colonias por mililitro y  unidades formadoras de colonias por mililitro en orinas cateterizadas. (1)

Se sabe que solo la mayoría de pacientes no ameritan iniciar con tratamiento por mayor riesgo con el uso de antibióticos, estos con una tasa elevada de mal uso para tratar la bacteriuria asintomática, por lo que solo es necesario ciertos grupos de pacientes ameritan el tratamiento, entre ellos están embarazadas y en pacientes que van a ser sometidos a una cirugía urológica. (1, 2, 8)

Epidemiología:

Las infecciones urinarias son la causa más común de sepsis que se presenta en los hospitales, se presentan de diversas formas y se pueden clasificar en altas y bajas, complicadas y no complicadas. La bacteriuria asintomática, no se encuentra dentro de la clasificación de las infecciones de orina pero si aumentan el riesgo de presentar una. (1)

La incidencia de bacteriuria asintomática, tanto en mujeres embarazadas como no embarazadas, es similar siendo aproximadamente de un 2-7% y esta suele avanzar y convertirse en infección de orina sintomática en 40% de las mujeres embarazadas. Conforme avanza en edad la mujer, suele tener aumento en la incidencia de la bacteriuria, con un porcentaje cercano del 80% de la población de mujeres ancianas. (3, 4, 6, 8)

Se ha encontrado en diversos estudios que la incidencia de que se presente bacteriuria asintomática en una mujer con diabetes mellitus es de más del 14%. (3)

En cuanto a los hombres, en los que no presentan comorbilidades, conocidos sanos y jóvenes, es raro que se presenten con bacteriuria, mientras que en cuanto a hombres mayores puede estar presente en 15% de los casos. (3)

La mayoría de pacientes que se presentan con bacteriuria asintomática no requieren tratamiento, ya que, no presentan factores de riesgo, por lo que se ha visto más riesgo que beneficio, debido sobre todo a la posible posterior resistencia a los antibióticos. (2)

En mujeres embarazadas esta patología aumenta el riesgo de pielonefritis en más del 30% si no se trata. (1)

En pacientes con trasplante renal, tienen una prevalencia de presentar bacteriuria asintomática de 3%, es decir baja tasa de prevalencia.(8)

Etiología:

En pacientes sanos, la orina es estéril cuando pasa por el tracto urinario, esto se debe a diversos mecanismos fisiológicos como el flujo constante de la orina, sin presentar estancamiento de la misma en el trayecto por la vía urinaria, la acidez urinaria, defensas inmunológicas y barreras de la mucosa. (1)

Las infecciones de orina se dan por presencia, con multiplicación y persistencia de microorganismos, en el tracto urinario. (1)

En el caso de las mujeres, se sabe que al ser la uretra femenina más corta, tiene más riesgo de contaminación por bacterias. (3)

Factores de riesgo:

Dentro de los que se han estudiado son sexo femenino, embarazo, obesidad, malformaciones urológicas, uso de sondas urinarias, instrumentación de la vía urinaria, inmunocomprometidos, trasplantados renales, insuficiencia renal y radioterapia. (1,2,3,8)

Presentación clínica:

Como su nombre lo dice, los pacientes que lo presentan son completamente asintomáticos, únicamente, se presenta con alteración del examen de orina, con presencia de bacterias y otros hallazgos como piuria.

Se debe de hacer una correcta revisión para determinar la presencia de infecciones urinarias y sus complicaciones. (1)

Diagnóstico:

Se debe de inicialmente, cuando se sospecha o para descartar la misma, realizar una amplia y detallada historia clínica y examen físico, asociándolo con un examen general de orina, en donde suele presentarse con piuria, que se define como presencia de células blancas en la misma y esto es a causa de la inflamación, como respuesta a la misma. (1)

La bacteriuria se define como presencia de microorganismos bacterianos en orina, específicamente, al menos  unidades formadoras de colonia por cada mililitro de orina; mientras que la piuria se define como más de 10 leucocitos por mililitro de orina. (1)

Además, se debe de solicitar un cultivo de la orina para poder confirmar el diagnóstico y determinar de manera específica el microorganismos causante, ya que, en caso que amerite tratamiento se le pueda dar el más adecuado. Dentro de las especies de bacterias más encontradas, está la Escherichia coli, que es un bacilo gran negativo, que puede causar tanto bacteriuria asintomática como infección de las vías urinarias sintomática. (1,10)

Complicaciones:

Dentro de las complicaciones que encontramos por la bacteriuria están partos prematuros, bajo peso al nacer, sepsis materna , riesgo de pielonefritis en caso que no sea tratado, riesgo de presentar infección de orina sintomática. (1,2,6)

Manejo:

Se utilizan antibióticos, que son los grupos de fármacos de elección para el tratamiento de la bacteriuria asintomática, los cuales se deben de individualizar según el tipo de paciente al que se va a tratar, pesar los posibles riesgos versus beneficios que se obtendrán con el tratamiento de la bacteriuria. (2,7,9)

Se ha estudiado y evidenciado, que el uso de tratamientos antibióticos para bacteriuria asintomática es uno de los usos innecesarios más frecuentes de los mismos, estando la prevalencia del su uso de manera incorrecta entre el 45-83%. (8)

Los grupos de pacientes que sí ameritan tratar esta patología son las embarazadas y los que van a ser sometidos a una cirugía urológica, ya que se han visto que presentan riesgo alto de complicaciones si no se tratan. (2,3,6)

En el caso de las embarazadas, se usan de los grupos de las aminopenicilinas y cefalosporinas, cuya utilización es segura en este periodo. (1)

En el caso de pacientes con trasplante renal, se ha visto que si tienen más de 1-2 meses de la cirugía y no tienen sonda urinaria fija, no ameritan tratamiento, ya que no mejora los resultados del procedimiento. (4)

Resultados y discusión:

En cuanto a la bacteriuria asintomática que se define como presencia de bacterias en la orina, específicamente,  unidades formadoras de colonias por mililitro y  unidades formadoras de colonias por mililitro en orinas cateterizadas, sin asociar síntomas urinarios; es una patología que se presenta por colonización de bacterias a las vías urinarias; esto se determina por medio de un examen de orina con presencia de las mismas y que puede asociar otros hallazgos, además, se debe de realizar una exhaustiva historia clínica y examen físico. Se ha visto que hay diversos factores de riesgo que llevan a una predisposición de presentar esta patología, sin embargo, se ha demostrado que no todas las personas en los que se presentan estos hallazgos ameritan manejo médico, ya que el uso de antimicrobianos puede llevar a más riesgo que beneficio. Al encontrarse frente a un paciente que si amerite su uso, se deberá de utilizar el más adecuado, por lo que debe de individualizar en cada caso.

Conclusiones:

La bacteriuria asintomática es una patología que aumenta el riesgo de presentar una infección de orina sintomática, se presenta con más frecuencia en mujeres, ancianos, pacientes con uso de sondas fijas y embarazadas. Se da por alteración de los procesos fisiológicos que protegen la entrada de microorganismos a la vía urinaria. Como su nombre lo indica, los pacientes no tienen síntomas urinarios, esta se suele diagnosticar por un examen general de orina con presencia de bacterias, generalmente asociando otras alteraciones en el mismo; además, se debe de solicitar un cultivo de orina para determinar de manera exacta que tipo de microorganismo es el que se encuentra en la orina, en caso que amerite uso de antibióticos.

En cuanto a su tratamiento, se demostró que es una de las patologías en donde más se usan de manera incorrecta los antimicrobianos, provocando efectos adversos por la administración de los mismos y por resistencia posterior a su administración; por lo que se ha evidenciado que solo se deben de administrar a dos grupos de pacientes, que son embarazadas y lo que se someterán a un proceso quirúrgico urológico.

Bibliografía:

  1. Dubbs SB, Sommerkamp SK. Evaluation and management of urinary tract infection in the emergency department. Emerg Med Clin North Am [Internet]. 2019;37(4):707–23. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.emc.2019.07.007
  2. Köves B, Cai T, Veeratterapillay R, Pickard R, Seisen T, Lam TB, et al. Benefits and harms of treatment of asymptomatic bacteriuria: A systematic review and meta-analysis by the European association of urology urological infection guidelines panel. Eur Urol [Internet]. 2017;72(6):865–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.eururo.2017.07.014
  3. Sabih A, Leslie SW. Complicated Urinary Tract Infections. In: StatPearls. StatPearls Publishing; 2022.
  4. Coussement J, Kaminski H, Scemla A, Manuel O. Asymptomatic bacteriuria and urinary tract infections in kidney transplant recipients. Curr Opin Infect Dis [Internet]. 2020;33(6):419–25. Available from: http://dx.doi.org/10.1097/qco.0000000000000678
  5. Karikari AB, Saba CKS, Yamik DY. Assessment of asymptomatic bacteriuria and sterile pyuria among antenatal attendants in hospitals in northern Ghana. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2020;20(1). Available from: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-020-02936-6
  6. Olbert PJ, Netsch C, Schoeb DS, Leyh H, Gross AJ, Miernik A, et al. Urologische Infektionen und Antibiotikamanagement bei geriatrischen Patienten. Urologe A [Internet]. 2019;58(7):809–20. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s00120-019-0974-6
  7. Zaidi SMJ, Kaneez M, Almas T, Fatima L, Safian HA, Jamal AM, et al. Gauging the risk factors for asymptomatic bacteriuria in type-2 diabetic women: A case-control study. Cureus [Internet]. 2020; Available from: http://dx.doi.org/10.7759/cureus.9069
  8. van Horrik TM, Geerlings SE, Stalenhoef JE, van Nieuwkoop C, Saanen JB, Schneeberger C, et al. Deimplementation strategy to reduce overtreatment of asymptomatic bacteriuria: a study protocol for a stepped-wedge cluster randomised trial. BMJ Open [Internet]. 2021;11(2):e039085. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2020-039085
  9. Hartman EAR, Groen WG, Heltveit-Olsen SR, Lindbaek M, Hoye S, Sundvall P-D, et al. Multifaceted antibiotic stewardship intervention using a participatory-action-research approach to improve antibiotic prescribing for urinary tract infections in frail elderly (ImpresU): study protocol for a European qualitative study followed by a pragmatic cluster randomised controlled trial. BMJ Open [Internet]. 2021;11(10):e052552. Available from: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2021-052552
  10. Eberly AR, Beebout CJ, Carmen Tong CM, Van Horn GT, Green HD, Fitzgerald MJ, et al. Defining a molecular signature for uropathogenic versus urocolonizing Escherichia coli: The status of the field and new clinical opportunities. J Mol Biol [Internet]. 2020;432(4):786–804. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jmb.2019.11.008